Fijación de carbono en la biomasa arbórea, la necromasa y el suelo de plantaciones de Eucalyptus grandis con diferentes manejos en vertisoles de la provincia de Entre Ríos
- Autores
- Garcia, Maria De Los Angeles
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bachmeier, Omar Antonio
- Descripción
- Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Ciencias Agropecuarias, mención: Producción Vegetal, de la Universidad Nacional de Córdoba, en 2010
El aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y el evidente aumento de las temperaturas globales y sus consecuencias, constituye una preocupación mundial. Sin embargo, ciertas prácticas de uso de la tierra y manejo del suelo, como las plantaciones forestales, podrían contribuir a reducir la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera. En la Provincia de Entre Ríos hay aproximadamente un millón de hectáreas de suelos Vertisoles, poco aptos para la plantación de Eucalyptus grandis debido a los bajos rendimientos, pero potencialmente aptos para secuestrar carbono. La falta de información acerca de cuánto carbono almacenan las plantaciones de esa especie en la biomasa, la necromasa y los suelos sobre los que crecen, constituye una importante limitación para la comercialización del carbono fijado. Con el objetivo de evaluar el carbono almacenado en las plantaciones de eucalipto cultivadas en Vertisoles, se seleccionaron plantaciones de 1 a 9 años, con y sin raleo, y pastizales con uso ganadero como líneas de base, por constituir una de las actividades principales de esos suelos. En todos los sitios se muestrearon suelos hasta los 50 cm de profundidad y necromasa, según un diseño anidado. Se determinaron carbono orgánico total y sustancias húmicas del suelo y se midieron variables dasométricas. Adicionalmente, se determinaron por método destructivo la biomasa aérea de 45 árboles deplantaciones raleadas y la biomasa total de 69 árboles de plantaciones sin raleo. Con esos datos se ajustaron y validaron ecuaciones alométricas de biomasa aérea para plantaciones raleadas y de biomasa total para plantaciones sin raleo, las cuales se aplicaron para estimar el carbono en la biomasa de los rodales de eucalipto estudiados. El carbono orgánico del suelo (COT) presentó valores entre 57,9 Mg ha-1 y 163,5 Mg ha-1 en las plantaciones sin raleo, entre 112,8 y 160,6 Mg ha-1 en las plantaciones raleadas, y de 76,9 a 154,5 Mg ha-1 en los pastizales. El COT de las plantaciones sin raleo disminuyó significativamente luego de los 6 años, respecto de la línea base; por el contrario, en plantaciones raleadas el COT no varía significativamente durante los primeros 9 años en comparación con los pastizales. Por otro lado, en las plantaciones sin raleo se observa un aumento de las sustancias húmicas, con respecto a los pastizales; no obstante, en las plantaciones raleadas no se verifican esos cambios. Con respecto a la biomasa y la necromasa, las plantaciones incrementan significativamente el carbono acumulado en esas componentes cuando reemplazan pastizales; así mismo, las plantaciones raleadas acumulan más carbono en la biomasa total y en la necromasa que las plantaciones sin manejo, aunque esas diferencias son significativas sólo entre plantaciones de 4 años y desaparecen en las plantaciones adultas.
Due to the raise in global temperature as a result of the increase of atmospheric carbon dioxide concentration, there is a worldwide concern. Nevertheless, it is possible to reduce greenhouse effect through some land uses and soil management strategies, such as plantation forests as carbon sinks. In Entre Ríos Province (Argentina) there are approximately 1 million hectares of soils with vertic properties, which could be planted with fast growing species such as Eucalyptus grandis to sequester carbon. Unfortunately, there is a lack of knowledge with respect to carbon pools in eucalypt forests grown in Vertisols in this region. This research focused on carbon fixed by E. grandis plantations in a chronosequence, including stands from 1 to 9 years old, thinned and un-thinned, and grasslands taken as baselines. Soils up to 50 cm depth, litter and woody debris where sampled in square plots, according to a nested sampling method. Total soil organic carbon (SOC) and humic substances where determined; dasometric variables where measured; and 114 trees where processed to determine biomass. Biomass data were used to develop and validate complete and above-ground biomass allometric equations. SOC ranged from 57,9 Mg ha-1 to 163,5 Mg ha-1 in plantations without thinning, 112,8 Mg ha-1 to 160,6 Mg ha-1 in thinned stands, and 76,9 Mg ha-1 to 154,5 Mg ha-1 in grasslands. Results showed that land use change from grasslands to eucalypt plantations decreased SOC after 6 years, but significantly increased humic substances when no thinning was applied. On the contrary, thinning appeared to promote SOC and humic substances conservation. After 2 years planted, eucalypt forests significantly enhanced carbon stored in biomass, litter and woody debris, accounting significantly more carbon in thinned plantations than in un-thinned ones at age 4, while differences remain unnoticed in older forests.
EEA Concordia
Fil: Garcia, Maria De Los Angeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina - Materia
-
Carbono Orgánico del Suelo
Soil Organic Carbon
Biomasa
Biomass
Eucalyptus grandis
Tipos de Suelos
Soil Types
Vertisoles
Vertisols
Pastizal Natural
Natural Pastures
Manejo del Suelo
Soil Management
Secuestro de Carbono
Carbon Sequestration
Necromasa
Entre Ríos, Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/7113
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_c57341d418dbb4057e5fb24a5f49a822 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/7113 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Fijación de carbono en la biomasa arbórea, la necromasa y el suelo de plantaciones de Eucalyptus grandis con diferentes manejos en vertisoles de la provincia de Entre RíosGarcia, Maria De Los AngelesCarbono Orgánico del SueloSoil Organic CarbonBiomasaBiomassEucalyptus grandisTipos de SuelosSoil TypesVertisolesVertisolsPastizal NaturalNatural PasturesManejo del SueloSoil ManagementSecuestro de CarbonoCarbon SequestrationNecromasaEntre Ríos, ArgentinaTesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Ciencias Agropecuarias, mención: Producción Vegetal, de la Universidad Nacional de Córdoba, en 2010El aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y el evidente aumento de las temperaturas globales y sus consecuencias, constituye una preocupación mundial. Sin embargo, ciertas prácticas de uso de la tierra y manejo del suelo, como las plantaciones forestales, podrían contribuir a reducir la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera. En la Provincia de Entre Ríos hay aproximadamente un millón de hectáreas de suelos Vertisoles, poco aptos para la plantación de Eucalyptus grandis debido a los bajos rendimientos, pero potencialmente aptos para secuestrar carbono. La falta de información acerca de cuánto carbono almacenan las plantaciones de esa especie en la biomasa, la necromasa y los suelos sobre los que crecen, constituye una importante limitación para la comercialización del carbono fijado. Con el objetivo de evaluar el carbono almacenado en las plantaciones de eucalipto cultivadas en Vertisoles, se seleccionaron plantaciones de 1 a 9 años, con y sin raleo, y pastizales con uso ganadero como líneas de base, por constituir una de las actividades principales de esos suelos. En todos los sitios se muestrearon suelos hasta los 50 cm de profundidad y necromasa, según un diseño anidado. Se determinaron carbono orgánico total y sustancias húmicas del suelo y se midieron variables dasométricas. Adicionalmente, se determinaron por método destructivo la biomasa aérea de 45 árboles deplantaciones raleadas y la biomasa total de 69 árboles de plantaciones sin raleo. Con esos datos se ajustaron y validaron ecuaciones alométricas de biomasa aérea para plantaciones raleadas y de biomasa total para plantaciones sin raleo, las cuales se aplicaron para estimar el carbono en la biomasa de los rodales de eucalipto estudiados. El carbono orgánico del suelo (COT) presentó valores entre 57,9 Mg ha-1 y 163,5 Mg ha-1 en las plantaciones sin raleo, entre 112,8 y 160,6 Mg ha-1 en las plantaciones raleadas, y de 76,9 a 154,5 Mg ha-1 en los pastizales. El COT de las plantaciones sin raleo disminuyó significativamente luego de los 6 años, respecto de la línea base; por el contrario, en plantaciones raleadas el COT no varía significativamente durante los primeros 9 años en comparación con los pastizales. Por otro lado, en las plantaciones sin raleo se observa un aumento de las sustancias húmicas, con respecto a los pastizales; no obstante, en las plantaciones raleadas no se verifican esos cambios. Con respecto a la biomasa y la necromasa, las plantaciones incrementan significativamente el carbono acumulado en esas componentes cuando reemplazan pastizales; así mismo, las plantaciones raleadas acumulan más carbono en la biomasa total y en la necromasa que las plantaciones sin manejo, aunque esas diferencias son significativas sólo entre plantaciones de 4 años y desaparecen en las plantaciones adultas.Due to the raise in global temperature as a result of the increase of atmospheric carbon dioxide concentration, there is a worldwide concern. Nevertheless, it is possible to reduce greenhouse effect through some land uses and soil management strategies, such as plantation forests as carbon sinks. In Entre Ríos Province (Argentina) there are approximately 1 million hectares of soils with vertic properties, which could be planted with fast growing species such as Eucalyptus grandis to sequester carbon. Unfortunately, there is a lack of knowledge with respect to carbon pools in eucalypt forests grown in Vertisols in this region. This research focused on carbon fixed by E. grandis plantations in a chronosequence, including stands from 1 to 9 years old, thinned and un-thinned, and grasslands taken as baselines. Soils up to 50 cm depth, litter and woody debris where sampled in square plots, according to a nested sampling method. Total soil organic carbon (SOC) and humic substances where determined; dasometric variables where measured; and 114 trees where processed to determine biomass. Biomass data were used to develop and validate complete and above-ground biomass allometric equations. SOC ranged from 57,9 Mg ha-1 to 163,5 Mg ha-1 in plantations without thinning, 112,8 Mg ha-1 to 160,6 Mg ha-1 in thinned stands, and 76,9 Mg ha-1 to 154,5 Mg ha-1 in grasslands. Results showed that land use change from grasslands to eucalypt plantations decreased SOC after 6 years, but significantly increased humic substances when no thinning was applied. On the contrary, thinning appeared to promote SOC and humic substances conservation. After 2 years planted, eucalypt forests significantly enhanced carbon stored in biomass, litter and woody debris, accounting significantly more carbon in thinned plantations than in un-thinned ones at age 4, while differences remain unnoticed in older forests.EEA ConcordiaFil: Garcia, Maria De Los Angeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; ArgentinaFacultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de CórdobaBachmeier, Omar Antonio2020-04-20T14:37:45Z2020-04-20T14:37:45Z2010info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/7113spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:44:55Zoai:localhost:20.500.12123/7113instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:55.589INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fijación de carbono en la biomasa arbórea, la necromasa y el suelo de plantaciones de Eucalyptus grandis con diferentes manejos en vertisoles de la provincia de Entre Ríos |
title |
Fijación de carbono en la biomasa arbórea, la necromasa y el suelo de plantaciones de Eucalyptus grandis con diferentes manejos en vertisoles de la provincia de Entre Ríos |
spellingShingle |
Fijación de carbono en la biomasa arbórea, la necromasa y el suelo de plantaciones de Eucalyptus grandis con diferentes manejos en vertisoles de la provincia de Entre Ríos Garcia, Maria De Los Angeles Carbono Orgánico del Suelo Soil Organic Carbon Biomasa Biomass Eucalyptus grandis Tipos de Suelos Soil Types Vertisoles Vertisols Pastizal Natural Natural Pastures Manejo del Suelo Soil Management Secuestro de Carbono Carbon Sequestration Necromasa Entre Ríos, Argentina |
title_short |
Fijación de carbono en la biomasa arbórea, la necromasa y el suelo de plantaciones de Eucalyptus grandis con diferentes manejos en vertisoles de la provincia de Entre Ríos |
title_full |
Fijación de carbono en la biomasa arbórea, la necromasa y el suelo de plantaciones de Eucalyptus grandis con diferentes manejos en vertisoles de la provincia de Entre Ríos |
title_fullStr |
Fijación de carbono en la biomasa arbórea, la necromasa y el suelo de plantaciones de Eucalyptus grandis con diferentes manejos en vertisoles de la provincia de Entre Ríos |
title_full_unstemmed |
Fijación de carbono en la biomasa arbórea, la necromasa y el suelo de plantaciones de Eucalyptus grandis con diferentes manejos en vertisoles de la provincia de Entre Ríos |
title_sort |
Fijación de carbono en la biomasa arbórea, la necromasa y el suelo de plantaciones de Eucalyptus grandis con diferentes manejos en vertisoles de la provincia de Entre Ríos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garcia, Maria De Los Angeles |
author |
Garcia, Maria De Los Angeles |
author_facet |
Garcia, Maria De Los Angeles |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bachmeier, Omar Antonio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Carbono Orgánico del Suelo Soil Organic Carbon Biomasa Biomass Eucalyptus grandis Tipos de Suelos Soil Types Vertisoles Vertisols Pastizal Natural Natural Pastures Manejo del Suelo Soil Management Secuestro de Carbono Carbon Sequestration Necromasa Entre Ríos, Argentina |
topic |
Carbono Orgánico del Suelo Soil Organic Carbon Biomasa Biomass Eucalyptus grandis Tipos de Suelos Soil Types Vertisoles Vertisols Pastizal Natural Natural Pastures Manejo del Suelo Soil Management Secuestro de Carbono Carbon Sequestration Necromasa Entre Ríos, Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Ciencias Agropecuarias, mención: Producción Vegetal, de la Universidad Nacional de Córdoba, en 2010 El aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y el evidente aumento de las temperaturas globales y sus consecuencias, constituye una preocupación mundial. Sin embargo, ciertas prácticas de uso de la tierra y manejo del suelo, como las plantaciones forestales, podrían contribuir a reducir la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera. En la Provincia de Entre Ríos hay aproximadamente un millón de hectáreas de suelos Vertisoles, poco aptos para la plantación de Eucalyptus grandis debido a los bajos rendimientos, pero potencialmente aptos para secuestrar carbono. La falta de información acerca de cuánto carbono almacenan las plantaciones de esa especie en la biomasa, la necromasa y los suelos sobre los que crecen, constituye una importante limitación para la comercialización del carbono fijado. Con el objetivo de evaluar el carbono almacenado en las plantaciones de eucalipto cultivadas en Vertisoles, se seleccionaron plantaciones de 1 a 9 años, con y sin raleo, y pastizales con uso ganadero como líneas de base, por constituir una de las actividades principales de esos suelos. En todos los sitios se muestrearon suelos hasta los 50 cm de profundidad y necromasa, según un diseño anidado. Se determinaron carbono orgánico total y sustancias húmicas del suelo y se midieron variables dasométricas. Adicionalmente, se determinaron por método destructivo la biomasa aérea de 45 árboles deplantaciones raleadas y la biomasa total de 69 árboles de plantaciones sin raleo. Con esos datos se ajustaron y validaron ecuaciones alométricas de biomasa aérea para plantaciones raleadas y de biomasa total para plantaciones sin raleo, las cuales se aplicaron para estimar el carbono en la biomasa de los rodales de eucalipto estudiados. El carbono orgánico del suelo (COT) presentó valores entre 57,9 Mg ha-1 y 163,5 Mg ha-1 en las plantaciones sin raleo, entre 112,8 y 160,6 Mg ha-1 en las plantaciones raleadas, y de 76,9 a 154,5 Mg ha-1 en los pastizales. El COT de las plantaciones sin raleo disminuyó significativamente luego de los 6 años, respecto de la línea base; por el contrario, en plantaciones raleadas el COT no varía significativamente durante los primeros 9 años en comparación con los pastizales. Por otro lado, en las plantaciones sin raleo se observa un aumento de las sustancias húmicas, con respecto a los pastizales; no obstante, en las plantaciones raleadas no se verifican esos cambios. Con respecto a la biomasa y la necromasa, las plantaciones incrementan significativamente el carbono acumulado en esas componentes cuando reemplazan pastizales; así mismo, las plantaciones raleadas acumulan más carbono en la biomasa total y en la necromasa que las plantaciones sin manejo, aunque esas diferencias son significativas sólo entre plantaciones de 4 años y desaparecen en las plantaciones adultas. Due to the raise in global temperature as a result of the increase of atmospheric carbon dioxide concentration, there is a worldwide concern. Nevertheless, it is possible to reduce greenhouse effect through some land uses and soil management strategies, such as plantation forests as carbon sinks. In Entre Ríos Province (Argentina) there are approximately 1 million hectares of soils with vertic properties, which could be planted with fast growing species such as Eucalyptus grandis to sequester carbon. Unfortunately, there is a lack of knowledge with respect to carbon pools in eucalypt forests grown in Vertisols in this region. This research focused on carbon fixed by E. grandis plantations in a chronosequence, including stands from 1 to 9 years old, thinned and un-thinned, and grasslands taken as baselines. Soils up to 50 cm depth, litter and woody debris where sampled in square plots, according to a nested sampling method. Total soil organic carbon (SOC) and humic substances where determined; dasometric variables where measured; and 114 trees where processed to determine biomass. Biomass data were used to develop and validate complete and above-ground biomass allometric equations. SOC ranged from 57,9 Mg ha-1 to 163,5 Mg ha-1 in plantations without thinning, 112,8 Mg ha-1 to 160,6 Mg ha-1 in thinned stands, and 76,9 Mg ha-1 to 154,5 Mg ha-1 in grasslands. Results showed that land use change from grasslands to eucalypt plantations decreased SOC after 6 years, but significantly increased humic substances when no thinning was applied. On the contrary, thinning appeared to promote SOC and humic substances conservation. After 2 years planted, eucalypt forests significantly enhanced carbon stored in biomass, litter and woody debris, accounting significantly more carbon in thinned plantations than in un-thinned ones at age 4, while differences remain unnoticed in older forests. EEA Concordia Fil: Garcia, Maria De Los Angeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina |
description |
Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Ciencias Agropecuarias, mención: Producción Vegetal, de la Universidad Nacional de Córdoba, en 2010 |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 2020-04-20T14:37:45Z 2020-04-20T14:37:45Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7113 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7113 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619143645495296 |
score |
12.559606 |