Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa : metodología WISDOM Provincia de Buenos Aires

Autores
Alegre, Mariana; Kaufmann, Ingrid Irene; Llorente, Ricardo Teodoro; Ferrere, Paula; Butti, Mariano; Messa, Juan Carlos; Contreras, Cecilia Ines
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este estudio ha tenido como eje identificar, localizar y cuantificar la disponibilidad y el consumo de los recursos biomásicos en la provincia de Buenos Aires, con el fin de promover el desarrollo de la energía renovable. En este sentido y siguiendo criterios de sustentabilidad, se realizó un diagnóstico provincial de la oferta y la demanda de combustibles derivados de la biomasa y se obtuvo un balance bioenergético a nivel provincial, que fue desagregado a nivel departamental y de radio censal. Conforme a ello, se construyó una base de datos geoespacial con información brindada por diferentes organismos nacionales y provinciales, de carácter público y privado. Las fuentes de oferta identificadas, localizadas y cuantificadas, en función de su origen, fueron las siguientes: • Oferta directa: formaciones arbóreas (59,38%), marlos (36,94%), forestaciones (2,10%), poda urbana (0,85%), citrus (0,28%), frutas de carozo (0,22%) y cultivo de olivos, arándanos, kiwis, vides y otros frutales (0,23%). • Oferta indirecta: residuos de aserraderos (100%). Si bien se analizó la oferta de semilleros y aceiteras (cáscara de girasol), en el primer caso se consideró ya estimada en la oferta directa de marlos, y en el segundo no fue espacializada. Por otro lado, no se incluyó en el análisis la oferta de bosques nativos porque se consideró conveniente prescindir de este recurso y por la enorme potencialidad de la provincia para el establecimiento de plantaciones forestales de mayor crecimiento. No obstante, se describe brevemente para dar cuenta de la heterogeneidad geográfica de la provincia. Con respecto al consumo de biomasa con fines energéticos, el único sector considerado en el balance fue el sector residencial. Las demandas del sector comercial y de pequeños emprendimientos (parrillas, panaderías, etc.) no se pudieron conocer por su atomicidad, que dificulta el relevamiento. En resumen, y teniendo en cuenta todos estos componentes, se estimó que la oferta directa accesible, física y legalmente, es de 2 420 870 t/año y la oferta indirecta, de 27 000 t/año. En tanto, la demanda actual estimada es de 19 055 t/año. En consecuencia, el balance resultante entre la oferta potencial y el consumo actual estimado da un superávit de 2 428 815 t/año de recursos biomásicos con fines energéticos. Para enriquecer el análisis, se estimó la energía potencial a partir de fuentes de biomasa húmeda provenientes de actividades ganaderas intensivas de la provincia. Esta resultó de 209 463,18 tep/año, constituida por los aportes de feedlots bovinos (55 068,35 tep/año), tambos bovinos (7 564,74 tep/año), producción de porcinos (36 674,95 tep/año); frigoríficos bovinos (7 820,12 tep/año), frigoríficos porcinos (1 010,64 tep/año), producción de gallinas ponedoras (16 596,78 tep/año) y de pollos parrilleros (82 021,46 tep/año). Este trabajo permitió concluir que el potencial bioenergético de Buenos Aires deriva de una amplia variedad de fuentes de biomasa seca y húmeda, susceptibles de ser aprovechadas para producir energía renovable. Con ello, se establece una base sólida a nivel provincial que permitirá avanzar en materia de estrategias bioenergéticas consistentes y precisas, y promover así la viabilidad de proyectos que utilicen energía derivada de biomasa.
EEA Pergamino
Fil: Alegre, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Calidad de Alimento, Suelos y Agua; Argentina
Fil: Kaufmann, Ingrid Irene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Llorente, Ricardo Teodoro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sistema de Información Geográfica; Argentina
Fil: Ferrere, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; Argentina
Fil: Butti, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Regional; Aergentina
Fil: Messa, Juan Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Ayacucho; Argentina
Fil: Contreras, Cecilia Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimetal Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Arrecifes; Argentina
Materia
Biomasa
Balance de Energía
Bioenergía
Forestación
Bosques
Industria Forestal
Semillero
Frigorificos
Biomass
Energy Balance
Bioenergy
Forestation
Forests
Forest Products Industry
Seedbeds
Cold Stores
Aceiteras
Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/4551

id INTADig_c4f9b04d1edb701fbf8b324f9bde5919
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/4551
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa : metodología WISDOM Provincia de Buenos AiresAlegre, MarianaKaufmann, Ingrid IreneLlorente, Ricardo TeodoroFerrere, PaulaButti, MarianoMessa, Juan CarlosContreras, Cecilia InesBiomasaBalance de EnergíaBioenergíaForestaciónBosquesIndustria ForestalSemilleroFrigorificosBiomassEnergy BalanceBioenergyForestationForestsForest Products IndustrySeedbedsCold StoresAceiterasBuenos AiresEste estudio ha tenido como eje identificar, localizar y cuantificar la disponibilidad y el consumo de los recursos biomásicos en la provincia de Buenos Aires, con el fin de promover el desarrollo de la energía renovable. En este sentido y siguiendo criterios de sustentabilidad, se realizó un diagnóstico provincial de la oferta y la demanda de combustibles derivados de la biomasa y se obtuvo un balance bioenergético a nivel provincial, que fue desagregado a nivel departamental y de radio censal. Conforme a ello, se construyó una base de datos geoespacial con información brindada por diferentes organismos nacionales y provinciales, de carácter público y privado. Las fuentes de oferta identificadas, localizadas y cuantificadas, en función de su origen, fueron las siguientes: • Oferta directa: formaciones arbóreas (59,38%), marlos (36,94%), forestaciones (2,10%), poda urbana (0,85%), citrus (0,28%), frutas de carozo (0,22%) y cultivo de olivos, arándanos, kiwis, vides y otros frutales (0,23%). • Oferta indirecta: residuos de aserraderos (100%). Si bien se analizó la oferta de semilleros y aceiteras (cáscara de girasol), en el primer caso se consideró ya estimada en la oferta directa de marlos, y en el segundo no fue espacializada. Por otro lado, no se incluyó en el análisis la oferta de bosques nativos porque se consideró conveniente prescindir de este recurso y por la enorme potencialidad de la provincia para el establecimiento de plantaciones forestales de mayor crecimiento. No obstante, se describe brevemente para dar cuenta de la heterogeneidad geográfica de la provincia. Con respecto al consumo de biomasa con fines energéticos, el único sector considerado en el balance fue el sector residencial. Las demandas del sector comercial y de pequeños emprendimientos (parrillas, panaderías, etc.) no se pudieron conocer por su atomicidad, que dificulta el relevamiento. En resumen, y teniendo en cuenta todos estos componentes, se estimó que la oferta directa accesible, física y legalmente, es de 2 420 870 t/año y la oferta indirecta, de 27 000 t/año. En tanto, la demanda actual estimada es de 19 055 t/año. En consecuencia, el balance resultante entre la oferta potencial y el consumo actual estimado da un superávit de 2 428 815 t/año de recursos biomásicos con fines energéticos. Para enriquecer el análisis, se estimó la energía potencial a partir de fuentes de biomasa húmeda provenientes de actividades ganaderas intensivas de la provincia. Esta resultó de 209 463,18 tep/año, constituida por los aportes de feedlots bovinos (55 068,35 tep/año), tambos bovinos (7 564,74 tep/año), producción de porcinos (36 674,95 tep/año); frigoríficos bovinos (7 820,12 tep/año), frigoríficos porcinos (1 010,64 tep/año), producción de gallinas ponedoras (16 596,78 tep/año) y de pollos parrilleros (82 021,46 tep/año). Este trabajo permitió concluir que el potencial bioenergético de Buenos Aires deriva de una amplia variedad de fuentes de biomasa seca y húmeda, susceptibles de ser aprovechadas para producir energía renovable. Con ello, se establece una base sólida a nivel provincial que permitirá avanzar en materia de estrategias bioenergéticas consistentes y precisas, y promover así la viabilidad de proyectos que utilicen energía derivada de biomasa.EEA PergaminoFil: Alegre, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Calidad de Alimento, Suelos y Agua; ArgentinaFil: Kaufmann, Ingrid Irene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Llorente, Ricardo Teodoro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sistema de Información Geográfica; ArgentinaFil: Ferrere, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; ArgentinaFil: Butti, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Regional; AergentinaFil: Messa, Juan Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Ayacucho; ArgentinaFil: Contreras, Cecilia Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimetal Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Arrecifes; ArgentinaOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO2019-03-07T18:10:33Z2019-03-07T18:10:33Z2018-12info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/4551http://www.fao.org/3/ca2284es/CA2284ES.pdf978-92-5-131090-8spaDocumentos técnicos / Proyecto para la Promoción de la Energía Derivada de Biomasa (UTF/ARG/020/ARG); no. 10Buenos Aires (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:47:50Zoai:localhost:20.500.12123/4551instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:47:51.39INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa : metodología WISDOM Provincia de Buenos Aires
title Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa : metodología WISDOM Provincia de Buenos Aires
spellingShingle Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa : metodología WISDOM Provincia de Buenos Aires
Alegre, Mariana
Biomasa
Balance de Energía
Bioenergía
Forestación
Bosques
Industria Forestal
Semillero
Frigorificos
Biomass
Energy Balance
Bioenergy
Forestation
Forests
Forest Products Industry
Seedbeds
Cold Stores
Aceiteras
Buenos Aires
title_short Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa : metodología WISDOM Provincia de Buenos Aires
title_full Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa : metodología WISDOM Provincia de Buenos Aires
title_fullStr Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa : metodología WISDOM Provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa : metodología WISDOM Provincia de Buenos Aires
title_sort Análisis espacial del balance energético derivado de biomasa : metodología WISDOM Provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Alegre, Mariana
Kaufmann, Ingrid Irene
Llorente, Ricardo Teodoro
Ferrere, Paula
Butti, Mariano
Messa, Juan Carlos
Contreras, Cecilia Ines
author Alegre, Mariana
author_facet Alegre, Mariana
Kaufmann, Ingrid Irene
Llorente, Ricardo Teodoro
Ferrere, Paula
Butti, Mariano
Messa, Juan Carlos
Contreras, Cecilia Ines
author_role author
author2 Kaufmann, Ingrid Irene
Llorente, Ricardo Teodoro
Ferrere, Paula
Butti, Mariano
Messa, Juan Carlos
Contreras, Cecilia Ines
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biomasa
Balance de Energía
Bioenergía
Forestación
Bosques
Industria Forestal
Semillero
Frigorificos
Biomass
Energy Balance
Bioenergy
Forestation
Forests
Forest Products Industry
Seedbeds
Cold Stores
Aceiteras
Buenos Aires
topic Biomasa
Balance de Energía
Bioenergía
Forestación
Bosques
Industria Forestal
Semillero
Frigorificos
Biomass
Energy Balance
Bioenergy
Forestation
Forests
Forest Products Industry
Seedbeds
Cold Stores
Aceiteras
Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv Este estudio ha tenido como eje identificar, localizar y cuantificar la disponibilidad y el consumo de los recursos biomásicos en la provincia de Buenos Aires, con el fin de promover el desarrollo de la energía renovable. En este sentido y siguiendo criterios de sustentabilidad, se realizó un diagnóstico provincial de la oferta y la demanda de combustibles derivados de la biomasa y se obtuvo un balance bioenergético a nivel provincial, que fue desagregado a nivel departamental y de radio censal. Conforme a ello, se construyó una base de datos geoespacial con información brindada por diferentes organismos nacionales y provinciales, de carácter público y privado. Las fuentes de oferta identificadas, localizadas y cuantificadas, en función de su origen, fueron las siguientes: • Oferta directa: formaciones arbóreas (59,38%), marlos (36,94%), forestaciones (2,10%), poda urbana (0,85%), citrus (0,28%), frutas de carozo (0,22%) y cultivo de olivos, arándanos, kiwis, vides y otros frutales (0,23%). • Oferta indirecta: residuos de aserraderos (100%). Si bien se analizó la oferta de semilleros y aceiteras (cáscara de girasol), en el primer caso se consideró ya estimada en la oferta directa de marlos, y en el segundo no fue espacializada. Por otro lado, no se incluyó en el análisis la oferta de bosques nativos porque se consideró conveniente prescindir de este recurso y por la enorme potencialidad de la provincia para el establecimiento de plantaciones forestales de mayor crecimiento. No obstante, se describe brevemente para dar cuenta de la heterogeneidad geográfica de la provincia. Con respecto al consumo de biomasa con fines energéticos, el único sector considerado en el balance fue el sector residencial. Las demandas del sector comercial y de pequeños emprendimientos (parrillas, panaderías, etc.) no se pudieron conocer por su atomicidad, que dificulta el relevamiento. En resumen, y teniendo en cuenta todos estos componentes, se estimó que la oferta directa accesible, física y legalmente, es de 2 420 870 t/año y la oferta indirecta, de 27 000 t/año. En tanto, la demanda actual estimada es de 19 055 t/año. En consecuencia, el balance resultante entre la oferta potencial y el consumo actual estimado da un superávit de 2 428 815 t/año de recursos biomásicos con fines energéticos. Para enriquecer el análisis, se estimó la energía potencial a partir de fuentes de biomasa húmeda provenientes de actividades ganaderas intensivas de la provincia. Esta resultó de 209 463,18 tep/año, constituida por los aportes de feedlots bovinos (55 068,35 tep/año), tambos bovinos (7 564,74 tep/año), producción de porcinos (36 674,95 tep/año); frigoríficos bovinos (7 820,12 tep/año), frigoríficos porcinos (1 010,64 tep/año), producción de gallinas ponedoras (16 596,78 tep/año) y de pollos parrilleros (82 021,46 tep/año). Este trabajo permitió concluir que el potencial bioenergético de Buenos Aires deriva de una amplia variedad de fuentes de biomasa seca y húmeda, susceptibles de ser aprovechadas para producir energía renovable. Con ello, se establece una base sólida a nivel provincial que permitirá avanzar en materia de estrategias bioenergéticas consistentes y precisas, y promover así la viabilidad de proyectos que utilicen energía derivada de biomasa.
EEA Pergamino
Fil: Alegre, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Calidad de Alimento, Suelos y Agua; Argentina
Fil: Kaufmann, Ingrid Irene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Llorente, Ricardo Teodoro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sistema de Información Geográfica; Argentina
Fil: Ferrere, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; Argentina
Fil: Butti, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio Regional; Aergentina
Fil: Messa, Juan Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Ayacucho; Argentina
Fil: Contreras, Cecilia Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimetal Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Arrecifes; Argentina
description Este estudio ha tenido como eje identificar, localizar y cuantificar la disponibilidad y el consumo de los recursos biomásicos en la provincia de Buenos Aires, con el fin de promover el desarrollo de la energía renovable. En este sentido y siguiendo criterios de sustentabilidad, se realizó un diagnóstico provincial de la oferta y la demanda de combustibles derivados de la biomasa y se obtuvo un balance bioenergético a nivel provincial, que fue desagregado a nivel departamental y de radio censal. Conforme a ello, se construyó una base de datos geoespacial con información brindada por diferentes organismos nacionales y provinciales, de carácter público y privado. Las fuentes de oferta identificadas, localizadas y cuantificadas, en función de su origen, fueron las siguientes: • Oferta directa: formaciones arbóreas (59,38%), marlos (36,94%), forestaciones (2,10%), poda urbana (0,85%), citrus (0,28%), frutas de carozo (0,22%) y cultivo de olivos, arándanos, kiwis, vides y otros frutales (0,23%). • Oferta indirecta: residuos de aserraderos (100%). Si bien se analizó la oferta de semilleros y aceiteras (cáscara de girasol), en el primer caso se consideró ya estimada en la oferta directa de marlos, y en el segundo no fue espacializada. Por otro lado, no se incluyó en el análisis la oferta de bosques nativos porque se consideró conveniente prescindir de este recurso y por la enorme potencialidad de la provincia para el establecimiento de plantaciones forestales de mayor crecimiento. No obstante, se describe brevemente para dar cuenta de la heterogeneidad geográfica de la provincia. Con respecto al consumo de biomasa con fines energéticos, el único sector considerado en el balance fue el sector residencial. Las demandas del sector comercial y de pequeños emprendimientos (parrillas, panaderías, etc.) no se pudieron conocer por su atomicidad, que dificulta el relevamiento. En resumen, y teniendo en cuenta todos estos componentes, se estimó que la oferta directa accesible, física y legalmente, es de 2 420 870 t/año y la oferta indirecta, de 27 000 t/año. En tanto, la demanda actual estimada es de 19 055 t/año. En consecuencia, el balance resultante entre la oferta potencial y el consumo actual estimado da un superávit de 2 428 815 t/año de recursos biomásicos con fines energéticos. Para enriquecer el análisis, se estimó la energía potencial a partir de fuentes de biomasa húmeda provenientes de actividades ganaderas intensivas de la provincia. Esta resultó de 209 463,18 tep/año, constituida por los aportes de feedlots bovinos (55 068,35 tep/año), tambos bovinos (7 564,74 tep/año), producción de porcinos (36 674,95 tep/año); frigoríficos bovinos (7 820,12 tep/año), frigoríficos porcinos (1 010,64 tep/año), producción de gallinas ponedoras (16 596,78 tep/año) y de pollos parrilleros (82 021,46 tep/año). Este trabajo permitió concluir que el potencial bioenergético de Buenos Aires deriva de una amplia variedad de fuentes de biomasa seca y húmeda, susceptibles de ser aprovechadas para producir energía renovable. Con ello, se establece una base sólida a nivel provincial que permitirá avanzar en materia de estrategias bioenergéticas consistentes y precisas, y promover así la viabilidad de proyectos que utilicen energía derivada de biomasa.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
2019-03-07T18:10:33Z
2019-03-07T18:10:33Z
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/4551
http://www.fao.org/3/ca2284es/CA2284ES.pdf
978-92-5-131090-8
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/4551
http://www.fao.org/3/ca2284es/CA2284ES.pdf
identifier_str_mv 978-92-5-131090-8
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Documentos técnicos / Proyecto para la Promoción de la Energía Derivada de Biomasa (UTF/ARG/020/ARG); no. 10
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Buenos Aires (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO
publisher.none.fl_str_mv Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341363630211072
score 12.623145