Producción de biomasa de alfalfa (Medicago sativa L.) en respuesta al arreglo espacial de siembra y frecuencia de corte

Autores
Olivo, Silvia Maria
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Berone, German Dario
Cicore, Pablo Leandro
Descripción
Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Producción Animal, orientación Producción y Utilización de Pasturas, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en diciembre de 2018.
En alfalfa (Medicago sativa L.) existe una tendencia en incrementar la distancia de siembra entre hileras de 15-17,5 a 20 cm generando ésta última, arreglos más rectangulares del canopeo y un menor rendimiento forrajero. Para compensar esta disminución en el rendimiento, en el medio productivo, se ha difundido la siembra a 20 cm cruzada a 90° o 45°. En alfalfa, se demostró que el incremento en la frecuencia de corte produce reducciones en la expansión del área foliar y la intercepción de la radiación. Por ello, es de esperar que el beneficio de acercar hileras y/o sembrar cruzado ( a 90° o a 45°), sobre captura y/o uso de radiación y por lo tanto sobre la producción de forraje, sea más relevante en la medida que se incrementa la frecuencia de corte. El objetivo de este trabajo fue el estudio de la interacción entre arreglo espacial y frecuencia de corte sobre la producción de forraje, la captura y uso de radiación en una pastura de alfalfa creciendo en condiciones no limitantes. El experimento se sembró en abril y el período de mediciones abarcó desde noviembre de 2015 hasta febrero de 2016. Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con arreglo en parcelas divididas con cuatro arreglos espaciales de siembra (parcelas principales): 1) líneas paralelas a 20 cm; 2) líneas paralelas a 10 cm; 3) líneas cruzadas a 90° a 20 cm y 4) líneas cruzadas a 45° a 20 cm y dos frecuencias de defoliación (parcelas secundarias): F350, cortes cada 350 grados días acumulados (GDA) y F700, cortes cada 700 GDA. En el primer corte de primavera, en F350, la siembra a 10 cm produjo más forraje que el resto de los arreglos debido a una mayor captura de radiación respecto a la siembra a 20 cm y debido a una mayor captura y una mayor eficiencia de uso de la radiación respecto de los arreglos de siembra cruzados (45° y 90°). La mayor producción del arreglo a 10 cm se explicó, además, por una mayor densidad y peso de tallos. A medida que avanzó la estación de crecimiento (verano y fin de verano) las diferencias desaparecieron. Por su parte, las respuestas de la siembra cruzada en cualquiera de sus formas (90° y 45°) fueron similares respecto del arreglo en líneas a 20 cm, tanto en primavera temprana, como en el resto del ciclo. Independientemente de los arreglos utilizados, F700 logró una mayor producción de biomasa área total que F350, explicada por una mayor radiación acumulada y mayor peso de tallos. En conclusión, acercar líneas de siembra (10 vs 20 cm) en una pastura de alfalfa mostró un beneficio a inicios de primavera del primer ciclo de crecimiento, mientras que los arreglos cruzados (45° y 90°) en todo momento, presentaron un comportamiento similar a la siembra en líneas paralelas a 20 cm.
In the case of Alfalfa (Medicago sativa L.) there is a tendency to increase sowing distance between rows from 15-17.5 to 20 cm creating this last a more rectangular canopy arrangement and a lower forage yield. To compensate this forage yield reduction, some farmers are promoting the crossed sowing pattern with lines at 20 cm crossed with angles at 90° or 45°. In alfalfa, an increment of cutting frequency usually leads to a reduction in leaf area expansion and radiation capture. In consequence the reduction of row spacing and crossed sowings should provide a benefit in radiation capture and, therefore, in forage production and that will be more relevant as the cutting frequency is increased. The aim of this experiment was study the interaction between spatial arrangement of sowing and cutting frequency in alfalfa. The experiment was carried out at E.E.A INTA Balcarce from November 2015 to February 2016. The experimental design was split plot arranged in a randomized complete block with four replicates. The spatial arrangement was the principal plots and the cutting frequency was the secondary plots. The spatial sowing arrangements were: 1) parallel lines at 20 cm; 2) parallel lines at 10 cm; 3) crossed lines at 90° at 20 cm 4) crossed lines at 45° at 20 cm. The cutting frequencies were: F350= cutting each 350 growing degrees days (GDD) and F700= cutting each 700 GDD. In the first spring cut, in F350, sowing at 10 cm produced more forage that the rest of sowing arrangements due to a greater radiation capture compared to the sowing to 20 cm and due to a greater radiation capture and a higher radiation use efficiency compared to crossed seeding arrangements (45° and 90°). In turn, the greater forage yield of the 10 cm sowing arrangement was explained by a higher density and weight of stems. As growing season progressed (summer and end of summer) these differences disappeared. The crossed sowing (90° and 45°) did not improve forage yield respect to the traditional sowing arrangement (20 cm between rows), neither in early spring, nor in the rest of the cycle. Regardless of the sowed arrangement, F700 showed higher forage yield production than F350 due to a higher radiation capture and a greater shoot weight. In conclusion, closer rows (10 vs. 20 cm) showed a benefit at the beginning of spring, while cross arrangements (45° and 90°) always showed a similar behavior to the traditional sowing arrangement (20 cm between rows).
EEA Manfredi
Fil: Olivo, Silvia Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Materia
Medicago sativa
Biomasa
Espaciamiento
Siembra
Rendimiento
Frecuencia de las Cosechas
Biomass
Spacing
Sowing
Yields
Harvesting Frequency
Alfalfa
Densidad de Siembra
Lucerne
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/7782

id INTADig_c29e05832795434970a6aff0c4b37c44
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/7782
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Producción de biomasa de alfalfa (Medicago sativa L.) en respuesta al arreglo espacial de siembra y frecuencia de corteOlivo, Silvia MariaMedicago sativaBiomasaEspaciamientoSiembraRendimientoFrecuencia de las CosechasBiomassSpacingSowingYieldsHarvesting FrequencyAlfalfaDensidad de SiembraLucerneTesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Producción Animal, orientación Producción y Utilización de Pasturas, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en diciembre de 2018.En alfalfa (Medicago sativa L.) existe una tendencia en incrementar la distancia de siembra entre hileras de 15-17,5 a 20 cm generando ésta última, arreglos más rectangulares del canopeo y un menor rendimiento forrajero. Para compensar esta disminución en el rendimiento, en el medio productivo, se ha difundido la siembra a 20 cm cruzada a 90° o 45°. En alfalfa, se demostró que el incremento en la frecuencia de corte produce reducciones en la expansión del área foliar y la intercepción de la radiación. Por ello, es de esperar que el beneficio de acercar hileras y/o sembrar cruzado ( a 90° o a 45°), sobre captura y/o uso de radiación y por lo tanto sobre la producción de forraje, sea más relevante en la medida que se incrementa la frecuencia de corte. El objetivo de este trabajo fue el estudio de la interacción entre arreglo espacial y frecuencia de corte sobre la producción de forraje, la captura y uso de radiación en una pastura de alfalfa creciendo en condiciones no limitantes. El experimento se sembró en abril y el período de mediciones abarcó desde noviembre de 2015 hasta febrero de 2016. Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con arreglo en parcelas divididas con cuatro arreglos espaciales de siembra (parcelas principales): 1) líneas paralelas a 20 cm; 2) líneas paralelas a 10 cm; 3) líneas cruzadas a 90° a 20 cm y 4) líneas cruzadas a 45° a 20 cm y dos frecuencias de defoliación (parcelas secundarias): F350, cortes cada 350 grados días acumulados (GDA) y F700, cortes cada 700 GDA. En el primer corte de primavera, en F350, la siembra a 10 cm produjo más forraje que el resto de los arreglos debido a una mayor captura de radiación respecto a la siembra a 20 cm y debido a una mayor captura y una mayor eficiencia de uso de la radiación respecto de los arreglos de siembra cruzados (45° y 90°). La mayor producción del arreglo a 10 cm se explicó, además, por una mayor densidad y peso de tallos. A medida que avanzó la estación de crecimiento (verano y fin de verano) las diferencias desaparecieron. Por su parte, las respuestas de la siembra cruzada en cualquiera de sus formas (90° y 45°) fueron similares respecto del arreglo en líneas a 20 cm, tanto en primavera temprana, como en el resto del ciclo. Independientemente de los arreglos utilizados, F700 logró una mayor producción de biomasa área total que F350, explicada por una mayor radiación acumulada y mayor peso de tallos. En conclusión, acercar líneas de siembra (10 vs 20 cm) en una pastura de alfalfa mostró un beneficio a inicios de primavera del primer ciclo de crecimiento, mientras que los arreglos cruzados (45° y 90°) en todo momento, presentaron un comportamiento similar a la siembra en líneas paralelas a 20 cm.In the case of Alfalfa (Medicago sativa L.) there is a tendency to increase sowing distance between rows from 15-17.5 to 20 cm creating this last a more rectangular canopy arrangement and a lower forage yield. To compensate this forage yield reduction, some farmers are promoting the crossed sowing pattern with lines at 20 cm crossed with angles at 90° or 45°. In alfalfa, an increment of cutting frequency usually leads to a reduction in leaf area expansion and radiation capture. In consequence the reduction of row spacing and crossed sowings should provide a benefit in radiation capture and, therefore, in forage production and that will be more relevant as the cutting frequency is increased. The aim of this experiment was study the interaction between spatial arrangement of sowing and cutting frequency in alfalfa. The experiment was carried out at E.E.A INTA Balcarce from November 2015 to February 2016. The experimental design was split plot arranged in a randomized complete block with four replicates. The spatial arrangement was the principal plots and the cutting frequency was the secondary plots. The spatial sowing arrangements were: 1) parallel lines at 20 cm; 2) parallel lines at 10 cm; 3) crossed lines at 90° at 20 cm 4) crossed lines at 45° at 20 cm. The cutting frequencies were: F350= cutting each 350 growing degrees days (GDD) and F700= cutting each 700 GDD. In the first spring cut, in F350, sowing at 10 cm produced more forage that the rest of sowing arrangements due to a greater radiation capture compared to the sowing to 20 cm and due to a greater radiation capture and a higher radiation use efficiency compared to crossed seeding arrangements (45° and 90°). In turn, the greater forage yield of the 10 cm sowing arrangement was explained by a higher density and weight of stems. As growing season progressed (summer and end of summer) these differences disappeared. The crossed sowing (90° and 45°) did not improve forage yield respect to the traditional sowing arrangement (20 cm between rows), neither in early spring, nor in the rest of the cycle. Regardless of the sowed arrangement, F700 showed higher forage yield production than F350 due to a higher radiation capture and a greater shoot weight. In conclusion, closer rows (10 vs. 20 cm) showed a benefit at the beginning of spring, while cross arrangements (45° and 90°) always showed a similar behavior to the traditional sowing arrangement (20 cm between rows).EEA ManfrediFil: Olivo, Silvia Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del PlataBerone, German DarioCicore, Pablo Leandro2020-08-28T11:45:18Z2020-08-28T11:45:18Z2018-12info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://intrabalc.inta.gob.ar/dbtw-wpd/images/Olivo-S-M.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/7782spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-11T10:23:29Zoai:localhost:20.500.12123/7782instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:23:30.137INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de biomasa de alfalfa (Medicago sativa L.) en respuesta al arreglo espacial de siembra y frecuencia de corte
title Producción de biomasa de alfalfa (Medicago sativa L.) en respuesta al arreglo espacial de siembra y frecuencia de corte
spellingShingle Producción de biomasa de alfalfa (Medicago sativa L.) en respuesta al arreglo espacial de siembra y frecuencia de corte
Olivo, Silvia Maria
Medicago sativa
Biomasa
Espaciamiento
Siembra
Rendimiento
Frecuencia de las Cosechas
Biomass
Spacing
Sowing
Yields
Harvesting Frequency
Alfalfa
Densidad de Siembra
Lucerne
title_short Producción de biomasa de alfalfa (Medicago sativa L.) en respuesta al arreglo espacial de siembra y frecuencia de corte
title_full Producción de biomasa de alfalfa (Medicago sativa L.) en respuesta al arreglo espacial de siembra y frecuencia de corte
title_fullStr Producción de biomasa de alfalfa (Medicago sativa L.) en respuesta al arreglo espacial de siembra y frecuencia de corte
title_full_unstemmed Producción de biomasa de alfalfa (Medicago sativa L.) en respuesta al arreglo espacial de siembra y frecuencia de corte
title_sort Producción de biomasa de alfalfa (Medicago sativa L.) en respuesta al arreglo espacial de siembra y frecuencia de corte
dc.creator.none.fl_str_mv Olivo, Silvia Maria
author Olivo, Silvia Maria
author_facet Olivo, Silvia Maria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Berone, German Dario
Cicore, Pablo Leandro
dc.subject.none.fl_str_mv Medicago sativa
Biomasa
Espaciamiento
Siembra
Rendimiento
Frecuencia de las Cosechas
Biomass
Spacing
Sowing
Yields
Harvesting Frequency
Alfalfa
Densidad de Siembra
Lucerne
topic Medicago sativa
Biomasa
Espaciamiento
Siembra
Rendimiento
Frecuencia de las Cosechas
Biomass
Spacing
Sowing
Yields
Harvesting Frequency
Alfalfa
Densidad de Siembra
Lucerne
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Producción Animal, orientación Producción y Utilización de Pasturas, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en diciembre de 2018.
En alfalfa (Medicago sativa L.) existe una tendencia en incrementar la distancia de siembra entre hileras de 15-17,5 a 20 cm generando ésta última, arreglos más rectangulares del canopeo y un menor rendimiento forrajero. Para compensar esta disminución en el rendimiento, en el medio productivo, se ha difundido la siembra a 20 cm cruzada a 90° o 45°. En alfalfa, se demostró que el incremento en la frecuencia de corte produce reducciones en la expansión del área foliar y la intercepción de la radiación. Por ello, es de esperar que el beneficio de acercar hileras y/o sembrar cruzado ( a 90° o a 45°), sobre captura y/o uso de radiación y por lo tanto sobre la producción de forraje, sea más relevante en la medida que se incrementa la frecuencia de corte. El objetivo de este trabajo fue el estudio de la interacción entre arreglo espacial y frecuencia de corte sobre la producción de forraje, la captura y uso de radiación en una pastura de alfalfa creciendo en condiciones no limitantes. El experimento se sembró en abril y el período de mediciones abarcó desde noviembre de 2015 hasta febrero de 2016. Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con arreglo en parcelas divididas con cuatro arreglos espaciales de siembra (parcelas principales): 1) líneas paralelas a 20 cm; 2) líneas paralelas a 10 cm; 3) líneas cruzadas a 90° a 20 cm y 4) líneas cruzadas a 45° a 20 cm y dos frecuencias de defoliación (parcelas secundarias): F350, cortes cada 350 grados días acumulados (GDA) y F700, cortes cada 700 GDA. En el primer corte de primavera, en F350, la siembra a 10 cm produjo más forraje que el resto de los arreglos debido a una mayor captura de radiación respecto a la siembra a 20 cm y debido a una mayor captura y una mayor eficiencia de uso de la radiación respecto de los arreglos de siembra cruzados (45° y 90°). La mayor producción del arreglo a 10 cm se explicó, además, por una mayor densidad y peso de tallos. A medida que avanzó la estación de crecimiento (verano y fin de verano) las diferencias desaparecieron. Por su parte, las respuestas de la siembra cruzada en cualquiera de sus formas (90° y 45°) fueron similares respecto del arreglo en líneas a 20 cm, tanto en primavera temprana, como en el resto del ciclo. Independientemente de los arreglos utilizados, F700 logró una mayor producción de biomasa área total que F350, explicada por una mayor radiación acumulada y mayor peso de tallos. En conclusión, acercar líneas de siembra (10 vs 20 cm) en una pastura de alfalfa mostró un beneficio a inicios de primavera del primer ciclo de crecimiento, mientras que los arreglos cruzados (45° y 90°) en todo momento, presentaron un comportamiento similar a la siembra en líneas paralelas a 20 cm.
In the case of Alfalfa (Medicago sativa L.) there is a tendency to increase sowing distance between rows from 15-17.5 to 20 cm creating this last a more rectangular canopy arrangement and a lower forage yield. To compensate this forage yield reduction, some farmers are promoting the crossed sowing pattern with lines at 20 cm crossed with angles at 90° or 45°. In alfalfa, an increment of cutting frequency usually leads to a reduction in leaf area expansion and radiation capture. In consequence the reduction of row spacing and crossed sowings should provide a benefit in radiation capture and, therefore, in forage production and that will be more relevant as the cutting frequency is increased. The aim of this experiment was study the interaction between spatial arrangement of sowing and cutting frequency in alfalfa. The experiment was carried out at E.E.A INTA Balcarce from November 2015 to February 2016. The experimental design was split plot arranged in a randomized complete block with four replicates. The spatial arrangement was the principal plots and the cutting frequency was the secondary plots. The spatial sowing arrangements were: 1) parallel lines at 20 cm; 2) parallel lines at 10 cm; 3) crossed lines at 90° at 20 cm 4) crossed lines at 45° at 20 cm. The cutting frequencies were: F350= cutting each 350 growing degrees days (GDD) and F700= cutting each 700 GDD. In the first spring cut, in F350, sowing at 10 cm produced more forage that the rest of sowing arrangements due to a greater radiation capture compared to the sowing to 20 cm and due to a greater radiation capture and a higher radiation use efficiency compared to crossed seeding arrangements (45° and 90°). In turn, the greater forage yield of the 10 cm sowing arrangement was explained by a higher density and weight of stems. As growing season progressed (summer and end of summer) these differences disappeared. The crossed sowing (90° and 45°) did not improve forage yield respect to the traditional sowing arrangement (20 cm between rows), neither in early spring, nor in the rest of the cycle. Regardless of the sowed arrangement, F700 showed higher forage yield production than F350 due to a higher radiation capture and a greater shoot weight. In conclusion, closer rows (10 vs. 20 cm) showed a benefit at the beginning of spring, while cross arrangements (45° and 90°) always showed a similar behavior to the traditional sowing arrangement (20 cm between rows).
EEA Manfredi
Fil: Olivo, Silvia Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
description Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Producción Animal, orientación Producción y Utilización de Pasturas, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en diciembre de 2018.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
2020-08-28T11:45:18Z
2020-08-28T11:45:18Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://intrabalc.inta.gob.ar/dbtw-wpd/images/Olivo-S-M.pdf
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7782
url http://intrabalc.inta.gob.ar/dbtw-wpd/images/Olivo-S-M.pdf
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7782
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842975491575775232
score 12.993085