Micropropagación de variedades ornamental nacional del género Nierembergia. Tecnología de micropropagación para la obtención de plantines con calidad y sanidad controlada de varied...

Autores
Mori, Marcela Noemi
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Perez De La Torre, Mariana (director)
Soto, Maria Silvina (Co-director)
Sauka, Diego Hernan (tutor)
Descripción
Trabajo final para optar al grado de Licenciada en Ciencias Biológicas, de la Universidad CAECE, en 2024
La floricultura comercial en Argentina comienza a principios del Siglo XX. Inmigrantes japoneses y alemanes comienzan en la zona norte de Gran Buenos Aires a producir plantas en macetas. A partir de la década del ‘30 se extiende la producción de flores de corte y se incorporan productores de origen portugués e italiano. Hasta la década del ‘60 la floricultura argentina era la más desarrollada de Latinoamérica, pero la falta de políticas oficiales, la inadecuada gestión y la falta de ajuste de la producción al nuevo contexto mundial, han limitado su desarrollo (Morisigue et al., 2012). Argentina, a pesar de tener casi un siglo de producción comercial, se encuentra escasamente diversificada, lo que atenta tanto para el crecimiento del mercado interno como para el externo. En flores de corte predominan en el mercado local poco más de 30 especies en el AMBA, cuando en el mundo hay más de 100. En el interior del país se cultivan en total 20 especies, de las cuales crisantemo y clavel son las principales. La producción de follaje de corte, flores tropicales y bulbosas en la Argentina es casi inexistente, por lo que estas especies constituyen una gran posibilidad de diversificación de la producción. Esto podría potenciar el mercado local y a mediano plazo ser una alternativa de exportación, considerando que son productos de gran demanda internacional (Morisigue et al., 2012) En Argentina no existe mejoramiento de plantas ornamentales nativas por parte del sector privado. Históricamente, la oferta de variedades ornamentales ha sido muy reducida, especialmente en el rubro de flores y follaje de corte, y la actividad florícola ha dependido enteramente de variedades extranjeras, implicando el pago de regalías, inclusive para aquellas variedades originadas a partir de especies nativas. Asimismo, las variedades disponibles, al haber sido mejoradas genéticamente en otros países, no están adaptadas a condiciones agroecológicas locales. En 1999 comienza el primer programa de mejoramiento de plantas ornamentales en el INTA (Facciuto et al., 2011), en este contexto, y desde su creación en el año 2004, el Instituto de Floricultura (IF) ha llevado a cabo un plan de mejoramiento genético a partir de plantas nativas con potencial ornamental, a fin de ofrecer al sector productivo alternativas novedosas y adaptadas a nuestro territorio, permitiendo un uso sustentable de la flora y colaborando en evitar el uso extractivo de la biodiversidad. Es importante destacar que todas las variedades nacionales son de propagación agámica, siendo este tipo de variedades uno de los pilares que contribuye funcionalmente al mercado interno, debiendo garantizar la comercialización de productos que cumplan con los criterios de sanidad y calidad, involucrando también la protección de las obtenciones vegetales. Este tema resulta ser complejo, fundamentalmente por la informalidad que aún presenta el sector florícola, y para su resolución se requiere un arduo trabajo conjunto entre el sector público y el privado. Desde el Instituto de Floricultura del INTA se desarrolló el proyecto denominado "Tecnología de propagación de variedades ornamentales INTA con calidad controlada" (PICT Start Up 2015-0018), a partir del cual se desarrolló el “know how” para la producción de plantas madre de variedades ornamentales INTA de los géneros Calibrachoa, Nierembergia, Glandularia y Mecardonia. Este proyecto tiene como objetivo obtener un modelo de trazabilidad productiva desde la obtención varietal hasta su transferencia comercial, de todas las variedades ornamentales nacionales obtenidas en INTA. La presente tesis se encuadra en el proyecto mencionado para desarrollar los protocolos de micropropagación y cultivo in vitro para Actualmente, el Instituto cuenta con 25 variedades ornamentales registradas en el Registro Nacional de Cultivares (Tabla 1). De las cuales, 9 variedades están registradas en el Registro Nacional de Propiedad Intelectual de Cultivares (Hanna Magenta INTA, Sorpresa Rosa INTA, Victoria INTA-JICA, Guarani Amarilla INTA, Kamba clara INTA, Poty Amarilla INTA, Tatarendy Melocotón INTA, Overa Fucsia INTA y Pampa Salmon INTA). También algunos de los materiales son comercializados por empresas internacionales en el exterior, como SAKATA (Japón) y Proven Winners (Estados Unidos). Estos logros han requerido del abordaje de nuevas temáticas vinculadas a la propagación, transferencia, comercialización, y tópicos vinculados a la sanidad vegetal consolidando el área de patología vegetal principalmente asociada a enfermedades fúngicas y virosis que afectan a diferentes cultivos florícolas.
Instituto de Floricultura
Fil: Mori, Marcela Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina
Materia
Cultivo in Vitro
Micropropagación
Planta Ornamental
In Vitro Culture
Micropropagation
Ornamental Plants
Nierembergía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/18390

id INTADig_c1f0709faa86f89280c3ed926b152459
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/18390
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Micropropagación de variedades ornamental nacional del género Nierembergia. Tecnología de micropropagación para la obtención de plantines con calidad y sanidad controlada de variedades ornamentales nacionales y propagación agámica.Mori, Marcela NoemiCultivo in VitroMicropropagaciónPlanta OrnamentalIn Vitro CultureMicropropagationOrnamental PlantsNierembergíaTrabajo final para optar al grado de Licenciada en Ciencias Biológicas, de la Universidad CAECE, en 2024La floricultura comercial en Argentina comienza a principios del Siglo XX. Inmigrantes japoneses y alemanes comienzan en la zona norte de Gran Buenos Aires a producir plantas en macetas. A partir de la década del ‘30 se extiende la producción de flores de corte y se incorporan productores de origen portugués e italiano. Hasta la década del ‘60 la floricultura argentina era la más desarrollada de Latinoamérica, pero la falta de políticas oficiales, la inadecuada gestión y la falta de ajuste de la producción al nuevo contexto mundial, han limitado su desarrollo (Morisigue et al., 2012). Argentina, a pesar de tener casi un siglo de producción comercial, se encuentra escasamente diversificada, lo que atenta tanto para el crecimiento del mercado interno como para el externo. En flores de corte predominan en el mercado local poco más de 30 especies en el AMBA, cuando en el mundo hay más de 100. En el interior del país se cultivan en total 20 especies, de las cuales crisantemo y clavel son las principales. La producción de follaje de corte, flores tropicales y bulbosas en la Argentina es casi inexistente, por lo que estas especies constituyen una gran posibilidad de diversificación de la producción. Esto podría potenciar el mercado local y a mediano plazo ser una alternativa de exportación, considerando que son productos de gran demanda internacional (Morisigue et al., 2012) En Argentina no existe mejoramiento de plantas ornamentales nativas por parte del sector privado. Históricamente, la oferta de variedades ornamentales ha sido muy reducida, especialmente en el rubro de flores y follaje de corte, y la actividad florícola ha dependido enteramente de variedades extranjeras, implicando el pago de regalías, inclusive para aquellas variedades originadas a partir de especies nativas. Asimismo, las variedades disponibles, al haber sido mejoradas genéticamente en otros países, no están adaptadas a condiciones agroecológicas locales. En 1999 comienza el primer programa de mejoramiento de plantas ornamentales en el INTA (Facciuto et al., 2011), en este contexto, y desde su creación en el año 2004, el Instituto de Floricultura (IF) ha llevado a cabo un plan de mejoramiento genético a partir de plantas nativas con potencial ornamental, a fin de ofrecer al sector productivo alternativas novedosas y adaptadas a nuestro territorio, permitiendo un uso sustentable de la flora y colaborando en evitar el uso extractivo de la biodiversidad. Es importante destacar que todas las variedades nacionales son de propagación agámica, siendo este tipo de variedades uno de los pilares que contribuye funcionalmente al mercado interno, debiendo garantizar la comercialización de productos que cumplan con los criterios de sanidad y calidad, involucrando también la protección de las obtenciones vegetales. Este tema resulta ser complejo, fundamentalmente por la informalidad que aún presenta el sector florícola, y para su resolución se requiere un arduo trabajo conjunto entre el sector público y el privado. Desde el Instituto de Floricultura del INTA se desarrolló el proyecto denominado "Tecnología de propagación de variedades ornamentales INTA con calidad controlada" (PICT Start Up 2015-0018), a partir del cual se desarrolló el “know how” para la producción de plantas madre de variedades ornamentales INTA de los géneros Calibrachoa, Nierembergia, Glandularia y Mecardonia. Este proyecto tiene como objetivo obtener un modelo de trazabilidad productiva desde la obtención varietal hasta su transferencia comercial, de todas las variedades ornamentales nacionales obtenidas en INTA. La presente tesis se encuadra en el proyecto mencionado para desarrollar los protocolos de micropropagación y cultivo in vitro para Actualmente, el Instituto cuenta con 25 variedades ornamentales registradas en el Registro Nacional de Cultivares (Tabla 1). De las cuales, 9 variedades están registradas en el Registro Nacional de Propiedad Intelectual de Cultivares (Hanna Magenta INTA, Sorpresa Rosa INTA, Victoria INTA-JICA, Guarani Amarilla INTA, Kamba clara INTA, Poty Amarilla INTA, Tatarendy Melocotón INTA, Overa Fucsia INTA y Pampa Salmon INTA). También algunos de los materiales son comercializados por empresas internacionales en el exterior, como SAKATA (Japón) y Proven Winners (Estados Unidos). Estos logros han requerido del abordaje de nuevas temáticas vinculadas a la propagación, transferencia, comercialización, y tópicos vinculados a la sanidad vegetal consolidando el área de patología vegetal principalmente asociada a enfermedades fúngicas y virosis que afectan a diferentes cultivos florícolas.Instituto de FloriculturaFil: Mori, Marcela Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaUniversidad CAECEPerez De La Torre, Mariana (director)Soto, Maria Silvina (Co-director)Sauka, Diego Hernan (tutor)2024-07-05T10:15:42Z2024-07-05T10:15:42Z2024-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/18390spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:50:29Zoai:localhost:20.500.12123/18390instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:29.722INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Micropropagación de variedades ornamental nacional del género Nierembergia. Tecnología de micropropagación para la obtención de plantines con calidad y sanidad controlada de variedades ornamentales nacionales y propagación agámica.
title Micropropagación de variedades ornamental nacional del género Nierembergia. Tecnología de micropropagación para la obtención de plantines con calidad y sanidad controlada de variedades ornamentales nacionales y propagación agámica.
spellingShingle Micropropagación de variedades ornamental nacional del género Nierembergia. Tecnología de micropropagación para la obtención de plantines con calidad y sanidad controlada de variedades ornamentales nacionales y propagación agámica.
Mori, Marcela Noemi
Cultivo in Vitro
Micropropagación
Planta Ornamental
In Vitro Culture
Micropropagation
Ornamental Plants
Nierembergía
title_short Micropropagación de variedades ornamental nacional del género Nierembergia. Tecnología de micropropagación para la obtención de plantines con calidad y sanidad controlada de variedades ornamentales nacionales y propagación agámica.
title_full Micropropagación de variedades ornamental nacional del género Nierembergia. Tecnología de micropropagación para la obtención de plantines con calidad y sanidad controlada de variedades ornamentales nacionales y propagación agámica.
title_fullStr Micropropagación de variedades ornamental nacional del género Nierembergia. Tecnología de micropropagación para la obtención de plantines con calidad y sanidad controlada de variedades ornamentales nacionales y propagación agámica.
title_full_unstemmed Micropropagación de variedades ornamental nacional del género Nierembergia. Tecnología de micropropagación para la obtención de plantines con calidad y sanidad controlada de variedades ornamentales nacionales y propagación agámica.
title_sort Micropropagación de variedades ornamental nacional del género Nierembergia. Tecnología de micropropagación para la obtención de plantines con calidad y sanidad controlada de variedades ornamentales nacionales y propagación agámica.
dc.creator.none.fl_str_mv Mori, Marcela Noemi
author Mori, Marcela Noemi
author_facet Mori, Marcela Noemi
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Perez De La Torre, Mariana (director)
Soto, Maria Silvina (Co-director)
Sauka, Diego Hernan (tutor)
dc.subject.none.fl_str_mv Cultivo in Vitro
Micropropagación
Planta Ornamental
In Vitro Culture
Micropropagation
Ornamental Plants
Nierembergía
topic Cultivo in Vitro
Micropropagación
Planta Ornamental
In Vitro Culture
Micropropagation
Ornamental Plants
Nierembergía
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final para optar al grado de Licenciada en Ciencias Biológicas, de la Universidad CAECE, en 2024
La floricultura comercial en Argentina comienza a principios del Siglo XX. Inmigrantes japoneses y alemanes comienzan en la zona norte de Gran Buenos Aires a producir plantas en macetas. A partir de la década del ‘30 se extiende la producción de flores de corte y se incorporan productores de origen portugués e italiano. Hasta la década del ‘60 la floricultura argentina era la más desarrollada de Latinoamérica, pero la falta de políticas oficiales, la inadecuada gestión y la falta de ajuste de la producción al nuevo contexto mundial, han limitado su desarrollo (Morisigue et al., 2012). Argentina, a pesar de tener casi un siglo de producción comercial, se encuentra escasamente diversificada, lo que atenta tanto para el crecimiento del mercado interno como para el externo. En flores de corte predominan en el mercado local poco más de 30 especies en el AMBA, cuando en el mundo hay más de 100. En el interior del país se cultivan en total 20 especies, de las cuales crisantemo y clavel son las principales. La producción de follaje de corte, flores tropicales y bulbosas en la Argentina es casi inexistente, por lo que estas especies constituyen una gran posibilidad de diversificación de la producción. Esto podría potenciar el mercado local y a mediano plazo ser una alternativa de exportación, considerando que son productos de gran demanda internacional (Morisigue et al., 2012) En Argentina no existe mejoramiento de plantas ornamentales nativas por parte del sector privado. Históricamente, la oferta de variedades ornamentales ha sido muy reducida, especialmente en el rubro de flores y follaje de corte, y la actividad florícola ha dependido enteramente de variedades extranjeras, implicando el pago de regalías, inclusive para aquellas variedades originadas a partir de especies nativas. Asimismo, las variedades disponibles, al haber sido mejoradas genéticamente en otros países, no están adaptadas a condiciones agroecológicas locales. En 1999 comienza el primer programa de mejoramiento de plantas ornamentales en el INTA (Facciuto et al., 2011), en este contexto, y desde su creación en el año 2004, el Instituto de Floricultura (IF) ha llevado a cabo un plan de mejoramiento genético a partir de plantas nativas con potencial ornamental, a fin de ofrecer al sector productivo alternativas novedosas y adaptadas a nuestro territorio, permitiendo un uso sustentable de la flora y colaborando en evitar el uso extractivo de la biodiversidad. Es importante destacar que todas las variedades nacionales son de propagación agámica, siendo este tipo de variedades uno de los pilares que contribuye funcionalmente al mercado interno, debiendo garantizar la comercialización de productos que cumplan con los criterios de sanidad y calidad, involucrando también la protección de las obtenciones vegetales. Este tema resulta ser complejo, fundamentalmente por la informalidad que aún presenta el sector florícola, y para su resolución se requiere un arduo trabajo conjunto entre el sector público y el privado. Desde el Instituto de Floricultura del INTA se desarrolló el proyecto denominado "Tecnología de propagación de variedades ornamentales INTA con calidad controlada" (PICT Start Up 2015-0018), a partir del cual se desarrolló el “know how” para la producción de plantas madre de variedades ornamentales INTA de los géneros Calibrachoa, Nierembergia, Glandularia y Mecardonia. Este proyecto tiene como objetivo obtener un modelo de trazabilidad productiva desde la obtención varietal hasta su transferencia comercial, de todas las variedades ornamentales nacionales obtenidas en INTA. La presente tesis se encuadra en el proyecto mencionado para desarrollar los protocolos de micropropagación y cultivo in vitro para Actualmente, el Instituto cuenta con 25 variedades ornamentales registradas en el Registro Nacional de Cultivares (Tabla 1). De las cuales, 9 variedades están registradas en el Registro Nacional de Propiedad Intelectual de Cultivares (Hanna Magenta INTA, Sorpresa Rosa INTA, Victoria INTA-JICA, Guarani Amarilla INTA, Kamba clara INTA, Poty Amarilla INTA, Tatarendy Melocotón INTA, Overa Fucsia INTA y Pampa Salmon INTA). También algunos de los materiales son comercializados por empresas internacionales en el exterior, como SAKATA (Japón) y Proven Winners (Estados Unidos). Estos logros han requerido del abordaje de nuevas temáticas vinculadas a la propagación, transferencia, comercialización, y tópicos vinculados a la sanidad vegetal consolidando el área de patología vegetal principalmente asociada a enfermedades fúngicas y virosis que afectan a diferentes cultivos florícolas.
Instituto de Floricultura
Fil: Mori, Marcela Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina
description Trabajo final para optar al grado de Licenciada en Ciencias Biológicas, de la Universidad CAECE, en 2024
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-05T10:15:42Z
2024-07-05T10:15:42Z
2024-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/18390
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/18390
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad CAECE
publisher.none.fl_str_mv Universidad CAECE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341424259923968
score 12.623145