El estado de conservación de los recursos genéticos forestales en la República Argentina
- Autores
- Gallo, Leonardo Ariel; Acosta, N.; Bonafina, M.; Carreras, N.; Ceballos, Maximiliano; Collado, Leonardo; Cuchietti, A.; Chervin, A.; Fava, J.; Fornes, Luis Fernando; García Alvarez, S.; Lopez Lauenstein, Diego; Moretti, M.J.; Moro, J.P.; Teich, T.; Verga, Anibal; Wlasiuk, Liliana
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La diversidad ambiental de la Argentina que da origen a 18 ecosistemas distintos genera una significativa diversidad de especies forestales. Ese contraste en la diversidad de especies se expresa también en las poblaciones de los árboles, arbustos, palmeras y bambúes nativos del país, es decir, en la diversidad intra-específica, resaltando su cualidad como país de diversidad megacontrastante. Las principales causas de la pérdida de RGF en Argentina se podrían clasificar como de origen socio-cultural y socio-económico. El país carece de una autopercepción forestal que tiene que ver con su historia de colonización y con el modelo de desarrollo económico impuesto desde sus orígenes. El modelo agro-exportador ha influido e influye notablemente en el desmonte e incendios de grandes superficies de bosque nativo. A ello se suman intereses inmobiliarios que provocan intencionalmente grandes incendios de superficie boscosa y de otras tierras forestales. El país cuenta con 7 macro Regiones Forestales claramente definidas por sus características climáticas, orográficas, de composición específica, de uso del territorio y desarrollo histórico: Parque Chaqueño, Yungas, Selva Paranaense, Monte, Espinal, Delta y Bosques Sub-Antárticos. Entre ellas se destaca el Parque Chaqueño, por ser la de mayor superficie y por ser la que más ha sido sometida al desmonte como consecuencia de la expansión de la frontera agrícola y pecuaria. Los grandes desmontes seguidos de quemas generan pérdida de biodiversidad, por lo tanto, de recursos genéticos, pero además liberan grandes contenidos de carbono a la atmósfera, disminuyen la capacidad de retención del mismo y la liberación de oxígeno, provocan el ascenso de las napas freáticas y el aumento de la escorrentía. Esto suma un impacto negativo sobre el cambio climático y a la ocurrencia de grandes inundaciones a varios kilómetros de distancia. Adicionalmente, el desmonte tiene una consecuencia inmediata de mucha gravedad, cual es el desalojo de comunidades indígenas y campesinas de sus tierras ancestrales, quienes terminan engrosando los cordones de pobreza de las ciudades cercanas.
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche
Fil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal; Argentina
Fil: Acosta, N. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca; Argentina
Fil: Bonafina, M. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Carreras, N. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina
Fil: Ceballos, Maximiliano. Administracion de Parques Nacionales; Argentina
Fil: Collado, Leonardo. Secretaría de Ambiente de Tierra del Fuego; Argentina
Fil: Cuchietti, A. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Chervin, A. Ministerio de Salud; Argentina
Fil: Fava, J. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Fornes, Luis Fernando. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: García Alvarez, S. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Lopez Lauenstein, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina
Fil: Moretti, M.J. Instituto Nacional de Semillas; Argentina
Fil: Moro, J.P. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Teich, T. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Verga, Anibal. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria La Rioja; Argentina
Fil: Wlasiuk, Liliana. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Argentina - Fuente
- Actas VI Jornadas Forestales Patagónicas, San Carlos de Bariloche - 30 de marzo al 1 de abril 2022. ID52, p. 96-99.
- Materia
-
Recursos Genéticos Forestales
Bosques
Bosque Primario
Forest Genetic Resources
Forests
Primary Forests
Genética Forestal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/11976
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_c15cee4b0c08f76c7a59740c8334af6f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/11976 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
El estado de conservación de los recursos genéticos forestales en la República ArgentinaGallo, Leonardo ArielAcosta, N.Bonafina, M.Carreras, N.Ceballos, MaximilianoCollado, LeonardoCuchietti, A.Chervin, A.Fava, J.Fornes, Luis FernandoGarcía Alvarez, S.Lopez Lauenstein, DiegoMoretti, M.J.Moro, J.P.Teich, T.Verga, AnibalWlasiuk, LilianaRecursos Genéticos ForestalesBosquesBosque PrimarioForest Genetic ResourcesForestsPrimary ForestsGenética ForestalLa diversidad ambiental de la Argentina que da origen a 18 ecosistemas distintos genera una significativa diversidad de especies forestales. Ese contraste en la diversidad de especies se expresa también en las poblaciones de los árboles, arbustos, palmeras y bambúes nativos del país, es decir, en la diversidad intra-específica, resaltando su cualidad como país de diversidad megacontrastante. Las principales causas de la pérdida de RGF en Argentina se podrían clasificar como de origen socio-cultural y socio-económico. El país carece de una autopercepción forestal que tiene que ver con su historia de colonización y con el modelo de desarrollo económico impuesto desde sus orígenes. El modelo agro-exportador ha influido e influye notablemente en el desmonte e incendios de grandes superficies de bosque nativo. A ello se suman intereses inmobiliarios que provocan intencionalmente grandes incendios de superficie boscosa y de otras tierras forestales. El país cuenta con 7 macro Regiones Forestales claramente definidas por sus características climáticas, orográficas, de composición específica, de uso del territorio y desarrollo histórico: Parque Chaqueño, Yungas, Selva Paranaense, Monte, Espinal, Delta y Bosques Sub-Antárticos. Entre ellas se destaca el Parque Chaqueño, por ser la de mayor superficie y por ser la que más ha sido sometida al desmonte como consecuencia de la expansión de la frontera agrícola y pecuaria. Los grandes desmontes seguidos de quemas generan pérdida de biodiversidad, por lo tanto, de recursos genéticos, pero además liberan grandes contenidos de carbono a la atmósfera, disminuyen la capacidad de retención del mismo y la liberación de oxígeno, provocan el ascenso de las napas freáticas y el aumento de la escorrentía. Esto suma un impacto negativo sobre el cambio climático y a la ocurrencia de grandes inundaciones a varios kilómetros de distancia. Adicionalmente, el desmonte tiene una consecuencia inmediata de mucha gravedad, cual es el desalojo de comunidades indígenas y campesinas de sus tierras ancestrales, quienes terminan engrosando los cordones de pobreza de las ciudades cercanas.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal; ArgentinaFil: Acosta, N. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca; ArgentinaFil: Bonafina, M. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Carreras, N. Universidad Nacional de Santiago del Estero; ArgentinaFil: Ceballos, Maximiliano. Administracion de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Collado, Leonardo. Secretaría de Ambiente de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Cuchietti, A. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Chervin, A. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Fava, J. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Fornes, Luis Fernando. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: García Alvarez, S. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Lopez Lauenstein, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Moretti, M.J. Instituto Nacional de Semillas; ArgentinaFil: Moro, J.P. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Teich, T. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Verga, Anibal. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria La Rioja; ArgentinaFil: Wlasiuk, Liliana. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; ArgentinaINTA - CIEFAP - CONICET2022-05-30T17:44:53Z2022-05-30T17:44:53Z2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11976Actas VI Jornadas Forestales Patagónicas, San Carlos de Bariloche - 30 de marzo al 1 de abril 2022. ID52, p. 96-99.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:34Zoai:localhost:20.500.12123/11976instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:35.028INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El estado de conservación de los recursos genéticos forestales en la República Argentina |
title |
El estado de conservación de los recursos genéticos forestales en la República Argentina |
spellingShingle |
El estado de conservación de los recursos genéticos forestales en la República Argentina Gallo, Leonardo Ariel Recursos Genéticos Forestales Bosques Bosque Primario Forest Genetic Resources Forests Primary Forests Genética Forestal |
title_short |
El estado de conservación de los recursos genéticos forestales en la República Argentina |
title_full |
El estado de conservación de los recursos genéticos forestales en la República Argentina |
title_fullStr |
El estado de conservación de los recursos genéticos forestales en la República Argentina |
title_full_unstemmed |
El estado de conservación de los recursos genéticos forestales en la República Argentina |
title_sort |
El estado de conservación de los recursos genéticos forestales en la República Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gallo, Leonardo Ariel Acosta, N. Bonafina, M. Carreras, N. Ceballos, Maximiliano Collado, Leonardo Cuchietti, A. Chervin, A. Fava, J. Fornes, Luis Fernando García Alvarez, S. Lopez Lauenstein, Diego Moretti, M.J. Moro, J.P. Teich, T. Verga, Anibal Wlasiuk, Liliana |
author |
Gallo, Leonardo Ariel |
author_facet |
Gallo, Leonardo Ariel Acosta, N. Bonafina, M. Carreras, N. Ceballos, Maximiliano Collado, Leonardo Cuchietti, A. Chervin, A. Fava, J. Fornes, Luis Fernando García Alvarez, S. Lopez Lauenstein, Diego Moretti, M.J. Moro, J.P. Teich, T. Verga, Anibal Wlasiuk, Liliana |
author_role |
author |
author2 |
Acosta, N. Bonafina, M. Carreras, N. Ceballos, Maximiliano Collado, Leonardo Cuchietti, A. Chervin, A. Fava, J. Fornes, Luis Fernando García Alvarez, S. Lopez Lauenstein, Diego Moretti, M.J. Moro, J.P. Teich, T. Verga, Anibal Wlasiuk, Liliana |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Recursos Genéticos Forestales Bosques Bosque Primario Forest Genetic Resources Forests Primary Forests Genética Forestal |
topic |
Recursos Genéticos Forestales Bosques Bosque Primario Forest Genetic Resources Forests Primary Forests Genética Forestal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La diversidad ambiental de la Argentina que da origen a 18 ecosistemas distintos genera una significativa diversidad de especies forestales. Ese contraste en la diversidad de especies se expresa también en las poblaciones de los árboles, arbustos, palmeras y bambúes nativos del país, es decir, en la diversidad intra-específica, resaltando su cualidad como país de diversidad megacontrastante. Las principales causas de la pérdida de RGF en Argentina se podrían clasificar como de origen socio-cultural y socio-económico. El país carece de una autopercepción forestal que tiene que ver con su historia de colonización y con el modelo de desarrollo económico impuesto desde sus orígenes. El modelo agro-exportador ha influido e influye notablemente en el desmonte e incendios de grandes superficies de bosque nativo. A ello se suman intereses inmobiliarios que provocan intencionalmente grandes incendios de superficie boscosa y de otras tierras forestales. El país cuenta con 7 macro Regiones Forestales claramente definidas por sus características climáticas, orográficas, de composición específica, de uso del territorio y desarrollo histórico: Parque Chaqueño, Yungas, Selva Paranaense, Monte, Espinal, Delta y Bosques Sub-Antárticos. Entre ellas se destaca el Parque Chaqueño, por ser la de mayor superficie y por ser la que más ha sido sometida al desmonte como consecuencia de la expansión de la frontera agrícola y pecuaria. Los grandes desmontes seguidos de quemas generan pérdida de biodiversidad, por lo tanto, de recursos genéticos, pero además liberan grandes contenidos de carbono a la atmósfera, disminuyen la capacidad de retención del mismo y la liberación de oxígeno, provocan el ascenso de las napas freáticas y el aumento de la escorrentía. Esto suma un impacto negativo sobre el cambio climático y a la ocurrencia de grandes inundaciones a varios kilómetros de distancia. Adicionalmente, el desmonte tiene una consecuencia inmediata de mucha gravedad, cual es el desalojo de comunidades indígenas y campesinas de sus tierras ancestrales, quienes terminan engrosando los cordones de pobreza de las ciudades cercanas. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche Fil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal; Argentina Fil: Acosta, N. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca; Argentina Fil: Bonafina, M. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Argentina Fil: Carreras, N. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina Fil: Ceballos, Maximiliano. Administracion de Parques Nacionales; Argentina Fil: Collado, Leonardo. Secretaría de Ambiente de Tierra del Fuego; Argentina Fil: Cuchietti, A. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Argentina Fil: Chervin, A. Ministerio de Salud; Argentina Fil: Fava, J. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Argentina Fil: Fornes, Luis Fernando. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina Fil: García Alvarez, S. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Argentina Fil: Lopez Lauenstein, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina Fil: Moretti, M.J. Instituto Nacional de Semillas; Argentina Fil: Moro, J.P. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Argentina Fil: Teich, T. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Verga, Anibal. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria La Rioja; Argentina Fil: Wlasiuk, Liliana. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Argentina |
description |
La diversidad ambiental de la Argentina que da origen a 18 ecosistemas distintos genera una significativa diversidad de especies forestales. Ese contraste en la diversidad de especies se expresa también en las poblaciones de los árboles, arbustos, palmeras y bambúes nativos del país, es decir, en la diversidad intra-específica, resaltando su cualidad como país de diversidad megacontrastante. Las principales causas de la pérdida de RGF en Argentina se podrían clasificar como de origen socio-cultural y socio-económico. El país carece de una autopercepción forestal que tiene que ver con su historia de colonización y con el modelo de desarrollo económico impuesto desde sus orígenes. El modelo agro-exportador ha influido e influye notablemente en el desmonte e incendios de grandes superficies de bosque nativo. A ello se suman intereses inmobiliarios que provocan intencionalmente grandes incendios de superficie boscosa y de otras tierras forestales. El país cuenta con 7 macro Regiones Forestales claramente definidas por sus características climáticas, orográficas, de composición específica, de uso del territorio y desarrollo histórico: Parque Chaqueño, Yungas, Selva Paranaense, Monte, Espinal, Delta y Bosques Sub-Antárticos. Entre ellas se destaca el Parque Chaqueño, por ser la de mayor superficie y por ser la que más ha sido sometida al desmonte como consecuencia de la expansión de la frontera agrícola y pecuaria. Los grandes desmontes seguidos de quemas generan pérdida de biodiversidad, por lo tanto, de recursos genéticos, pero además liberan grandes contenidos de carbono a la atmósfera, disminuyen la capacidad de retención del mismo y la liberación de oxígeno, provocan el ascenso de las napas freáticas y el aumento de la escorrentía. Esto suma un impacto negativo sobre el cambio climático y a la ocurrencia de grandes inundaciones a varios kilómetros de distancia. Adicionalmente, el desmonte tiene una consecuencia inmediata de mucha gravedad, cual es el desalojo de comunidades indígenas y campesinas de sus tierras ancestrales, quienes terminan engrosando los cordones de pobreza de las ciudades cercanas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-05-30T17:44:53Z 2022-05-30T17:44:53Z 2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11976 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11976 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
INTA - CIEFAP - CONICET |
publisher.none.fl_str_mv |
INTA - CIEFAP - CONICET |
dc.source.none.fl_str_mv |
Actas VI Jornadas Forestales Patagónicas, San Carlos de Bariloche - 30 de marzo al 1 de abril 2022. ID52, p. 96-99. reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619165218897920 |
score |
12.559606 |