Contenido de carbono en componentes de cortinas cortaviento de Populus nigra ‘italica’ en Patagonia Sur.

Autores
Peri, Pablo Luis
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Patagonia sur donde el viento es un factor climático limitante, las cortinas cortaviento son plantadas para proteger los cultivos, la ganadería y los suelos. La fijación de carbono (C) de los ecosistemas forestales ha despertado gran interés en los últimos años con el compromiso de los países desarrollados para otorgar “Créditos de Carbono” como una manera de compensar sus propias emisiones de CO2. En este contexto, se propone cuantificar uno de los servicios ambientales de cortinas cortaviento en Santa Cruz, a partir de la generación de modelos predictivos basado en árboles individuales para estimar la capacidad de fijar carbono a nivel predial. Para esto, se localizaron en el terreno 96 individuos provenientes de diferentes fases de crecimiento (de 5 a 50 años) y clases de sitio (IS40 de 11 a 20,5 m) en los valles del Río Chico (Gobernador Gregores, 70º 12´ LO, 48º 46´ LS) y costa del Lago Buenos Aires (Los Antiguos, 71º 37´ LO, 46º 33´ LS). Dentro de las cortinas de Populus nigra ‘italica’ seleccionadas se comenzó con el muestreo de 3 árboles para cada clase de copa: dominante y suprimido. Cada ejemplar se apea y divide en sus diferentes compartimentos: hojas, ramas finas (< 10 mm), ramas gruesas (> 10 mm), albura, duramen y corteza del fuste, raíces finas (<2 mm), raíces medias (entre 2 mm y 30 mm) y raíces gruesas (> 30 mm). El fuste se troza cada 1-2 m hasta un diámetro mínimo de 10 mm. El volumen de cada troza se calcula utilizando la fórmula de Smalian. En ambas caras de cada troza se mide el diámetro con y sin corteza. De esta manera se obtiene los volúmenes totales de corteza, albura y duramen de cada árbol. Para obtener la biomasa total de cada compartimento se extraen rodajas de la parte terminal, media y cercana al tocón para calcular la densidad de albura, duramen y corteza. Las muestras se secan a 80º C hasta peso constante. De la razón entre la biomasa seca y el volumen, se calcula la densidad de cada rodaja. Estas se promediarán para multiplicarla por el correspondiente volumen del fuste y obtener su biomasa. La biomasa de ramas gruesas se calcula por el mismo mecanismo descrito para fustes. La totalidad de la biomasa de las ramas finas y hojas se pesa en conjunto utilizando una balanza en el campo. De las muestras secadas a horno de corteza, albura, duramen, ramas finas, hojas verdes, raíces gruesas, raíces intermedias, y raíces finas, se obtienen sub-muestras de 35 cm3 para efectuar los análisis químicos de carbono. A partir de los análisis de datos se generarán de modelos de árboles individuales para estimar la fijación de carbono a nivel predio. Hasta el momento se determinó que la concentración de C en hojas de álamo fue mayor (p<0.05) para árboles desarrollándose en una clase de sitio baja (50,2 ±0,31%) respecto de las mejores calidades de sitio (48,5 ±0,44%), y además siendo superior (p<0.05) en árboles suprimidos (49,9 ±0,34%) comparado con los dominantes (46,9 ±0,62%). En contraste, no se detectaron diferencias (p>0.05) en la concentración de C en el componente de ramas finas entre calidades de sitio y clases de copa (media de 51,4 ±0,47%). Estos son los primeros resultados en la construcción de los modelos de árboles individuales para estimar la capacidad de fijar carbono a nivel predial de los sistemas agroforestales de cortinas cortaviento en Patagonia Sur.
EEA Santa Cruz
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fuente
Actas Jornadas Salicáceas 2014 y IV Congreso Internacional de Salicáceas, La Plata, Buenos Aires, 18 al 21 de Marzo 2014. 4 p.
Materia
Rompeviento
Carbono
Modelos
Árboles
Populus nigra
Viento
Windbreaks
Carbon
Models
Trees
Winds
Región Patagónica
Servicios Ambientales
Environmental Services
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/10047

id INTADig_c15c0ac0f4921fd5a562377e8eeb35be
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/10047
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Contenido de carbono en componentes de cortinas cortaviento de Populus nigra ‘italica’ en Patagonia Sur.Peri, Pablo LuisRompevientoCarbonoModelosÁrbolesPopulus nigraVientoWindbreaksCarbonModelsTreesWindsRegión PatagónicaServicios AmbientalesEnvironmental ServicesEn Patagonia sur donde el viento es un factor climático limitante, las cortinas cortaviento son plantadas para proteger los cultivos, la ganadería y los suelos. La fijación de carbono (C) de los ecosistemas forestales ha despertado gran interés en los últimos años con el compromiso de los países desarrollados para otorgar “Créditos de Carbono” como una manera de compensar sus propias emisiones de CO2. En este contexto, se propone cuantificar uno de los servicios ambientales de cortinas cortaviento en Santa Cruz, a partir de la generación de modelos predictivos basado en árboles individuales para estimar la capacidad de fijar carbono a nivel predial. Para esto, se localizaron en el terreno 96 individuos provenientes de diferentes fases de crecimiento (de 5 a 50 años) y clases de sitio (IS40 de 11 a 20,5 m) en los valles del Río Chico (Gobernador Gregores, 70º 12´ LO, 48º 46´ LS) y costa del Lago Buenos Aires (Los Antiguos, 71º 37´ LO, 46º 33´ LS). Dentro de las cortinas de Populus nigra ‘italica’ seleccionadas se comenzó con el muestreo de 3 árboles para cada clase de copa: dominante y suprimido. Cada ejemplar se apea y divide en sus diferentes compartimentos: hojas, ramas finas (< 10 mm), ramas gruesas (> 10 mm), albura, duramen y corteza del fuste, raíces finas (<2 mm), raíces medias (entre 2 mm y 30 mm) y raíces gruesas (> 30 mm). El fuste se troza cada 1-2 m hasta un diámetro mínimo de 10 mm. El volumen de cada troza se calcula utilizando la fórmula de Smalian. En ambas caras de cada troza se mide el diámetro con y sin corteza. De esta manera se obtiene los volúmenes totales de corteza, albura y duramen de cada árbol. Para obtener la biomasa total de cada compartimento se extraen rodajas de la parte terminal, media y cercana al tocón para calcular la densidad de albura, duramen y corteza. Las muestras se secan a 80º C hasta peso constante. De la razón entre la biomasa seca y el volumen, se calcula la densidad de cada rodaja. Estas se promediarán para multiplicarla por el correspondiente volumen del fuste y obtener su biomasa. La biomasa de ramas gruesas se calcula por el mismo mecanismo descrito para fustes. La totalidad de la biomasa de las ramas finas y hojas se pesa en conjunto utilizando una balanza en el campo. De las muestras secadas a horno de corteza, albura, duramen, ramas finas, hojas verdes, raíces gruesas, raíces intermedias, y raíces finas, se obtienen sub-muestras de 35 cm3 para efectuar los análisis químicos de carbono. A partir de los análisis de datos se generarán de modelos de árboles individuales para estimar la fijación de carbono a nivel predio. Hasta el momento se determinó que la concentración de C en hojas de álamo fue mayor (p<0.05) para árboles desarrollándose en una clase de sitio baja (50,2 ±0,31%) respecto de las mejores calidades de sitio (48,5 ±0,44%), y además siendo superior (p<0.05) en árboles suprimidos (49,9 ±0,34%) comparado con los dominantes (46,9 ±0,62%). En contraste, no se detectaron diferencias (p>0.05) en la concentración de C en el componente de ramas finas entre calidades de sitio y clases de copa (media de 51,4 ±0,47%). Estos son los primeros resultados en la construcción de los modelos de árboles individuales para estimar la capacidad de fijar carbono a nivel predial de los sistemas agroforestales de cortinas cortaviento en Patagonia Sur.EEA Santa CruzFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata2021-08-18T11:40:27Z2021-08-18T11:40:27Z2014-03-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/10047Peri P.L. (2014) Contenido de carbono en componentes de cortinas cortaviento de Populus nigra ‘italica’ en Patagonia Sur. Actas 4er Congreso Internacional de Salicáceas, 4 pp., La Plata, Buenos Aires, Argentina, 19-22 Marzo 2014. ISSN 1850-35431850-3543Actas Jornadas Salicáceas 2014 y IV Congreso Internacional de Salicáceas, La Plata, Buenos Aires, 18 al 21 de Marzo 2014. 4 p.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:18Zoai:localhost:20.500.12123/10047instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:19.275INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contenido de carbono en componentes de cortinas cortaviento de Populus nigra ‘italica’ en Patagonia Sur.
title Contenido de carbono en componentes de cortinas cortaviento de Populus nigra ‘italica’ en Patagonia Sur.
spellingShingle Contenido de carbono en componentes de cortinas cortaviento de Populus nigra ‘italica’ en Patagonia Sur.
Peri, Pablo Luis
Rompeviento
Carbono
Modelos
Árboles
Populus nigra
Viento
Windbreaks
Carbon
Models
Trees
Winds
Región Patagónica
Servicios Ambientales
Environmental Services
title_short Contenido de carbono en componentes de cortinas cortaviento de Populus nigra ‘italica’ en Patagonia Sur.
title_full Contenido de carbono en componentes de cortinas cortaviento de Populus nigra ‘italica’ en Patagonia Sur.
title_fullStr Contenido de carbono en componentes de cortinas cortaviento de Populus nigra ‘italica’ en Patagonia Sur.
title_full_unstemmed Contenido de carbono en componentes de cortinas cortaviento de Populus nigra ‘italica’ en Patagonia Sur.
title_sort Contenido de carbono en componentes de cortinas cortaviento de Populus nigra ‘italica’ en Patagonia Sur.
dc.creator.none.fl_str_mv Peri, Pablo Luis
author Peri, Pablo Luis
author_facet Peri, Pablo Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Rompeviento
Carbono
Modelos
Árboles
Populus nigra
Viento
Windbreaks
Carbon
Models
Trees
Winds
Región Patagónica
Servicios Ambientales
Environmental Services
topic Rompeviento
Carbono
Modelos
Árboles
Populus nigra
Viento
Windbreaks
Carbon
Models
Trees
Winds
Región Patagónica
Servicios Ambientales
Environmental Services
dc.description.none.fl_txt_mv En Patagonia sur donde el viento es un factor climático limitante, las cortinas cortaviento son plantadas para proteger los cultivos, la ganadería y los suelos. La fijación de carbono (C) de los ecosistemas forestales ha despertado gran interés en los últimos años con el compromiso de los países desarrollados para otorgar “Créditos de Carbono” como una manera de compensar sus propias emisiones de CO2. En este contexto, se propone cuantificar uno de los servicios ambientales de cortinas cortaviento en Santa Cruz, a partir de la generación de modelos predictivos basado en árboles individuales para estimar la capacidad de fijar carbono a nivel predial. Para esto, se localizaron en el terreno 96 individuos provenientes de diferentes fases de crecimiento (de 5 a 50 años) y clases de sitio (IS40 de 11 a 20,5 m) en los valles del Río Chico (Gobernador Gregores, 70º 12´ LO, 48º 46´ LS) y costa del Lago Buenos Aires (Los Antiguos, 71º 37´ LO, 46º 33´ LS). Dentro de las cortinas de Populus nigra ‘italica’ seleccionadas se comenzó con el muestreo de 3 árboles para cada clase de copa: dominante y suprimido. Cada ejemplar se apea y divide en sus diferentes compartimentos: hojas, ramas finas (< 10 mm), ramas gruesas (> 10 mm), albura, duramen y corteza del fuste, raíces finas (<2 mm), raíces medias (entre 2 mm y 30 mm) y raíces gruesas (> 30 mm). El fuste se troza cada 1-2 m hasta un diámetro mínimo de 10 mm. El volumen de cada troza se calcula utilizando la fórmula de Smalian. En ambas caras de cada troza se mide el diámetro con y sin corteza. De esta manera se obtiene los volúmenes totales de corteza, albura y duramen de cada árbol. Para obtener la biomasa total de cada compartimento se extraen rodajas de la parte terminal, media y cercana al tocón para calcular la densidad de albura, duramen y corteza. Las muestras se secan a 80º C hasta peso constante. De la razón entre la biomasa seca y el volumen, se calcula la densidad de cada rodaja. Estas se promediarán para multiplicarla por el correspondiente volumen del fuste y obtener su biomasa. La biomasa de ramas gruesas se calcula por el mismo mecanismo descrito para fustes. La totalidad de la biomasa de las ramas finas y hojas se pesa en conjunto utilizando una balanza en el campo. De las muestras secadas a horno de corteza, albura, duramen, ramas finas, hojas verdes, raíces gruesas, raíces intermedias, y raíces finas, se obtienen sub-muestras de 35 cm3 para efectuar los análisis químicos de carbono. A partir de los análisis de datos se generarán de modelos de árboles individuales para estimar la fijación de carbono a nivel predio. Hasta el momento se determinó que la concentración de C en hojas de álamo fue mayor (p<0.05) para árboles desarrollándose en una clase de sitio baja (50,2 ±0,31%) respecto de las mejores calidades de sitio (48,5 ±0,44%), y además siendo superior (p<0.05) en árboles suprimidos (49,9 ±0,34%) comparado con los dominantes (46,9 ±0,62%). En contraste, no se detectaron diferencias (p>0.05) en la concentración de C en el componente de ramas finas entre calidades de sitio y clases de copa (media de 51,4 ±0,47%). Estos son los primeros resultados en la construcción de los modelos de árboles individuales para estimar la capacidad de fijar carbono a nivel predial de los sistemas agroforestales de cortinas cortaviento en Patagonia Sur.
EEA Santa Cruz
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description En Patagonia sur donde el viento es un factor climático limitante, las cortinas cortaviento son plantadas para proteger los cultivos, la ganadería y los suelos. La fijación de carbono (C) de los ecosistemas forestales ha despertado gran interés en los últimos años con el compromiso de los países desarrollados para otorgar “Créditos de Carbono” como una manera de compensar sus propias emisiones de CO2. En este contexto, se propone cuantificar uno de los servicios ambientales de cortinas cortaviento en Santa Cruz, a partir de la generación de modelos predictivos basado en árboles individuales para estimar la capacidad de fijar carbono a nivel predial. Para esto, se localizaron en el terreno 96 individuos provenientes de diferentes fases de crecimiento (de 5 a 50 años) y clases de sitio (IS40 de 11 a 20,5 m) en los valles del Río Chico (Gobernador Gregores, 70º 12´ LO, 48º 46´ LS) y costa del Lago Buenos Aires (Los Antiguos, 71º 37´ LO, 46º 33´ LS). Dentro de las cortinas de Populus nigra ‘italica’ seleccionadas se comenzó con el muestreo de 3 árboles para cada clase de copa: dominante y suprimido. Cada ejemplar se apea y divide en sus diferentes compartimentos: hojas, ramas finas (< 10 mm), ramas gruesas (> 10 mm), albura, duramen y corteza del fuste, raíces finas (<2 mm), raíces medias (entre 2 mm y 30 mm) y raíces gruesas (> 30 mm). El fuste se troza cada 1-2 m hasta un diámetro mínimo de 10 mm. El volumen de cada troza se calcula utilizando la fórmula de Smalian. En ambas caras de cada troza se mide el diámetro con y sin corteza. De esta manera se obtiene los volúmenes totales de corteza, albura y duramen de cada árbol. Para obtener la biomasa total de cada compartimento se extraen rodajas de la parte terminal, media y cercana al tocón para calcular la densidad de albura, duramen y corteza. Las muestras se secan a 80º C hasta peso constante. De la razón entre la biomasa seca y el volumen, se calcula la densidad de cada rodaja. Estas se promediarán para multiplicarla por el correspondiente volumen del fuste y obtener su biomasa. La biomasa de ramas gruesas se calcula por el mismo mecanismo descrito para fustes. La totalidad de la biomasa de las ramas finas y hojas se pesa en conjunto utilizando una balanza en el campo. De las muestras secadas a horno de corteza, albura, duramen, ramas finas, hojas verdes, raíces gruesas, raíces intermedias, y raíces finas, se obtienen sub-muestras de 35 cm3 para efectuar los análisis químicos de carbono. A partir de los análisis de datos se generarán de modelos de árboles individuales para estimar la fijación de carbono a nivel predio. Hasta el momento se determinó que la concentración de C en hojas de álamo fue mayor (p<0.05) para árboles desarrollándose en una clase de sitio baja (50,2 ±0,31%) respecto de las mejores calidades de sitio (48,5 ±0,44%), y además siendo superior (p<0.05) en árboles suprimidos (49,9 ±0,34%) comparado con los dominantes (46,9 ±0,62%). En contraste, no se detectaron diferencias (p>0.05) en la concentración de C en el componente de ramas finas entre calidades de sitio y clases de copa (media de 51,4 ±0,47%). Estos son los primeros resultados en la construcción de los modelos de árboles individuales para estimar la capacidad de fijar carbono a nivel predial de los sistemas agroforestales de cortinas cortaviento en Patagonia Sur.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-03-19
2021-08-18T11:40:27Z
2021-08-18T11:40:27Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/10047
Peri P.L. (2014) Contenido de carbono en componentes de cortinas cortaviento de Populus nigra ‘italica’ en Patagonia Sur. Actas 4er Congreso Internacional de Salicáceas, 4 pp., La Plata, Buenos Aires, Argentina, 19-22 Marzo 2014. ISSN 1850-3543
1850-3543
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/10047
identifier_str_mv Peri P.L. (2014) Contenido de carbono en componentes de cortinas cortaviento de Populus nigra ‘italica’ en Patagonia Sur. Actas 4er Congreso Internacional de Salicáceas, 4 pp., La Plata, Buenos Aires, Argentina, 19-22 Marzo 2014. ISSN 1850-3543
1850-3543
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv Actas Jornadas Salicáceas 2014 y IV Congreso Internacional de Salicáceas, La Plata, Buenos Aires, 18 al 21 de Marzo 2014. 4 p.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619156913127424
score 12.559606