Periurbanos hacia el consenso. Resúmenes cortos. Libro 2

Autores
Tittonell, Pablo Adrian; Giobellina, Beatriz Liliana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
1º Encuentro Nacional sobre Periurbanos e Interfases Críticas, 2ª Reunión Científica del PNNAT y 3ra. Reunión de la Red PERIURBAN, Córdoba, 12, 13 y 14 de Septiembre de 2017
Programa Nacional de Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Ecorregiones / INTA
Argentina es un país urbano y con un fuerte desarrollo del sector agropecuario. La mayor parte de su población, cerca del 94%, vive en ciudades y territorios urbanizados o en procesos acelerados de urbanización. Esto pone de relieve la necesidad de focalizar el interés en la permanente demanda de alimentos para la población y en las situaciones conflictivas – ambientales, productivas, sociales – que se presentan a menudo en el territorio periurbano. Estos territorios de interfase móvil entre el campo y la ciudad fueron ocupados históricamente por sistemas dedicados a la producción de alimentos frescos, intensivos en mano de obra y recursos productivos. Allí se ubicaron la mayor parte de la producción de hortalizas, la producción aviar, la apicultura, y en algunos casos hasta la producción láctea y porcina. En estos territorios se concentran en algunos casos inversiones públicas en sistemas de regadío difíciles de repetir. En el país se reconocen tres situaciones de interfase campo-ciudad que se distinguen por su problemática, potencialidad y desafíos: 1. Los cinturones verdes de las grandes ciudades, cada vez más alejados del centro urbano y desagregados espacialmente 2. Los valles y oasis de regadío donde la matriz urbana-rural presenta una elevada complejidad espacial 3. La producción agropecuaria de gran escala alrededor de las ciudades y pueblos de las regiones agrícolas.Por otra parte, tanto la frontera agropecuaria como la frontera de la urbanización avanzan no sólo sobre el territorio periurbano de las ciudades sino también sobre piedemontes, humedales u otros sistemas naturales con pérdida significativa de otras funciones ecosistémicas que éstos brindan y que son fundamentales para la sustentabilidad de los territorios tanto rurales como urbanos. En el encuentro de esas interfases urbano-rural, urbano-natural y rural-natural se presentan tensiones debido a intereses opuestos vinculados con el uso del suelo y el agua, la propiedad de la tierra, la conservación de la biodiversidad, la contaminación ambiental, la mano de obra, la infraestructura, la pérdida de servicios ecosistémicos, etc. Estas dinámicas aceleradas, que se agravan con los escenarios de crisis ambiental y cambio climático, evidencian conflictos socioambientales emergentes, que generan a municipios e instituciones del sector agropecuario nuevas demandas de innovaciones tecnológicas, marcos normativos, figuras de ordenamiento territorial novedosas, políticas públicas e información científica de base para tomar decisiones y regular las actividades sobre los territorios.
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche
Fil: Tittonell, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina
Fil: Giobellina, Beatriz Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Córdoba; Argentina
Materia
Ordenacion de Tierras
Land Management
Zonas Periurbanas
Suburban Areas
Paisaje Periurbano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/2748

id INTADig_c0e5ae897e21d3015feaef113a45a009
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/2748
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Periurbanos hacia el consenso. Resúmenes cortos. Libro 2Tittonell, Pablo AdrianGiobellina, Beatriz LilianaOrdenacion de TierrasLand ManagementZonas PeriurbanasSuburban AreasPaisaje Periurbano1º Encuentro Nacional sobre Periurbanos e Interfases Críticas, 2ª Reunión Científica del PNNAT y 3ra. Reunión de la Red PERIURBAN, Córdoba, 12, 13 y 14 de Septiembre de 2017Programa Nacional de Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Ecorregiones / INTAArgentina es un país urbano y con un fuerte desarrollo del sector agropecuario. La mayor parte de su población, cerca del 94%, vive en ciudades y territorios urbanizados o en procesos acelerados de urbanización. Esto pone de relieve la necesidad de focalizar el interés en la permanente demanda de alimentos para la población y en las situaciones conflictivas – ambientales, productivas, sociales – que se presentan a menudo en el territorio periurbano. Estos territorios de interfase móvil entre el campo y la ciudad fueron ocupados históricamente por sistemas dedicados a la producción de alimentos frescos, intensivos en mano de obra y recursos productivos. Allí se ubicaron la mayor parte de la producción de hortalizas, la producción aviar, la apicultura, y en algunos casos hasta la producción láctea y porcina. En estos territorios se concentran en algunos casos inversiones públicas en sistemas de regadío difíciles de repetir. En el país se reconocen tres situaciones de interfase campo-ciudad que se distinguen por su problemática, potencialidad y desafíos: 1. Los cinturones verdes de las grandes ciudades, cada vez más alejados del centro urbano y desagregados espacialmente 2. Los valles y oasis de regadío donde la matriz urbana-rural presenta una elevada complejidad espacial 3. La producción agropecuaria de gran escala alrededor de las ciudades y pueblos de las regiones agrícolas.Por otra parte, tanto la frontera agropecuaria como la frontera de la urbanización avanzan no sólo sobre el territorio periurbano de las ciudades sino también sobre piedemontes, humedales u otros sistemas naturales con pérdida significativa de otras funciones ecosistémicas que éstos brindan y que son fundamentales para la sustentabilidad de los territorios tanto rurales como urbanos. En el encuentro de esas interfases urbano-rural, urbano-natural y rural-natural se presentan tensiones debido a intereses opuestos vinculados con el uso del suelo y el agua, la propiedad de la tierra, la conservación de la biodiversidad, la contaminación ambiental, la mano de obra, la infraestructura, la pérdida de servicios ecosistémicos, etc. Estas dinámicas aceleradas, que se agravan con los escenarios de crisis ambiental y cambio climático, evidencian conflictos socioambientales emergentes, que generan a municipios e instituciones del sector agropecuario nuevas demandas de innovaciones tecnológicas, marcos normativos, figuras de ordenamiento territorial novedosas, políticas públicas e información científica de base para tomar decisiones y regular las actividades sobre los territorios.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Tittonell, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Giobellina, Beatriz Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Córdoba; ArgentinaEdiciones INTA2018-07-10T13:52:48Z2018-07-10T13:52:48Z2018-05info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/2748spaColección Investigación, desarrollo e innovacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:47:19Zoai:localhost:20.500.12123/2748instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:47:20.211INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Periurbanos hacia el consenso. Resúmenes cortos. Libro 2
title Periurbanos hacia el consenso. Resúmenes cortos. Libro 2
spellingShingle Periurbanos hacia el consenso. Resúmenes cortos. Libro 2
Tittonell, Pablo Adrian
Ordenacion de Tierras
Land Management
Zonas Periurbanas
Suburban Areas
Paisaje Periurbano
title_short Periurbanos hacia el consenso. Resúmenes cortos. Libro 2
title_full Periurbanos hacia el consenso. Resúmenes cortos. Libro 2
title_fullStr Periurbanos hacia el consenso. Resúmenes cortos. Libro 2
title_full_unstemmed Periurbanos hacia el consenso. Resúmenes cortos. Libro 2
title_sort Periurbanos hacia el consenso. Resúmenes cortos. Libro 2
dc.creator.none.fl_str_mv Tittonell, Pablo Adrian
Giobellina, Beatriz Liliana
author Tittonell, Pablo Adrian
author_facet Tittonell, Pablo Adrian
Giobellina, Beatriz Liliana
author_role author
author2 Giobellina, Beatriz Liliana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ordenacion de Tierras
Land Management
Zonas Periurbanas
Suburban Areas
Paisaje Periurbano
topic Ordenacion de Tierras
Land Management
Zonas Periurbanas
Suburban Areas
Paisaje Periurbano
dc.description.none.fl_txt_mv 1º Encuentro Nacional sobre Periurbanos e Interfases Críticas, 2ª Reunión Científica del PNNAT y 3ra. Reunión de la Red PERIURBAN, Córdoba, 12, 13 y 14 de Septiembre de 2017
Programa Nacional de Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Ecorregiones / INTA
Argentina es un país urbano y con un fuerte desarrollo del sector agropecuario. La mayor parte de su población, cerca del 94%, vive en ciudades y territorios urbanizados o en procesos acelerados de urbanización. Esto pone de relieve la necesidad de focalizar el interés en la permanente demanda de alimentos para la población y en las situaciones conflictivas – ambientales, productivas, sociales – que se presentan a menudo en el territorio periurbano. Estos territorios de interfase móvil entre el campo y la ciudad fueron ocupados históricamente por sistemas dedicados a la producción de alimentos frescos, intensivos en mano de obra y recursos productivos. Allí se ubicaron la mayor parte de la producción de hortalizas, la producción aviar, la apicultura, y en algunos casos hasta la producción láctea y porcina. En estos territorios se concentran en algunos casos inversiones públicas en sistemas de regadío difíciles de repetir. En el país se reconocen tres situaciones de interfase campo-ciudad que se distinguen por su problemática, potencialidad y desafíos: 1. Los cinturones verdes de las grandes ciudades, cada vez más alejados del centro urbano y desagregados espacialmente 2. Los valles y oasis de regadío donde la matriz urbana-rural presenta una elevada complejidad espacial 3. La producción agropecuaria de gran escala alrededor de las ciudades y pueblos de las regiones agrícolas.Por otra parte, tanto la frontera agropecuaria como la frontera de la urbanización avanzan no sólo sobre el territorio periurbano de las ciudades sino también sobre piedemontes, humedales u otros sistemas naturales con pérdida significativa de otras funciones ecosistémicas que éstos brindan y que son fundamentales para la sustentabilidad de los territorios tanto rurales como urbanos. En el encuentro de esas interfases urbano-rural, urbano-natural y rural-natural se presentan tensiones debido a intereses opuestos vinculados con el uso del suelo y el agua, la propiedad de la tierra, la conservación de la biodiversidad, la contaminación ambiental, la mano de obra, la infraestructura, la pérdida de servicios ecosistémicos, etc. Estas dinámicas aceleradas, que se agravan con los escenarios de crisis ambiental y cambio climático, evidencian conflictos socioambientales emergentes, que generan a municipios e instituciones del sector agropecuario nuevas demandas de innovaciones tecnológicas, marcos normativos, figuras de ordenamiento territorial novedosas, políticas públicas e información científica de base para tomar decisiones y regular las actividades sobre los territorios.
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche
Fil: Tittonell, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina
Fil: Giobellina, Beatriz Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Córdoba; Argentina
description 1º Encuentro Nacional sobre Periurbanos e Interfases Críticas, 2ª Reunión Científica del PNNAT y 3ra. Reunión de la Red PERIURBAN, Córdoba, 12, 13 y 14 de Septiembre de 2017
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-10T13:52:48Z
2018-07-10T13:52:48Z
2018-05
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/2748
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/2748
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Colección Investigación, desarrollo e innovación
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341355532058624
score 12.623145