El chaguar, una especie central para las mujeres Wichí: Implementación de su cultivo y uso sustentable a nivel familiar

Autores
Cavallero, Maria Ines; Chaparro, Silvia Alejandra
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El chaguar (Bromelia hieronymi) es una planta que crece asociada al bosque Chaqueño. Sus fibras han sido tradicionalmente utilizadas por las artesanas del pueblo Wichí para elaborar artículos de uso cotidiano y artesanías para la venta. Además de su importancia creciente en la economía familiar, la elaboración de artesanías es ante todo un modo de expresión, de trasmisión y reivindicación cultural. Uno de los problemas que se presenta con respecto a esta actividad es la escasez de plantas de calidad en el bosque nativo. El objetivo de este trabajo es describir una experiencia desarrollada junto a artesanas Wichí del oeste de Formosa, donde se combina el cultivo de chaguar a nivel familiar con la recolección en el bosque nativo, tradicionalmente realizada. La experiencia inició en el año 2018 y continúa en la actualidad, contando con la participación de artesanas, Fundación Niwok y el INTA. Para generar y validar información sobre la especie y su posibilidad de cultivo, se realizaron encuestas y entrevistas a artesanas, observación durante jornadas de recolección de chaguar y ensayos en la EEA Ing. Juárez para evaluar el comportamiento en condiciones de cultivo. Se realizaron talleres y capacitaciones para fomentar las plantaciones a nivel familiar y se acompañó a las artesanas en la búsqueda, selección e implantación de chaguar. Los resultados demostraron que es factible el cultivo de chaguar a nivel familiar, permitiendo contar con materia prima y a la vez resguardar biotipos de la calidad deseada, promoviendo su multiplicación y uso sustentable. Esta propuesta complementa el cultivo de chaguar con la recolección tradicionalmente realizada en el bosque nativo. Se debe destacar la importancia de la perspectiva de género en el abordaje, por ser el trabajo con chaguar una actividad típicamente femenina; la construcción conjunta y el intercambio de conocimientos, así como la articulación entre actores del territorio. La asistencia técnica y el acompañamiento permanente son fundamentales para el éxito de la propuesta, ya que esta implica un cambio con respecto al manejo tradicional e involucra el aprendizaje y puesta en práctica de nuevas habilidades.
EEA Ingeniero Juárez
Fil: Cavallero, Maria Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Ingeniero Juárez; Argentina
Fil: Chaparro, Silvia Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Ingeniero Juárez. Agencia de Extensión Rural General Mosconi; Argentina
Fuente
XXI Jornadas Nacionales de Extension Rural y XIII del MERCOSUR, "La extensión rural a 40 años de Democracia: Diálogos en nuevos escenarios y desafíos". AADER. Salta, 30-31 de octubre y 1ro de noviembre de 2024
Materia
Bromeliaceae
Mujeres
Pueblos Indígenas
Cultivos
Sostenibilidad
Artesanía
Women
Indigenous Peoples
Crops
Sustainability
Handicrafts
Bromelia hieronymi
Chaguar
Bosque Chaqueño
Wichí
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/24390

id INTADig_bf3ccfcb4c1cc791742017bb65a3ff61
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/24390
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling El chaguar, una especie central para las mujeres Wichí: Implementación de su cultivo y uso sustentable a nivel familiarCavallero, Maria InesChaparro, Silvia AlejandraBromeliaceaeMujeresPueblos IndígenasCultivosSostenibilidadArtesaníaWomenIndigenous PeoplesCropsSustainabilityHandicraftsBromelia hieronymiChaguarBosque ChaqueñoWichíEl chaguar (Bromelia hieronymi) es una planta que crece asociada al bosque Chaqueño. Sus fibras han sido tradicionalmente utilizadas por las artesanas del pueblo Wichí para elaborar artículos de uso cotidiano y artesanías para la venta. Además de su importancia creciente en la economía familiar, la elaboración de artesanías es ante todo un modo de expresión, de trasmisión y reivindicación cultural. Uno de los problemas que se presenta con respecto a esta actividad es la escasez de plantas de calidad en el bosque nativo. El objetivo de este trabajo es describir una experiencia desarrollada junto a artesanas Wichí del oeste de Formosa, donde se combina el cultivo de chaguar a nivel familiar con la recolección en el bosque nativo, tradicionalmente realizada. La experiencia inició en el año 2018 y continúa en la actualidad, contando con la participación de artesanas, Fundación Niwok y el INTA. Para generar y validar información sobre la especie y su posibilidad de cultivo, se realizaron encuestas y entrevistas a artesanas, observación durante jornadas de recolección de chaguar y ensayos en la EEA Ing. Juárez para evaluar el comportamiento en condiciones de cultivo. Se realizaron talleres y capacitaciones para fomentar las plantaciones a nivel familiar y se acompañó a las artesanas en la búsqueda, selección e implantación de chaguar. Los resultados demostraron que es factible el cultivo de chaguar a nivel familiar, permitiendo contar con materia prima y a la vez resguardar biotipos de la calidad deseada, promoviendo su multiplicación y uso sustentable. Esta propuesta complementa el cultivo de chaguar con la recolección tradicionalmente realizada en el bosque nativo. Se debe destacar la importancia de la perspectiva de género en el abordaje, por ser el trabajo con chaguar una actividad típicamente femenina; la construcción conjunta y el intercambio de conocimientos, así como la articulación entre actores del territorio. La asistencia técnica y el acompañamiento permanente son fundamentales para el éxito de la propuesta, ya que esta implica un cambio con respecto al manejo tradicional e involucra el aprendizaje y puesta en práctica de nuevas habilidades.EEA Ingeniero JuárezFil: Cavallero, Maria Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Ingeniero Juárez; ArgentinaFil: Chaparro, Silvia Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Ingeniero Juárez. Agencia de Extensión Rural General Mosconi; ArgentinaAsociación Argentina de Extensión Rural (AADER)2025-10-30T13:19:35Z2025-10-30T13:19:35Z2024-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/24390XXI Jornadas Nacionales de Extension Rural y XIII del MERCOSUR, "La extensión rural a 40 años de Democracia: Diálogos en nuevos escenarios y desafíos". AADER. Salta, 30-31 de octubre y 1ro de noviembre de 2024reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-11-13T08:48:47Zoai:localhost:20.500.12123/24390instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-11-13 08:48:47.952INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv El chaguar, una especie central para las mujeres Wichí: Implementación de su cultivo y uso sustentable a nivel familiar
title El chaguar, una especie central para las mujeres Wichí: Implementación de su cultivo y uso sustentable a nivel familiar
spellingShingle El chaguar, una especie central para las mujeres Wichí: Implementación de su cultivo y uso sustentable a nivel familiar
Cavallero, Maria Ines
Bromeliaceae
Mujeres
Pueblos Indígenas
Cultivos
Sostenibilidad
Artesanía
Women
Indigenous Peoples
Crops
Sustainability
Handicrafts
Bromelia hieronymi
Chaguar
Bosque Chaqueño
Wichí
title_short El chaguar, una especie central para las mujeres Wichí: Implementación de su cultivo y uso sustentable a nivel familiar
title_full El chaguar, una especie central para las mujeres Wichí: Implementación de su cultivo y uso sustentable a nivel familiar
title_fullStr El chaguar, una especie central para las mujeres Wichí: Implementación de su cultivo y uso sustentable a nivel familiar
title_full_unstemmed El chaguar, una especie central para las mujeres Wichí: Implementación de su cultivo y uso sustentable a nivel familiar
title_sort El chaguar, una especie central para las mujeres Wichí: Implementación de su cultivo y uso sustentable a nivel familiar
dc.creator.none.fl_str_mv Cavallero, Maria Ines
Chaparro, Silvia Alejandra
author Cavallero, Maria Ines
author_facet Cavallero, Maria Ines
Chaparro, Silvia Alejandra
author_role author
author2 Chaparro, Silvia Alejandra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bromeliaceae
Mujeres
Pueblos Indígenas
Cultivos
Sostenibilidad
Artesanía
Women
Indigenous Peoples
Crops
Sustainability
Handicrafts
Bromelia hieronymi
Chaguar
Bosque Chaqueño
Wichí
topic Bromeliaceae
Mujeres
Pueblos Indígenas
Cultivos
Sostenibilidad
Artesanía
Women
Indigenous Peoples
Crops
Sustainability
Handicrafts
Bromelia hieronymi
Chaguar
Bosque Chaqueño
Wichí
dc.description.none.fl_txt_mv El chaguar (Bromelia hieronymi) es una planta que crece asociada al bosque Chaqueño. Sus fibras han sido tradicionalmente utilizadas por las artesanas del pueblo Wichí para elaborar artículos de uso cotidiano y artesanías para la venta. Además de su importancia creciente en la economía familiar, la elaboración de artesanías es ante todo un modo de expresión, de trasmisión y reivindicación cultural. Uno de los problemas que se presenta con respecto a esta actividad es la escasez de plantas de calidad en el bosque nativo. El objetivo de este trabajo es describir una experiencia desarrollada junto a artesanas Wichí del oeste de Formosa, donde se combina el cultivo de chaguar a nivel familiar con la recolección en el bosque nativo, tradicionalmente realizada. La experiencia inició en el año 2018 y continúa en la actualidad, contando con la participación de artesanas, Fundación Niwok y el INTA. Para generar y validar información sobre la especie y su posibilidad de cultivo, se realizaron encuestas y entrevistas a artesanas, observación durante jornadas de recolección de chaguar y ensayos en la EEA Ing. Juárez para evaluar el comportamiento en condiciones de cultivo. Se realizaron talleres y capacitaciones para fomentar las plantaciones a nivel familiar y se acompañó a las artesanas en la búsqueda, selección e implantación de chaguar. Los resultados demostraron que es factible el cultivo de chaguar a nivel familiar, permitiendo contar con materia prima y a la vez resguardar biotipos de la calidad deseada, promoviendo su multiplicación y uso sustentable. Esta propuesta complementa el cultivo de chaguar con la recolección tradicionalmente realizada en el bosque nativo. Se debe destacar la importancia de la perspectiva de género en el abordaje, por ser el trabajo con chaguar una actividad típicamente femenina; la construcción conjunta y el intercambio de conocimientos, así como la articulación entre actores del territorio. La asistencia técnica y el acompañamiento permanente son fundamentales para el éxito de la propuesta, ya que esta implica un cambio con respecto al manejo tradicional e involucra el aprendizaje y puesta en práctica de nuevas habilidades.
EEA Ingeniero Juárez
Fil: Cavallero, Maria Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Ingeniero Juárez; Argentina
Fil: Chaparro, Silvia Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Ingeniero Juárez. Agencia de Extensión Rural General Mosconi; Argentina
description El chaguar (Bromelia hieronymi) es una planta que crece asociada al bosque Chaqueño. Sus fibras han sido tradicionalmente utilizadas por las artesanas del pueblo Wichí para elaborar artículos de uso cotidiano y artesanías para la venta. Además de su importancia creciente en la economía familiar, la elaboración de artesanías es ante todo un modo de expresión, de trasmisión y reivindicación cultural. Uno de los problemas que se presenta con respecto a esta actividad es la escasez de plantas de calidad en el bosque nativo. El objetivo de este trabajo es describir una experiencia desarrollada junto a artesanas Wichí del oeste de Formosa, donde se combina el cultivo de chaguar a nivel familiar con la recolección en el bosque nativo, tradicionalmente realizada. La experiencia inició en el año 2018 y continúa en la actualidad, contando con la participación de artesanas, Fundación Niwok y el INTA. Para generar y validar información sobre la especie y su posibilidad de cultivo, se realizaron encuestas y entrevistas a artesanas, observación durante jornadas de recolección de chaguar y ensayos en la EEA Ing. Juárez para evaluar el comportamiento en condiciones de cultivo. Se realizaron talleres y capacitaciones para fomentar las plantaciones a nivel familiar y se acompañó a las artesanas en la búsqueda, selección e implantación de chaguar. Los resultados demostraron que es factible el cultivo de chaguar a nivel familiar, permitiendo contar con materia prima y a la vez resguardar biotipos de la calidad deseada, promoviendo su multiplicación y uso sustentable. Esta propuesta complementa el cultivo de chaguar con la recolección tradicionalmente realizada en el bosque nativo. Se debe destacar la importancia de la perspectiva de género en el abordaje, por ser el trabajo con chaguar una actividad típicamente femenina; la construcción conjunta y el intercambio de conocimientos, así como la articulación entre actores del territorio. La asistencia técnica y el acompañamiento permanente son fundamentales para el éxito de la propuesta, ya que esta implica un cambio con respecto al manejo tradicional e involucra el aprendizaje y puesta en práctica de nuevas habilidades.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11
2025-10-30T13:19:35Z
2025-10-30T13:19:35Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/24390
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/24390
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Extensión Rural (AADER)
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Extensión Rural (AADER)
dc.source.none.fl_str_mv XXI Jornadas Nacionales de Extension Rural y XIII del MERCOSUR, "La extensión rural a 40 años de Democracia: Diálogos en nuevos escenarios y desafíos". AADER. Salta, 30-31 de octubre y 1ro de noviembre de 2024
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1848680557268959232
score 12.71313