Relación cartográfica entre variables hidrológicas y de degradación por pérdida de suelo superficial: sitio piloto A° Estacas, Entre Ríos
- Autores
- Pighini, Ramiro Joaquin; Wingeyer, Ana Beatriz; Rodríguez, Leticia B.; Wilson, Marcelo German; Gabioud, Emmanuel Adrian; Van Opstal, Natalia Veronica
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El aumento del área agrícola en el norte de la provincia de Entre Ríos resulta de la pérdida del bosque nativo. Este cambio del uso del suelo impacta los servicios ecosistémicos que brindan las cuencas hidrográficas, e incrementa el riesgo de degradación y pérdida de suelo por erosión. Actualmente el límite de pérdida de suelo utilizado para diseñar prácticas de sistematización de tierras es 15 Mg.ha-1.año-1, valor tres veces mayor al umbral para una producción sustentable. Este trabajo relaciona la cartografía de variables hidrológicas y pérdida de suelos para localizar y caracterizar áreas vulnerables a la erosión hídrica, como herramientas de ordenamiento territorial de cuencas. Se usaron los parámetros de curva número (CN), índice topográfico (TCI) y la ecuación USLE. Se trabajó en un entorno SIG en la cuenca del A° Estacas, con resolución espacial de 30 metros. Las imágenes fueron referenciadas al sistema POSGAR 2007 – FAJA 5. Como datos de entrada se utilizó: MDE ALOS PALSAR, carta de suelos de la provincia a escala 1:100.000, precipitación media anual, e imágenes Landsat 8. Se realizaron estadísticas por composición de mapas, gráficos de densidad por Kernel y ajuste por estimadores de máxima verosimilitud. Se observó que la pérdida de suelo se incrementa directamente con la generación de escurrimiento (CN), e inversamente con la probabilidad de encharcamiento (TCI). La cartografía generada verificó que reducir el umbral de pérdida de suelo a 3 Mg.ha-1.año-1 es factible como límite para una producción sustentable en la cuenca, independientemente del uso de suelo. Se definieron sectores que requieren una rápida acción correctiva, donde las pérdidas de suelo superan las 15 Mg.ha-1.año-1. Además, se identificaron áreas vulnerables entre 5 y 15 Mg.ha-1.año-1, tanto bajo uso agrícola como ganadero, donde se necesita revisar la intervención.
Expansion of agricultural land use in the north of Entre Ríos province diminishes land occupied by native forests. At watershed scale, this change in land use impacts the provision of ecosystem services and increases soil´s degradation and water erosion. Current limit of soil loss for design of terraces is 15 Mg.ha-1. yr-1, three times larger than FAO threshold for sustainable agricultural production. In this work the mapping of hydrological variables and soil loss is combined to determine and characterize vulnerable areas to soil water erosion, as tools for watershed land use planning. The parameters of curve number (CN), topographic index (TCI) and the USLE equation were used. Work was carried out in a GIS environment in the A° Estacas watershed, with a spatial resolution of 30 meters. The images were referenced to the POSGAR 2007 - FAJA 5 system. The input data used were: ALOS PALSAR DEM, soil map of the province at a scale of 1:100,000, average annual precipitation, and Landsat 8 images. Statistical methods included univariate analyses, Kernel density distribution, and máximum likelihood. Soil loss increased directly with runoff generation (CN), and inversely with the probability of waterlogging (TCI). The generated mapping verified that regardless of land use, it is feasible to reduce the soil loss threshold for sustainable production in the basin to 3 Mg.ha-1. yr-1. The proposed mapping defined areas requiring rapid corrective actions, where estimated soil losses exceeded 15 Mg.ha-1.yr-1. In addition, the mapping allowed to localize vulnerable areas within the watershed, with soil loss between 5 and 15 Mg.ha-1.yr-1, under agricultural and livestock use, where their intervention should be reviewed.
EEA Paraná
Fil: Pighini, Ramiro Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Wingeyer, Ana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Rodríguez, Leticia B. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Centro de Estudios Hidro-ambientales; Argentina
Fil: Wilson, Marcelo G. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Gabioud, Emmanuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Van Opstal, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina - Fuente
- Ciencia del Suelo 40 (2) : 167-184 (diciembre 2022)
- Materia
-
Hidrología del Suelo
Soil Hydrology
Suelo
Soil
Erosión Hídrica
Water Erosion
Degradación del Suelo
Soil Degradation
Cartografía
Cartography
Arroyo Estacas, Entre Ríos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/13854
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_bebd8a60c72db648513750450299a607 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/13854 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Relación cartográfica entre variables hidrológicas y de degradación por pérdida de suelo superficial: sitio piloto A° Estacas, Entre RíosPighini, Ramiro JoaquinWingeyer, Ana BeatrizRodríguez, Leticia B.Wilson, Marcelo GermanGabioud, Emmanuel AdrianVan Opstal, Natalia VeronicaHidrología del SueloSoil HydrologySueloSoilErosión HídricaWater ErosionDegradación del SueloSoil DegradationCartografíaCartographyArroyo Estacas, Entre RíosEl aumento del área agrícola en el norte de la provincia de Entre Ríos resulta de la pérdida del bosque nativo. Este cambio del uso del suelo impacta los servicios ecosistémicos que brindan las cuencas hidrográficas, e incrementa el riesgo de degradación y pérdida de suelo por erosión. Actualmente el límite de pérdida de suelo utilizado para diseñar prácticas de sistematización de tierras es 15 Mg.ha-1.año-1, valor tres veces mayor al umbral para una producción sustentable. Este trabajo relaciona la cartografía de variables hidrológicas y pérdida de suelos para localizar y caracterizar áreas vulnerables a la erosión hídrica, como herramientas de ordenamiento territorial de cuencas. Se usaron los parámetros de curva número (CN), índice topográfico (TCI) y la ecuación USLE. Se trabajó en un entorno SIG en la cuenca del A° Estacas, con resolución espacial de 30 metros. Las imágenes fueron referenciadas al sistema POSGAR 2007 – FAJA 5. Como datos de entrada se utilizó: MDE ALOS PALSAR, carta de suelos de la provincia a escala 1:100.000, precipitación media anual, e imágenes Landsat 8. Se realizaron estadísticas por composición de mapas, gráficos de densidad por Kernel y ajuste por estimadores de máxima verosimilitud. Se observó que la pérdida de suelo se incrementa directamente con la generación de escurrimiento (CN), e inversamente con la probabilidad de encharcamiento (TCI). La cartografía generada verificó que reducir el umbral de pérdida de suelo a 3 Mg.ha-1.año-1 es factible como límite para una producción sustentable en la cuenca, independientemente del uso de suelo. Se definieron sectores que requieren una rápida acción correctiva, donde las pérdidas de suelo superan las 15 Mg.ha-1.año-1. Además, se identificaron áreas vulnerables entre 5 y 15 Mg.ha-1.año-1, tanto bajo uso agrícola como ganadero, donde se necesita revisar la intervención.Expansion of agricultural land use in the north of Entre Ríos province diminishes land occupied by native forests. At watershed scale, this change in land use impacts the provision of ecosystem services and increases soil´s degradation and water erosion. Current limit of soil loss for design of terraces is 15 Mg.ha-1. yr-1, three times larger than FAO threshold for sustainable agricultural production. In this work the mapping of hydrological variables and soil loss is combined to determine and characterize vulnerable areas to soil water erosion, as tools for watershed land use planning. The parameters of curve number (CN), topographic index (TCI) and the USLE equation were used. Work was carried out in a GIS environment in the A° Estacas watershed, with a spatial resolution of 30 meters. The images were referenced to the POSGAR 2007 - FAJA 5 system. The input data used were: ALOS PALSAR DEM, soil map of the province at a scale of 1:100,000, average annual precipitation, and Landsat 8 images. Statistical methods included univariate analyses, Kernel density distribution, and máximum likelihood. Soil loss increased directly with runoff generation (CN), and inversely with the probability of waterlogging (TCI). The generated mapping verified that regardless of land use, it is feasible to reduce the soil loss threshold for sustainable production in the basin to 3 Mg.ha-1. yr-1. The proposed mapping defined areas requiring rapid corrective actions, where estimated soil losses exceeded 15 Mg.ha-1.yr-1. In addition, the mapping allowed to localize vulnerable areas within the watershed, with soil loss between 5 and 15 Mg.ha-1.yr-1, under agricultural and livestock use, where their intervention should be reviewed.EEA ParanáFil: Pighini, Ramiro Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Wingeyer, Ana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Rodríguez, Leticia B. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Centro de Estudios Hidro-ambientales; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo G. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Van Opstal, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2023-01-09T11:37:10Z2023-01-09T11:37:10Z2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13854http://www.ojs.suelos.org.ar/index.php/cds/article/view/7280326-31691850-2067Ciencia del Suelo 40 (2) : 167-184 (diciembre 2022)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E2-I041-001/2019-PE-E2-I041-001/AR./Aportes para la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en cuencas del Sistema Agroalimentario Argentinoinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E2-I046-001/2019-PE-E2-I046-001/AR./Evaluación de la dinámica de la sostenibilidad de territorios y sistemas de producción. Indicadoresinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E2-I052-001/2019-PE-E2-I052-001/AR./Desarrollo y aplicación de tecnologías para el control de la erosión y degradación de suelosinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E3-I062-001/2019-PD-E3-I062-001/AR./Estrategias de producción que incrementen el secuestro de C en suelo para la mitigación del Cambio ClimáticoEntre Ríos .......... (province) (World, South America, Argentina)1001237info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-18T10:08:52Zoai:localhost:20.500.12123/13854instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-18 10:08:52.635INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación cartográfica entre variables hidrológicas y de degradación por pérdida de suelo superficial: sitio piloto A° Estacas, Entre Ríos |
title |
Relación cartográfica entre variables hidrológicas y de degradación por pérdida de suelo superficial: sitio piloto A° Estacas, Entre Ríos |
spellingShingle |
Relación cartográfica entre variables hidrológicas y de degradación por pérdida de suelo superficial: sitio piloto A° Estacas, Entre Ríos Pighini, Ramiro Joaquin Hidrología del Suelo Soil Hydrology Suelo Soil Erosión Hídrica Water Erosion Degradación del Suelo Soil Degradation Cartografía Cartography Arroyo Estacas, Entre Ríos |
title_short |
Relación cartográfica entre variables hidrológicas y de degradación por pérdida de suelo superficial: sitio piloto A° Estacas, Entre Ríos |
title_full |
Relación cartográfica entre variables hidrológicas y de degradación por pérdida de suelo superficial: sitio piloto A° Estacas, Entre Ríos |
title_fullStr |
Relación cartográfica entre variables hidrológicas y de degradación por pérdida de suelo superficial: sitio piloto A° Estacas, Entre Ríos |
title_full_unstemmed |
Relación cartográfica entre variables hidrológicas y de degradación por pérdida de suelo superficial: sitio piloto A° Estacas, Entre Ríos |
title_sort |
Relación cartográfica entre variables hidrológicas y de degradación por pérdida de suelo superficial: sitio piloto A° Estacas, Entre Ríos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pighini, Ramiro Joaquin Wingeyer, Ana Beatriz Rodríguez, Leticia B. Wilson, Marcelo German Gabioud, Emmanuel Adrian Van Opstal, Natalia Veronica |
author |
Pighini, Ramiro Joaquin |
author_facet |
Pighini, Ramiro Joaquin Wingeyer, Ana Beatriz Rodríguez, Leticia B. Wilson, Marcelo German Gabioud, Emmanuel Adrian Van Opstal, Natalia Veronica |
author_role |
author |
author2 |
Wingeyer, Ana Beatriz Rodríguez, Leticia B. Wilson, Marcelo German Gabioud, Emmanuel Adrian Van Opstal, Natalia Veronica |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hidrología del Suelo Soil Hydrology Suelo Soil Erosión Hídrica Water Erosion Degradación del Suelo Soil Degradation Cartografía Cartography Arroyo Estacas, Entre Ríos |
topic |
Hidrología del Suelo Soil Hydrology Suelo Soil Erosión Hídrica Water Erosion Degradación del Suelo Soil Degradation Cartografía Cartography Arroyo Estacas, Entre Ríos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El aumento del área agrícola en el norte de la provincia de Entre Ríos resulta de la pérdida del bosque nativo. Este cambio del uso del suelo impacta los servicios ecosistémicos que brindan las cuencas hidrográficas, e incrementa el riesgo de degradación y pérdida de suelo por erosión. Actualmente el límite de pérdida de suelo utilizado para diseñar prácticas de sistematización de tierras es 15 Mg.ha-1.año-1, valor tres veces mayor al umbral para una producción sustentable. Este trabajo relaciona la cartografía de variables hidrológicas y pérdida de suelos para localizar y caracterizar áreas vulnerables a la erosión hídrica, como herramientas de ordenamiento territorial de cuencas. Se usaron los parámetros de curva número (CN), índice topográfico (TCI) y la ecuación USLE. Se trabajó en un entorno SIG en la cuenca del A° Estacas, con resolución espacial de 30 metros. Las imágenes fueron referenciadas al sistema POSGAR 2007 – FAJA 5. Como datos de entrada se utilizó: MDE ALOS PALSAR, carta de suelos de la provincia a escala 1:100.000, precipitación media anual, e imágenes Landsat 8. Se realizaron estadísticas por composición de mapas, gráficos de densidad por Kernel y ajuste por estimadores de máxima verosimilitud. Se observó que la pérdida de suelo se incrementa directamente con la generación de escurrimiento (CN), e inversamente con la probabilidad de encharcamiento (TCI). La cartografía generada verificó que reducir el umbral de pérdida de suelo a 3 Mg.ha-1.año-1 es factible como límite para una producción sustentable en la cuenca, independientemente del uso de suelo. Se definieron sectores que requieren una rápida acción correctiva, donde las pérdidas de suelo superan las 15 Mg.ha-1.año-1. Además, se identificaron áreas vulnerables entre 5 y 15 Mg.ha-1.año-1, tanto bajo uso agrícola como ganadero, donde se necesita revisar la intervención. Expansion of agricultural land use in the north of Entre Ríos province diminishes land occupied by native forests. At watershed scale, this change in land use impacts the provision of ecosystem services and increases soil´s degradation and water erosion. Current limit of soil loss for design of terraces is 15 Mg.ha-1. yr-1, three times larger than FAO threshold for sustainable agricultural production. In this work the mapping of hydrological variables and soil loss is combined to determine and characterize vulnerable areas to soil water erosion, as tools for watershed land use planning. The parameters of curve number (CN), topographic index (TCI) and the USLE equation were used. Work was carried out in a GIS environment in the A° Estacas watershed, with a spatial resolution of 30 meters. The images were referenced to the POSGAR 2007 - FAJA 5 system. The input data used were: ALOS PALSAR DEM, soil map of the province at a scale of 1:100,000, average annual precipitation, and Landsat 8 images. Statistical methods included univariate analyses, Kernel density distribution, and máximum likelihood. Soil loss increased directly with runoff generation (CN), and inversely with the probability of waterlogging (TCI). The generated mapping verified that regardless of land use, it is feasible to reduce the soil loss threshold for sustainable production in the basin to 3 Mg.ha-1. yr-1. The proposed mapping defined areas requiring rapid corrective actions, where estimated soil losses exceeded 15 Mg.ha-1.yr-1. In addition, the mapping allowed to localize vulnerable areas within the watershed, with soil loss between 5 and 15 Mg.ha-1.yr-1, under agricultural and livestock use, where their intervention should be reviewed. EEA Paraná Fil: Pighini, Ramiro Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Wingeyer, Ana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina Fil: Rodríguez, Leticia B. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Centro de Estudios Hidro-ambientales; Argentina Fil: Wilson, Marcelo G. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina Fil: Gabioud, Emmanuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina Fil: Van Opstal, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina |
description |
El aumento del área agrícola en el norte de la provincia de Entre Ríos resulta de la pérdida del bosque nativo. Este cambio del uso del suelo impacta los servicios ecosistémicos que brindan las cuencas hidrográficas, e incrementa el riesgo de degradación y pérdida de suelo por erosión. Actualmente el límite de pérdida de suelo utilizado para diseñar prácticas de sistematización de tierras es 15 Mg.ha-1.año-1, valor tres veces mayor al umbral para una producción sustentable. Este trabajo relaciona la cartografía de variables hidrológicas y pérdida de suelos para localizar y caracterizar áreas vulnerables a la erosión hídrica, como herramientas de ordenamiento territorial de cuencas. Se usaron los parámetros de curva número (CN), índice topográfico (TCI) y la ecuación USLE. Se trabajó en un entorno SIG en la cuenca del A° Estacas, con resolución espacial de 30 metros. Las imágenes fueron referenciadas al sistema POSGAR 2007 – FAJA 5. Como datos de entrada se utilizó: MDE ALOS PALSAR, carta de suelos de la provincia a escala 1:100.000, precipitación media anual, e imágenes Landsat 8. Se realizaron estadísticas por composición de mapas, gráficos de densidad por Kernel y ajuste por estimadores de máxima verosimilitud. Se observó que la pérdida de suelo se incrementa directamente con la generación de escurrimiento (CN), e inversamente con la probabilidad de encharcamiento (TCI). La cartografía generada verificó que reducir el umbral de pérdida de suelo a 3 Mg.ha-1.año-1 es factible como límite para una producción sustentable en la cuenca, independientemente del uso de suelo. Se definieron sectores que requieren una rápida acción correctiva, donde las pérdidas de suelo superan las 15 Mg.ha-1.año-1. Además, se identificaron áreas vulnerables entre 5 y 15 Mg.ha-1.año-1, tanto bajo uso agrícola como ganadero, donde se necesita revisar la intervención. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 2023-01-09T11:37:10Z 2023-01-09T11:37:10Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13854 http://www.ojs.suelos.org.ar/index.php/cds/article/view/728 0326-3169 1850-2067 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13854 http://www.ojs.suelos.org.ar/index.php/cds/article/view/728 |
identifier_str_mv |
0326-3169 1850-2067 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E2-I041-001/2019-PE-E2-I041-001/AR./Aportes para la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en cuencas del Sistema Agroalimentario Argentino info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E2-I046-001/2019-PE-E2-I046-001/AR./Evaluación de la dinámica de la sostenibilidad de territorios y sistemas de producción. Indicadores info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E2-I052-001/2019-PE-E2-I052-001/AR./Desarrollo y aplicación de tecnologías para el control de la erosión y degradación de suelos info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E3-I062-001/2019-PD-E3-I062-001/AR./Estrategias de producción que incrementen el secuestro de C en suelo para la mitigación del Cambio Climático |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Entre Ríos .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001237 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencia del Suelo 40 (2) : 167-184 (diciembre 2022) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1843609217658781696 |
score |
13.001348 |