Los suelos en tiempo del cambio climático
- Autores
- Carfagno, Patricia; Imhoff, Silvia; Duval, Matias Ezequiel; Landriscini, María Rosa; Castiglioni, Mario Guillermo
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Uno de los elementos más complejos del agroecosistema y esencial para la producción de alimentos, es el suelo. Dentro del mismo, infinidad de organismos interactúan y contribuyen a los ciclos globales que hacen posible la vida. Durante el siglo XXI, el suelo recuperó su protagonismo en la agenda mundial debido a su contribución en la mitigación del cambio climático. Sin embargo, los procesos de degradación de este recurso natural, como la erosión, la pérdida de carbono orgánico, el desequilibrio de nutrientes, la acidificación, la contaminación, el anegamiento, la compactación, la salinización y la pérdida de biodiversidad, han ido en aumento. La erosión causa la pérdida de suelo debido a la acción de agentes externos, ya sea por el viento (erosión eólica) o el agua (erosión hídrica), lo que resulta en la disminución de la capa superficial. La pérdida de suelo por erosión hídrica representa uno de los principales problemas que afectan la sustentabilidad de los sistemas productivos, con un impacto económico anual estimado en 30 millones de dólares por la caída de los rendimientos de soja, maíz y trigo. Se estima que la pérdida acumulada ascendería a 1.645 millones de dólares en una década, según el libro “Estimación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en la República Argentina” (Gaitán et al., 2017)
Instituto de Suelos
Fil: Carfagno, Patricia Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Imhoff, Silvia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Duval, Matias Ezequiel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentina
Fil: Castiglioni, Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos; Argentina - Fuente
- Revista AAPRESID 227 : 42-51. (marzo 2024)
- Materia
-
Degradación del Suelo
Erosión
Fertilidad del Suelo
Cambio Climático
Soil Degradation
Erosion
Soil Fertility
Climate Change - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/17210
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_b35358a7f14ecfa300a24320b0d5af61 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/17210 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Los suelos en tiempo del cambio climáticoCarfagno, PatriciaImhoff, SilviaDuval, Matias EzequielLandriscini, María RosaCastiglioni, Mario GuillermoDegradación del SueloErosiónFertilidad del SueloCambio ClimáticoSoil DegradationErosionSoil FertilityClimate ChangeUno de los elementos más complejos del agroecosistema y esencial para la producción de alimentos, es el suelo. Dentro del mismo, infinidad de organismos interactúan y contribuyen a los ciclos globales que hacen posible la vida. Durante el siglo XXI, el suelo recuperó su protagonismo en la agenda mundial debido a su contribución en la mitigación del cambio climático. Sin embargo, los procesos de degradación de este recurso natural, como la erosión, la pérdida de carbono orgánico, el desequilibrio de nutrientes, la acidificación, la contaminación, el anegamiento, la compactación, la salinización y la pérdida de biodiversidad, han ido en aumento. La erosión causa la pérdida de suelo debido a la acción de agentes externos, ya sea por el viento (erosión eólica) o el agua (erosión hídrica), lo que resulta en la disminución de la capa superficial. La pérdida de suelo por erosión hídrica representa uno de los principales problemas que afectan la sustentabilidad de los sistemas productivos, con un impacto económico anual estimado en 30 millones de dólares por la caída de los rendimientos de soja, maíz y trigo. Se estima que la pérdida acumulada ascendería a 1.645 millones de dólares en una década, según el libro “Estimación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en la República Argentina” (Gaitán et al., 2017)Instituto de SuelosFil: Carfagno, Patricia Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Imhoff, Silvia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Duval, Matias Ezequiel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Castiglioni, Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos; ArgentinaAAPRESID2024-03-26T11:05:31Z2024-03-26T11:05:31Z2024-03-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/17210https://www.aapresid.org.ar/blog/revista-aapresid-n-2272250-88721853-4333Revista AAPRESID 227 : 42-51. (marzo 2024)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:17Zoai:localhost:20.500.12123/17210instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:18.11INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los suelos en tiempo del cambio climático |
title |
Los suelos en tiempo del cambio climático |
spellingShingle |
Los suelos en tiempo del cambio climático Carfagno, Patricia Degradación del Suelo Erosión Fertilidad del Suelo Cambio Climático Soil Degradation Erosion Soil Fertility Climate Change |
title_short |
Los suelos en tiempo del cambio climático |
title_full |
Los suelos en tiempo del cambio climático |
title_fullStr |
Los suelos en tiempo del cambio climático |
title_full_unstemmed |
Los suelos en tiempo del cambio climático |
title_sort |
Los suelos en tiempo del cambio climático |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carfagno, Patricia Imhoff, Silvia Duval, Matias Ezequiel Landriscini, María Rosa Castiglioni, Mario Guillermo |
author |
Carfagno, Patricia |
author_facet |
Carfagno, Patricia Imhoff, Silvia Duval, Matias Ezequiel Landriscini, María Rosa Castiglioni, Mario Guillermo |
author_role |
author |
author2 |
Imhoff, Silvia Duval, Matias Ezequiel Landriscini, María Rosa Castiglioni, Mario Guillermo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Degradación del Suelo Erosión Fertilidad del Suelo Cambio Climático Soil Degradation Erosion Soil Fertility Climate Change |
topic |
Degradación del Suelo Erosión Fertilidad del Suelo Cambio Climático Soil Degradation Erosion Soil Fertility Climate Change |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Uno de los elementos más complejos del agroecosistema y esencial para la producción de alimentos, es el suelo. Dentro del mismo, infinidad de organismos interactúan y contribuyen a los ciclos globales que hacen posible la vida. Durante el siglo XXI, el suelo recuperó su protagonismo en la agenda mundial debido a su contribución en la mitigación del cambio climático. Sin embargo, los procesos de degradación de este recurso natural, como la erosión, la pérdida de carbono orgánico, el desequilibrio de nutrientes, la acidificación, la contaminación, el anegamiento, la compactación, la salinización y la pérdida de biodiversidad, han ido en aumento. La erosión causa la pérdida de suelo debido a la acción de agentes externos, ya sea por el viento (erosión eólica) o el agua (erosión hídrica), lo que resulta en la disminución de la capa superficial. La pérdida de suelo por erosión hídrica representa uno de los principales problemas que afectan la sustentabilidad de los sistemas productivos, con un impacto económico anual estimado en 30 millones de dólares por la caída de los rendimientos de soja, maíz y trigo. Se estima que la pérdida acumulada ascendería a 1.645 millones de dólares en una década, según el libro “Estimación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en la República Argentina” (Gaitán et al., 2017) Instituto de Suelos Fil: Carfagno, Patricia Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina Fil: Imhoff, Silvia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Duval, Matias Ezequiel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentina Fil: Castiglioni, Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos; Argentina |
description |
Uno de los elementos más complejos del agroecosistema y esencial para la producción de alimentos, es el suelo. Dentro del mismo, infinidad de organismos interactúan y contribuyen a los ciclos globales que hacen posible la vida. Durante el siglo XXI, el suelo recuperó su protagonismo en la agenda mundial debido a su contribución en la mitigación del cambio climático. Sin embargo, los procesos de degradación de este recurso natural, como la erosión, la pérdida de carbono orgánico, el desequilibrio de nutrientes, la acidificación, la contaminación, el anegamiento, la compactación, la salinización y la pérdida de biodiversidad, han ido en aumento. La erosión causa la pérdida de suelo debido a la acción de agentes externos, ya sea por el viento (erosión eólica) o el agua (erosión hídrica), lo que resulta en la disminución de la capa superficial. La pérdida de suelo por erosión hídrica representa uno de los principales problemas que afectan la sustentabilidad de los sistemas productivos, con un impacto económico anual estimado en 30 millones de dólares por la caída de los rendimientos de soja, maíz y trigo. Se estima que la pérdida acumulada ascendería a 1.645 millones de dólares en una década, según el libro “Estimación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en la República Argentina” (Gaitán et al., 2017) |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-03-26T11:05:31Z 2024-03-26T11:05:31Z 2024-03-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/17210 https://www.aapresid.org.ar/blog/revista-aapresid-n-227 2250-8872 1853-4333 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/17210 https://www.aapresid.org.ar/blog/revista-aapresid-n-227 |
identifier_str_mv |
2250-8872 1853-4333 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
AAPRESID |
publisher.none.fl_str_mv |
AAPRESID |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista AAPRESID 227 : 42-51. (marzo 2024) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341420197740544 |
score |
12.623145 |