Henificación
- Autores
- Bragachini, Mario Alberto; Cattani, Pablo; Giordano, Juan Marcos; Peiretti, Jose; Sanchez, Federico Raul; Urrets Zavalia, Gastón
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La henificación es un método de conservación de forraje seco, que se produce por una rápida evaporación del agua contenida en los tejidos de la plata, hasta niveles inferiores al 20% de humedad. De esta forma los procesos respiratorios se inhiben y se evitan los riesgos de calentamiento del forraje, tratando de mantener su calidad durante el periodo de almacenaje, donde la humedad se estabiliza alrededor del 15%, siempre y cuando no vuelva a tomar contacto con la humedad. El heno es la fuente de fibra “clave” para la producción ganadera, ya que permite equilibrar las dietas en base a pastos frescos, dieta húmeda en base a ensilajes o raciones con elevados niveles de concentrados. Además en estas dietas posibilita lograr mejores texturas y palatabilidad, a la vez que provee la fibra efectiva necesaria para un correcto funcionamiento ruminal. Si bien es sabido que la fibra es necesaria para el correcto “funcionamiento físico” del rumen, debe poseer una calidad que no limite el consumo, dado que la fibra de mala calidad con altos valores de celulosa, hemicelulosa y lignina limitan la “ingesta o incorporación de otros nutrientes. Es por esto que al momento de producir rollos y fardos deben tomarse todos los recaudos para producir un heno de calidad, procurando conservar la hoja que es la fuente de nutrientes que convierte al heno de alfalfa en un insumo de fibra larga, con alto valor proteico esencial para balancear dietas”
EEA Manfredi. INTA
Fil: Bragachini, Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Fil: Cattani, Pablo. Asesor privado; Argentina
Fil: Giordano, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Peiretti, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Fil: Sánchez, Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Fil: Urrets Zavalìa, Gastón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina - Fuente
- Manual técnico de forrajes conservados: tecnologías para producir alimentos en alta calidad y aspectos relacionados a la eficiencia del uso de la maquinaria y el manejo nutricional / Eds. Bianco, Mauro; Mendez, F. Ediciones INTA. EEA Manfredi, 2018. Capítulo 4, p. 77-92
- Materia
-
Henificación
Forraje Seco
Nutrientes
Ganadería
Haymaking
Dry Feeds
Nutrients
Animal Husbandry - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/17938
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_bc3a96ec7d4bae4381b1c2c816534a91 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/17938 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
HenificaciónBragachini, Mario AlbertoCattani, PabloGiordano, Juan MarcosPeiretti, JoseSanchez, Federico RaulUrrets Zavalia, GastónHenificaciónForraje SecoNutrientesGanaderíaHaymakingDry FeedsNutrientsAnimal HusbandryLa henificación es un método de conservación de forraje seco, que se produce por una rápida evaporación del agua contenida en los tejidos de la plata, hasta niveles inferiores al 20% de humedad. De esta forma los procesos respiratorios se inhiben y se evitan los riesgos de calentamiento del forraje, tratando de mantener su calidad durante el periodo de almacenaje, donde la humedad se estabiliza alrededor del 15%, siempre y cuando no vuelva a tomar contacto con la humedad. El heno es la fuente de fibra “clave” para la producción ganadera, ya que permite equilibrar las dietas en base a pastos frescos, dieta húmeda en base a ensilajes o raciones con elevados niveles de concentrados. Además en estas dietas posibilita lograr mejores texturas y palatabilidad, a la vez que provee la fibra efectiva necesaria para un correcto funcionamiento ruminal. Si bien es sabido que la fibra es necesaria para el correcto “funcionamiento físico” del rumen, debe poseer una calidad que no limite el consumo, dado que la fibra de mala calidad con altos valores de celulosa, hemicelulosa y lignina limitan la “ingesta o incorporación de otros nutrientes. Es por esto que al momento de producir rollos y fardos deben tomarse todos los recaudos para producir un heno de calidad, procurando conservar la hoja que es la fuente de nutrientes que convierte al heno de alfalfa en un insumo de fibra larga, con alto valor proteico esencial para balancear dietas”EEA Manfredi. INTAFil: Bragachini, Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Cattani, Pablo. Asesor privado; ArgentinaFil: Giordano, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Peiretti, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Sánchez, Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Urrets Zavalìa, Gastón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaEEA Manfredi, INTA2024-05-29T10:58:00Z2024-05-29T10:58:00Z2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/17938Manual técnico de forrajes conservados: tecnologías para producir alimentos en alta calidad y aspectos relacionados a la eficiencia del uso de la maquinaria y el manejo nutricional / Eds. Bianco, Mauro; Mendez, F. Ediciones INTA. EEA Manfredi, 2018. Capítulo 4, p. 77-92reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:32Zoai:localhost:20.500.12123/17938instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:33.188INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Henificación |
title |
Henificación |
spellingShingle |
Henificación Bragachini, Mario Alberto Henificación Forraje Seco Nutrientes Ganadería Haymaking Dry Feeds Nutrients Animal Husbandry |
title_short |
Henificación |
title_full |
Henificación |
title_fullStr |
Henificación |
title_full_unstemmed |
Henificación |
title_sort |
Henificación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bragachini, Mario Alberto Cattani, Pablo Giordano, Juan Marcos Peiretti, Jose Sanchez, Federico Raul Urrets Zavalia, Gastón |
author |
Bragachini, Mario Alberto |
author_facet |
Bragachini, Mario Alberto Cattani, Pablo Giordano, Juan Marcos Peiretti, Jose Sanchez, Federico Raul Urrets Zavalia, Gastón |
author_role |
author |
author2 |
Cattani, Pablo Giordano, Juan Marcos Peiretti, Jose Sanchez, Federico Raul Urrets Zavalia, Gastón |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Henificación Forraje Seco Nutrientes Ganadería Haymaking Dry Feeds Nutrients Animal Husbandry |
topic |
Henificación Forraje Seco Nutrientes Ganadería Haymaking Dry Feeds Nutrients Animal Husbandry |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La henificación es un método de conservación de forraje seco, que se produce por una rápida evaporación del agua contenida en los tejidos de la plata, hasta niveles inferiores al 20% de humedad. De esta forma los procesos respiratorios se inhiben y se evitan los riesgos de calentamiento del forraje, tratando de mantener su calidad durante el periodo de almacenaje, donde la humedad se estabiliza alrededor del 15%, siempre y cuando no vuelva a tomar contacto con la humedad. El heno es la fuente de fibra “clave” para la producción ganadera, ya que permite equilibrar las dietas en base a pastos frescos, dieta húmeda en base a ensilajes o raciones con elevados niveles de concentrados. Además en estas dietas posibilita lograr mejores texturas y palatabilidad, a la vez que provee la fibra efectiva necesaria para un correcto funcionamiento ruminal. Si bien es sabido que la fibra es necesaria para el correcto “funcionamiento físico” del rumen, debe poseer una calidad que no limite el consumo, dado que la fibra de mala calidad con altos valores de celulosa, hemicelulosa y lignina limitan la “ingesta o incorporación de otros nutrientes. Es por esto que al momento de producir rollos y fardos deben tomarse todos los recaudos para producir un heno de calidad, procurando conservar la hoja que es la fuente de nutrientes que convierte al heno de alfalfa en un insumo de fibra larga, con alto valor proteico esencial para balancear dietas” EEA Manfredi. INTA Fil: Bragachini, Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina Fil: Cattani, Pablo. Asesor privado; Argentina Fil: Giordano, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina Fil: Peiretti, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina Fil: Sánchez, Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina Fil: Urrets Zavalìa, Gastón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina |
description |
La henificación es un método de conservación de forraje seco, que se produce por una rápida evaporación del agua contenida en los tejidos de la plata, hasta niveles inferiores al 20% de humedad. De esta forma los procesos respiratorios se inhiben y se evitan los riesgos de calentamiento del forraje, tratando de mantener su calidad durante el periodo de almacenaje, donde la humedad se estabiliza alrededor del 15%, siempre y cuando no vuelva a tomar contacto con la humedad. El heno es la fuente de fibra “clave” para la producción ganadera, ya que permite equilibrar las dietas en base a pastos frescos, dieta húmeda en base a ensilajes o raciones con elevados niveles de concentrados. Además en estas dietas posibilita lograr mejores texturas y palatabilidad, a la vez que provee la fibra efectiva necesaria para un correcto funcionamiento ruminal. Si bien es sabido que la fibra es necesaria para el correcto “funcionamiento físico” del rumen, debe poseer una calidad que no limite el consumo, dado que la fibra de mala calidad con altos valores de celulosa, hemicelulosa y lignina limitan la “ingesta o incorporación de otros nutrientes. Es por esto que al momento de producir rollos y fardos deben tomarse todos los recaudos para producir un heno de calidad, procurando conservar la hoja que es la fuente de nutrientes que convierte al heno de alfalfa en un insumo de fibra larga, con alto valor proteico esencial para balancear dietas” |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 2024-05-29T10:58:00Z 2024-05-29T10:58:00Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/17938 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/17938 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Manfredi, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA Manfredi, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Manual técnico de forrajes conservados: tecnologías para producir alimentos en alta calidad y aspectos relacionados a la eficiencia del uso de la maquinaria y el manejo nutricional / Eds. Bianco, Mauro; Mendez, F. Ediciones INTA. EEA Manfredi, 2018. Capítulo 4, p. 77-92 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619188527693824 |
score |
12.559606 |