Las enfermedades de los cultivos en la Patagonia Norte: ventajas y desafíos

Autores
Rossini, Mirta Noemi
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestra región presenta dos escenarios productivos completamente diferentes. Uno es la árida meseta y el otro los valles irrigados por la mano del hombre, que supo aprovechar los grandes ríos que atraviesan la zona. En la primera sólo crecen pastos naturales que alimentan a los animales allí criados, ovejas y cabras en su mayoría y algunos vacunos, mientras que en los valles se pueden observar especies cultivadas, sobre todo frutales y hortalizas. En cuanto a las características climáticas de ambos, son exactamente las mismas: escasas precipitaciones - alrededor de 200 mm anuales-, inviernos muy fríos y veranos muy cálidos, siempre con importantes períodos ventosos. Esto hace que los cultivos sólo sean posibles mediante el aporte extra del elemento vital agua. Y eso es justamente lo que diferencia a los valles de la meseta: el hecho de que las plantas reciban dicho elemento por riego gravitacional o mecanizado. El sistema tiene varias ventajas, pero la más importante es la disponibilidad de agua en cantidad necesaria y en el momento adecuado, de acuerdo con el estado fenológico de las plantas. En cuanto a la humedad relativa ambiente, es muy baja en toda la región y el riego no aumenta sus valores en forma considerable. Esta escasez de agua determina que también sea muy baja la incidencia de las enfermedades producidas por hongos y bacterias, dado que la mayoría de estos microorganismos necesitan de la humedad para completar su ciclo de vida. Los únicos agentes patógenos que pueden producir infección sin agua son los oídios, que por cierto constituyen una enfermedad de importancia en los distintos cultivos de la Patagonia. Así, es frecuente observar el típico polvillo blanco de la enfermedad en manzanos, nectarines, vides y también en cultivos hortícolas como tomate y zapallo. En la mayoría de las regiones productoras de frutas de pepita del mundo, la sarna del manzano y del peral y el fuego bacteriano son las enfermedades que mayores pérdidas económicas producen. Ambas necesitan de las precipitaciones en primavera para su desarrollo, lo cual suele ocurrir en los valles patagónicos pero no tan asiduamente como en Brasil, Italia y Estados Unidos, entre otros. La sarna del manzano y del peral se presenta anualmente produciendo daños de importancia variable en los Valles Medio e Inferior del río Negro, en Río Colorado y en General Conesa. En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén se detectó sarna en el año 1985, luego de una importante helada en la temporada anterior, que obligó a traer fruta desde las regiones mencionadas, y en coincidencia con una primavera lluviosa. Cabe aclarar que la fruta es trasladada en bines junto con hojas portadoras del hongo patógeno. Durante tres temporadas seguidas, la micosis afectó a varias plantaciones del Alto Valle y luego desapareció por unos diez años, tras los cuales, con primaveras nuevamente lluviosas, hizo su reaparición. En cuanto al fuego bacteriano, aún no ha sido detectado en el país. Tal como se dijo, la bacteria que lo produce, Erwinia amylovora, necesita agua en primavera para multiplicarse y generar infección. Según programas predictivos aplicados con condiciones climáticas de la región, suelen ocurrir períodos apropiados para su desarrollo en algunos años. Entonces, ¿por qué no se da la enfermedad? Porque no está presente el agente patógeno. Este es un punto fundamental a tener en cuenta: cuidar la producción frutícola del ingreso de agentes patógenos destructivos como la bacteria mencionada. En este sentido, INTA ha implementado el sistema de diagnóstico de esa enfermedad y, junto a Senasa, un Sistema de Vigilancia y Monitoreo, a fin de detectar rápidamente su aparición y, en el caso de que se detectara, destruir las plantas afectadas para evitar la dispersión.
EEA Alto Valle
Fil: Rossini, Mirta Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fuente
Fruticultura & Diversificación 17 (66) : 6-7 (2011)
Materia
Enfermedades de las Plantas
Cultivo
Fruticultura
Horticultura
Sanidad Vegetal
Fitopatología
Rio Negro (Argentina)
Neuquen
Plant Diseases
Cultivation
Fruit Growing
Horticulture
Plant Health
Plant Pathology
Patagonia Norte, Argentina
Northern Patagonia, Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/17222

id INTADig_bb48bc3fa5d0884c7b1d9758d86e21ea
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/17222
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Las enfermedades de los cultivos en la Patagonia Norte: ventajas y desafíosRossini, Mirta NoemiEnfermedades de las PlantasCultivoFruticulturaHorticulturaSanidad VegetalFitopatologíaRio Negro (Argentina)NeuquenPlant DiseasesCultivationFruit GrowingHorticulturePlant HealthPlant PathologyPatagonia Norte, ArgentinaNorthern Patagonia, ArgentinaNuestra región presenta dos escenarios productivos completamente diferentes. Uno es la árida meseta y el otro los valles irrigados por la mano del hombre, que supo aprovechar los grandes ríos que atraviesan la zona. En la primera sólo crecen pastos naturales que alimentan a los animales allí criados, ovejas y cabras en su mayoría y algunos vacunos, mientras que en los valles se pueden observar especies cultivadas, sobre todo frutales y hortalizas. En cuanto a las características climáticas de ambos, son exactamente las mismas: escasas precipitaciones - alrededor de 200 mm anuales-, inviernos muy fríos y veranos muy cálidos, siempre con importantes períodos ventosos. Esto hace que los cultivos sólo sean posibles mediante el aporte extra del elemento vital agua. Y eso es justamente lo que diferencia a los valles de la meseta: el hecho de que las plantas reciban dicho elemento por riego gravitacional o mecanizado. El sistema tiene varias ventajas, pero la más importante es la disponibilidad de agua en cantidad necesaria y en el momento adecuado, de acuerdo con el estado fenológico de las plantas. En cuanto a la humedad relativa ambiente, es muy baja en toda la región y el riego no aumenta sus valores en forma considerable. Esta escasez de agua determina que también sea muy baja la incidencia de las enfermedades producidas por hongos y bacterias, dado que la mayoría de estos microorganismos necesitan de la humedad para completar su ciclo de vida. Los únicos agentes patógenos que pueden producir infección sin agua son los oídios, que por cierto constituyen una enfermedad de importancia en los distintos cultivos de la Patagonia. Así, es frecuente observar el típico polvillo blanco de la enfermedad en manzanos, nectarines, vides y también en cultivos hortícolas como tomate y zapallo. En la mayoría de las regiones productoras de frutas de pepita del mundo, la sarna del manzano y del peral y el fuego bacteriano son las enfermedades que mayores pérdidas económicas producen. Ambas necesitan de las precipitaciones en primavera para su desarrollo, lo cual suele ocurrir en los valles patagónicos pero no tan asiduamente como en Brasil, Italia y Estados Unidos, entre otros. La sarna del manzano y del peral se presenta anualmente produciendo daños de importancia variable en los Valles Medio e Inferior del río Negro, en Río Colorado y en General Conesa. En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén se detectó sarna en el año 1985, luego de una importante helada en la temporada anterior, que obligó a traer fruta desde las regiones mencionadas, y en coincidencia con una primavera lluviosa. Cabe aclarar que la fruta es trasladada en bines junto con hojas portadoras del hongo patógeno. Durante tres temporadas seguidas, la micosis afectó a varias plantaciones del Alto Valle y luego desapareció por unos diez años, tras los cuales, con primaveras nuevamente lluviosas, hizo su reaparición. En cuanto al fuego bacteriano, aún no ha sido detectado en el país. Tal como se dijo, la bacteria que lo produce, Erwinia amylovora, necesita agua en primavera para multiplicarse y generar infección. Según programas predictivos aplicados con condiciones climáticas de la región, suelen ocurrir períodos apropiados para su desarrollo en algunos años. Entonces, ¿por qué no se da la enfermedad? Porque no está presente el agente patógeno. Este es un punto fundamental a tener en cuenta: cuidar la producción frutícola del ingreso de agentes patógenos destructivos como la bacteria mencionada. En este sentido, INTA ha implementado el sistema de diagnóstico de esa enfermedad y, junto a Senasa, un Sistema de Vigilancia y Monitoreo, a fin de detectar rápidamente su aparición y, en el caso de que se detectara, destruir las plantas afectadas para evitar la dispersión.EEA Alto ValleFil: Rossini, Mirta Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA2024-03-26T15:30:37Z2024-03-26T15:30:37Z2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/172221669-7057Fruticultura & Diversificación 17 (66) : 6-7 (2011)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:22Zoai:localhost:20.500.12123/17222instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:22.597INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las enfermedades de los cultivos en la Patagonia Norte: ventajas y desafíos
title Las enfermedades de los cultivos en la Patagonia Norte: ventajas y desafíos
spellingShingle Las enfermedades de los cultivos en la Patagonia Norte: ventajas y desafíos
Rossini, Mirta Noemi
Enfermedades de las Plantas
Cultivo
Fruticultura
Horticultura
Sanidad Vegetal
Fitopatología
Rio Negro (Argentina)
Neuquen
Plant Diseases
Cultivation
Fruit Growing
Horticulture
Plant Health
Plant Pathology
Patagonia Norte, Argentina
Northern Patagonia, Argentina
title_short Las enfermedades de los cultivos en la Patagonia Norte: ventajas y desafíos
title_full Las enfermedades de los cultivos en la Patagonia Norte: ventajas y desafíos
title_fullStr Las enfermedades de los cultivos en la Patagonia Norte: ventajas y desafíos
title_full_unstemmed Las enfermedades de los cultivos en la Patagonia Norte: ventajas y desafíos
title_sort Las enfermedades de los cultivos en la Patagonia Norte: ventajas y desafíos
dc.creator.none.fl_str_mv Rossini, Mirta Noemi
author Rossini, Mirta Noemi
author_facet Rossini, Mirta Noemi
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermedades de las Plantas
Cultivo
Fruticultura
Horticultura
Sanidad Vegetal
Fitopatología
Rio Negro (Argentina)
Neuquen
Plant Diseases
Cultivation
Fruit Growing
Horticulture
Plant Health
Plant Pathology
Patagonia Norte, Argentina
Northern Patagonia, Argentina
topic Enfermedades de las Plantas
Cultivo
Fruticultura
Horticultura
Sanidad Vegetal
Fitopatología
Rio Negro (Argentina)
Neuquen
Plant Diseases
Cultivation
Fruit Growing
Horticulture
Plant Health
Plant Pathology
Patagonia Norte, Argentina
Northern Patagonia, Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestra región presenta dos escenarios productivos completamente diferentes. Uno es la árida meseta y el otro los valles irrigados por la mano del hombre, que supo aprovechar los grandes ríos que atraviesan la zona. En la primera sólo crecen pastos naturales que alimentan a los animales allí criados, ovejas y cabras en su mayoría y algunos vacunos, mientras que en los valles se pueden observar especies cultivadas, sobre todo frutales y hortalizas. En cuanto a las características climáticas de ambos, son exactamente las mismas: escasas precipitaciones - alrededor de 200 mm anuales-, inviernos muy fríos y veranos muy cálidos, siempre con importantes períodos ventosos. Esto hace que los cultivos sólo sean posibles mediante el aporte extra del elemento vital agua. Y eso es justamente lo que diferencia a los valles de la meseta: el hecho de que las plantas reciban dicho elemento por riego gravitacional o mecanizado. El sistema tiene varias ventajas, pero la más importante es la disponibilidad de agua en cantidad necesaria y en el momento adecuado, de acuerdo con el estado fenológico de las plantas. En cuanto a la humedad relativa ambiente, es muy baja en toda la región y el riego no aumenta sus valores en forma considerable. Esta escasez de agua determina que también sea muy baja la incidencia de las enfermedades producidas por hongos y bacterias, dado que la mayoría de estos microorganismos necesitan de la humedad para completar su ciclo de vida. Los únicos agentes patógenos que pueden producir infección sin agua son los oídios, que por cierto constituyen una enfermedad de importancia en los distintos cultivos de la Patagonia. Así, es frecuente observar el típico polvillo blanco de la enfermedad en manzanos, nectarines, vides y también en cultivos hortícolas como tomate y zapallo. En la mayoría de las regiones productoras de frutas de pepita del mundo, la sarna del manzano y del peral y el fuego bacteriano son las enfermedades que mayores pérdidas económicas producen. Ambas necesitan de las precipitaciones en primavera para su desarrollo, lo cual suele ocurrir en los valles patagónicos pero no tan asiduamente como en Brasil, Italia y Estados Unidos, entre otros. La sarna del manzano y del peral se presenta anualmente produciendo daños de importancia variable en los Valles Medio e Inferior del río Negro, en Río Colorado y en General Conesa. En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén se detectó sarna en el año 1985, luego de una importante helada en la temporada anterior, que obligó a traer fruta desde las regiones mencionadas, y en coincidencia con una primavera lluviosa. Cabe aclarar que la fruta es trasladada en bines junto con hojas portadoras del hongo patógeno. Durante tres temporadas seguidas, la micosis afectó a varias plantaciones del Alto Valle y luego desapareció por unos diez años, tras los cuales, con primaveras nuevamente lluviosas, hizo su reaparición. En cuanto al fuego bacteriano, aún no ha sido detectado en el país. Tal como se dijo, la bacteria que lo produce, Erwinia amylovora, necesita agua en primavera para multiplicarse y generar infección. Según programas predictivos aplicados con condiciones climáticas de la región, suelen ocurrir períodos apropiados para su desarrollo en algunos años. Entonces, ¿por qué no se da la enfermedad? Porque no está presente el agente patógeno. Este es un punto fundamental a tener en cuenta: cuidar la producción frutícola del ingreso de agentes patógenos destructivos como la bacteria mencionada. En este sentido, INTA ha implementado el sistema de diagnóstico de esa enfermedad y, junto a Senasa, un Sistema de Vigilancia y Monitoreo, a fin de detectar rápidamente su aparición y, en el caso de que se detectara, destruir las plantas afectadas para evitar la dispersión.
EEA Alto Valle
Fil: Rossini, Mirta Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description Nuestra región presenta dos escenarios productivos completamente diferentes. Uno es la árida meseta y el otro los valles irrigados por la mano del hombre, que supo aprovechar los grandes ríos que atraviesan la zona. En la primera sólo crecen pastos naturales que alimentan a los animales allí criados, ovejas y cabras en su mayoría y algunos vacunos, mientras que en los valles se pueden observar especies cultivadas, sobre todo frutales y hortalizas. En cuanto a las características climáticas de ambos, son exactamente las mismas: escasas precipitaciones - alrededor de 200 mm anuales-, inviernos muy fríos y veranos muy cálidos, siempre con importantes períodos ventosos. Esto hace que los cultivos sólo sean posibles mediante el aporte extra del elemento vital agua. Y eso es justamente lo que diferencia a los valles de la meseta: el hecho de que las plantas reciban dicho elemento por riego gravitacional o mecanizado. El sistema tiene varias ventajas, pero la más importante es la disponibilidad de agua en cantidad necesaria y en el momento adecuado, de acuerdo con el estado fenológico de las plantas. En cuanto a la humedad relativa ambiente, es muy baja en toda la región y el riego no aumenta sus valores en forma considerable. Esta escasez de agua determina que también sea muy baja la incidencia de las enfermedades producidas por hongos y bacterias, dado que la mayoría de estos microorganismos necesitan de la humedad para completar su ciclo de vida. Los únicos agentes patógenos que pueden producir infección sin agua son los oídios, que por cierto constituyen una enfermedad de importancia en los distintos cultivos de la Patagonia. Así, es frecuente observar el típico polvillo blanco de la enfermedad en manzanos, nectarines, vides y también en cultivos hortícolas como tomate y zapallo. En la mayoría de las regiones productoras de frutas de pepita del mundo, la sarna del manzano y del peral y el fuego bacteriano son las enfermedades que mayores pérdidas económicas producen. Ambas necesitan de las precipitaciones en primavera para su desarrollo, lo cual suele ocurrir en los valles patagónicos pero no tan asiduamente como en Brasil, Italia y Estados Unidos, entre otros. La sarna del manzano y del peral se presenta anualmente produciendo daños de importancia variable en los Valles Medio e Inferior del río Negro, en Río Colorado y en General Conesa. En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén se detectó sarna en el año 1985, luego de una importante helada en la temporada anterior, que obligó a traer fruta desde las regiones mencionadas, y en coincidencia con una primavera lluviosa. Cabe aclarar que la fruta es trasladada en bines junto con hojas portadoras del hongo patógeno. Durante tres temporadas seguidas, la micosis afectó a varias plantaciones del Alto Valle y luego desapareció por unos diez años, tras los cuales, con primaveras nuevamente lluviosas, hizo su reaparición. En cuanto al fuego bacteriano, aún no ha sido detectado en el país. Tal como se dijo, la bacteria que lo produce, Erwinia amylovora, necesita agua en primavera para multiplicarse y generar infección. Según programas predictivos aplicados con condiciones climáticas de la región, suelen ocurrir períodos apropiados para su desarrollo en algunos años. Entonces, ¿por qué no se da la enfermedad? Porque no está presente el agente patógeno. Este es un punto fundamental a tener en cuenta: cuidar la producción frutícola del ingreso de agentes patógenos destructivos como la bacteria mencionada. En este sentido, INTA ha implementado el sistema de diagnóstico de esa enfermedad y, junto a Senasa, un Sistema de Vigilancia y Monitoreo, a fin de detectar rápidamente su aparición y, en el caso de que se detectara, destruir las plantas afectadas para evitar la dispersión.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
2024-03-26T15:30:37Z
2024-03-26T15:30:37Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/17222
1669-7057
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/17222
identifier_str_mv 1669-7057
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, INTA
dc.source.none.fl_str_mv Fruticultura & Diversificación 17 (66) : 6-7 (2011)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619185072635904
score 12.559606