Variabilidad inter e intrapoblacional en caracteres de interés productivo en Festuca pallescens (poaceae): primeros pasos en la domesticación de una especie forrajera nativa patagó...
- Autores
- Angeli, Juan Pablo
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Nagahama, Nicolás (director)
Marchelli, Paula (Directora Asociada) - Descripción
- Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Biológicas, de la Universidad Nacional de Córdoba, en 2025
En Argentina, el 75 % del territorio está representado por ecosistemas áridos y semiáridos, de los cuales casi un tercio se encuentra en la Región Patagónica. En esta región, la ganadería ovina extensiva ha sido una de las principales actividades agropecuarias durante más de un siglo. Sin embargo, el manejo inadecuado y sostenido ha generado sobrepastoreo, reemplazando las especies forrajeras más palatables por otras de menor calidad; lo que ha reducido tanto la productividad forrajera como la capacidad de carga de los campos. A esto se suman los efectos del cambio climático, con alteraciones en las temperaturas (aumento) y las precipitaciones (disminución), que aceleran el proceso de desertificación. Por este motivo, el restablecimiento de especies forrajeras nativas en la Patagonia representa un desafío multidisciplinario, que abarca desde investigaciones sobre la variabilidad genética, la selección y el mejoramiento de genotipos, hasta el desarrollo de tecnologías adecuadas para su implantación y manejo. Festuca pallescens (St. Yves) Parodi (Poaceae), conocida como “coirón blanco”, es una especie alohexaploide ampliamente distribuida en los pastizales patagónicos, desde el sur de Mendoza hasta el sur de Santa Cruz. Sus poblaciones se desarrollan en un amplio gradiente pluviométrico (en áreas de peri-mallines y estepas graminosas desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm), evidenciando una gran adaptabilidad a diferentes ambientes. Es de gran importancia forrajera, ya que posee alta palatabilidad (representa más del 20 % de la dieta de ovinos, bovinos y caprinos), elevada productividad, alto porcentaje de germinación, fecundación cruzada, abundante producción de cañas florales y semillas, y crecimiento primavero–estival. En la presente tesis se evaluó la variabilidad de 18 poblaciones de F. pallescens provenientes de toda su área de distribución natural (Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz). En primer lugar, se analizaron características de las semillas, la germinación y los estadios tempranos de desarrollo en invernadero. Se observó que las características físicas de las semillas reflejaron una gran variabilidad tanto en el peso de mil semillas (PMS) con en el porcentaje de semillas vanas (PSV). Mientras que en los análisis de emergencia y desarrollo temprano de plantas se observaron diferencias significativas entre poblaciones. Tanto los estudios en invernadero como los realizados a campo se llevaron a cabo en ensayos de ambiente común, en los cuales se cuantificó la variabilidad morfo-fenológica (producción de macollos, diámetros de la corona, altura modal, estadios fenológicos, etc.), la producción de biomasa y la calidad nutricional; lo que permitió distinguir la influencia de la variabilidad genética frente a la ambiental. En todas las variables evaluadas se encontraron diferencias significativas entre las poblaciones estudiadas.Adicionalmente, se estudió la variabilidad ecofisiológica mediante ensayos de germinación en condiciones controladas, aplicando distintos regímenes de temperatura y salinidad (NaCl). En la mayoría de los análisis comparativos se observó variabilidad interpoblacional, identificándose poblaciones destacadas por poseer altos porcentajes de germinación a temperaturas extremas (altas o bajas) o en soluciones con alta concentración de cloruro de sodio. Entre las poblaciones analizadas, se seleccionaron diez provenientes de diferentes provincias: Neuquén (1), Río Negro (1), Chubut (5) y Santa Cruz (3), para avanzar en el programa de domesticación y mejoramiento. Los resultados obtenidos en esta Tesis, junto con trabajos anteriores, entre los que se destacan estudios de variabilidad genética, constituyen la base para la planificación y ejecución de un programa de domesticación de la especie. En este contexto, se está avanzando en dos variedades sintéticas una en Bariloche más avanzada (F2) y en Esquel ya se ha iniciado la primera selección (F1) y se espera avanzar con la segunda selección (F2) para, en el futuro próximo, inscribir las primeras variedades sintéticas comerciales de una gramínea forrajera nativa de la Patagonia argentina.
EEAf Esquel
Fil: Angeli, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; Argentina - Materia
-
Festuca
Poaceae
Fenología
Morfología Vegetal
Valor Nutritivo
Pastizal Natural
Variación Genética
Domesticación de Plantas
Phenology
Plant Morphology
Nutritive Value
Natural Pastures
Genetic Variation
Plant Domestication
Región Patagónica
Festuca pallescens - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/23207
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_bb3d5700ad7a63514b99a2e9c9d894b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/23207 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Variabilidad inter e intrapoblacional en caracteres de interés productivo en Festuca pallescens (poaceae): primeros pasos en la domesticación de una especie forrajera nativa patagónicaAngeli, Juan PabloFestucaPoaceaeFenologíaMorfología VegetalValor NutritivoPastizal NaturalVariación GenéticaDomesticación de PlantasPhenologyPlant MorphologyNutritive ValueNatural PasturesGenetic VariationPlant DomesticationRegión PatagónicaFestuca pallescensTesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Biológicas, de la Universidad Nacional de Córdoba, en 2025En Argentina, el 75 % del territorio está representado por ecosistemas áridos y semiáridos, de los cuales casi un tercio se encuentra en la Región Patagónica. En esta región, la ganadería ovina extensiva ha sido una de las principales actividades agropecuarias durante más de un siglo. Sin embargo, el manejo inadecuado y sostenido ha generado sobrepastoreo, reemplazando las especies forrajeras más palatables por otras de menor calidad; lo que ha reducido tanto la productividad forrajera como la capacidad de carga de los campos. A esto se suman los efectos del cambio climático, con alteraciones en las temperaturas (aumento) y las precipitaciones (disminución), que aceleran el proceso de desertificación. Por este motivo, el restablecimiento de especies forrajeras nativas en la Patagonia representa un desafío multidisciplinario, que abarca desde investigaciones sobre la variabilidad genética, la selección y el mejoramiento de genotipos, hasta el desarrollo de tecnologías adecuadas para su implantación y manejo. Festuca pallescens (St. Yves) Parodi (Poaceae), conocida como “coirón blanco”, es una especie alohexaploide ampliamente distribuida en los pastizales patagónicos, desde el sur de Mendoza hasta el sur de Santa Cruz. Sus poblaciones se desarrollan en un amplio gradiente pluviométrico (en áreas de peri-mallines y estepas graminosas desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm), evidenciando una gran adaptabilidad a diferentes ambientes. Es de gran importancia forrajera, ya que posee alta palatabilidad (representa más del 20 % de la dieta de ovinos, bovinos y caprinos), elevada productividad, alto porcentaje de germinación, fecundación cruzada, abundante producción de cañas florales y semillas, y crecimiento primavero–estival. En la presente tesis se evaluó la variabilidad de 18 poblaciones de F. pallescens provenientes de toda su área de distribución natural (Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz). En primer lugar, se analizaron características de las semillas, la germinación y los estadios tempranos de desarrollo en invernadero. Se observó que las características físicas de las semillas reflejaron una gran variabilidad tanto en el peso de mil semillas (PMS) con en el porcentaje de semillas vanas (PSV). Mientras que en los análisis de emergencia y desarrollo temprano de plantas se observaron diferencias significativas entre poblaciones. Tanto los estudios en invernadero como los realizados a campo se llevaron a cabo en ensayos de ambiente común, en los cuales se cuantificó la variabilidad morfo-fenológica (producción de macollos, diámetros de la corona, altura modal, estadios fenológicos, etc.), la producción de biomasa y la calidad nutricional; lo que permitió distinguir la influencia de la variabilidad genética frente a la ambiental. En todas las variables evaluadas se encontraron diferencias significativas entre las poblaciones estudiadas.Adicionalmente, se estudió la variabilidad ecofisiológica mediante ensayos de germinación en condiciones controladas, aplicando distintos regímenes de temperatura y salinidad (NaCl). En la mayoría de los análisis comparativos se observó variabilidad interpoblacional, identificándose poblaciones destacadas por poseer altos porcentajes de germinación a temperaturas extremas (altas o bajas) o en soluciones con alta concentración de cloruro de sodio. Entre las poblaciones analizadas, se seleccionaron diez provenientes de diferentes provincias: Neuquén (1), Río Negro (1), Chubut (5) y Santa Cruz (3), para avanzar en el programa de domesticación y mejoramiento. Los resultados obtenidos en esta Tesis, junto con trabajos anteriores, entre los que se destacan estudios de variabilidad genética, constituyen la base para la planificación y ejecución de un programa de domesticación de la especie. En este contexto, se está avanzando en dos variedades sintéticas una en Bariloche más avanzada (F2) y en Esquel ya se ha iniciado la primera selección (F1) y se espera avanzar con la segunda selección (F2) para, en el futuro próximo, inscribir las primeras variedades sintéticas comerciales de una gramínea forrajera nativa de la Patagonia argentina.EEAf EsquelFil: Angeli, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFacultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de CórdobaNagahama, Nicolás (director)Marchelli, Paula (Directora Asociada)2025-07-29T14:12:19Z2025-07-29T14:12:19Z2025-07-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/23207spaPatagonia .......... (región general) (Mundo, Sudamérica, Argentina)7016766info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:51:12Zoai:localhost:20.500.12123/23207instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:51:12.714INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Variabilidad inter e intrapoblacional en caracteres de interés productivo en Festuca pallescens (poaceae): primeros pasos en la domesticación de una especie forrajera nativa patagónica |
title |
Variabilidad inter e intrapoblacional en caracteres de interés productivo en Festuca pallescens (poaceae): primeros pasos en la domesticación de una especie forrajera nativa patagónica |
spellingShingle |
Variabilidad inter e intrapoblacional en caracteres de interés productivo en Festuca pallescens (poaceae): primeros pasos en la domesticación de una especie forrajera nativa patagónica Angeli, Juan Pablo Festuca Poaceae Fenología Morfología Vegetal Valor Nutritivo Pastizal Natural Variación Genética Domesticación de Plantas Phenology Plant Morphology Nutritive Value Natural Pastures Genetic Variation Plant Domestication Región Patagónica Festuca pallescens |
title_short |
Variabilidad inter e intrapoblacional en caracteres de interés productivo en Festuca pallescens (poaceae): primeros pasos en la domesticación de una especie forrajera nativa patagónica |
title_full |
Variabilidad inter e intrapoblacional en caracteres de interés productivo en Festuca pallescens (poaceae): primeros pasos en la domesticación de una especie forrajera nativa patagónica |
title_fullStr |
Variabilidad inter e intrapoblacional en caracteres de interés productivo en Festuca pallescens (poaceae): primeros pasos en la domesticación de una especie forrajera nativa patagónica |
title_full_unstemmed |
Variabilidad inter e intrapoblacional en caracteres de interés productivo en Festuca pallescens (poaceae): primeros pasos en la domesticación de una especie forrajera nativa patagónica |
title_sort |
Variabilidad inter e intrapoblacional en caracteres de interés productivo en Festuca pallescens (poaceae): primeros pasos en la domesticación de una especie forrajera nativa patagónica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Angeli, Juan Pablo |
author |
Angeli, Juan Pablo |
author_facet |
Angeli, Juan Pablo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nagahama, Nicolás (director) Marchelli, Paula (Directora Asociada) |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Festuca Poaceae Fenología Morfología Vegetal Valor Nutritivo Pastizal Natural Variación Genética Domesticación de Plantas Phenology Plant Morphology Nutritive Value Natural Pastures Genetic Variation Plant Domestication Región Patagónica Festuca pallescens |
topic |
Festuca Poaceae Fenología Morfología Vegetal Valor Nutritivo Pastizal Natural Variación Genética Domesticación de Plantas Phenology Plant Morphology Nutritive Value Natural Pastures Genetic Variation Plant Domestication Región Patagónica Festuca pallescens |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Biológicas, de la Universidad Nacional de Córdoba, en 2025 En Argentina, el 75 % del territorio está representado por ecosistemas áridos y semiáridos, de los cuales casi un tercio se encuentra en la Región Patagónica. En esta región, la ganadería ovina extensiva ha sido una de las principales actividades agropecuarias durante más de un siglo. Sin embargo, el manejo inadecuado y sostenido ha generado sobrepastoreo, reemplazando las especies forrajeras más palatables por otras de menor calidad; lo que ha reducido tanto la productividad forrajera como la capacidad de carga de los campos. A esto se suman los efectos del cambio climático, con alteraciones en las temperaturas (aumento) y las precipitaciones (disminución), que aceleran el proceso de desertificación. Por este motivo, el restablecimiento de especies forrajeras nativas en la Patagonia representa un desafío multidisciplinario, que abarca desde investigaciones sobre la variabilidad genética, la selección y el mejoramiento de genotipos, hasta el desarrollo de tecnologías adecuadas para su implantación y manejo. Festuca pallescens (St. Yves) Parodi (Poaceae), conocida como “coirón blanco”, es una especie alohexaploide ampliamente distribuida en los pastizales patagónicos, desde el sur de Mendoza hasta el sur de Santa Cruz. Sus poblaciones se desarrollan en un amplio gradiente pluviométrico (en áreas de peri-mallines y estepas graminosas desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm), evidenciando una gran adaptabilidad a diferentes ambientes. Es de gran importancia forrajera, ya que posee alta palatabilidad (representa más del 20 % de la dieta de ovinos, bovinos y caprinos), elevada productividad, alto porcentaje de germinación, fecundación cruzada, abundante producción de cañas florales y semillas, y crecimiento primavero–estival. En la presente tesis se evaluó la variabilidad de 18 poblaciones de F. pallescens provenientes de toda su área de distribución natural (Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz). En primer lugar, se analizaron características de las semillas, la germinación y los estadios tempranos de desarrollo en invernadero. Se observó que las características físicas de las semillas reflejaron una gran variabilidad tanto en el peso de mil semillas (PMS) con en el porcentaje de semillas vanas (PSV). Mientras que en los análisis de emergencia y desarrollo temprano de plantas se observaron diferencias significativas entre poblaciones. Tanto los estudios en invernadero como los realizados a campo se llevaron a cabo en ensayos de ambiente común, en los cuales se cuantificó la variabilidad morfo-fenológica (producción de macollos, diámetros de la corona, altura modal, estadios fenológicos, etc.), la producción de biomasa y la calidad nutricional; lo que permitió distinguir la influencia de la variabilidad genética frente a la ambiental. En todas las variables evaluadas se encontraron diferencias significativas entre las poblaciones estudiadas.Adicionalmente, se estudió la variabilidad ecofisiológica mediante ensayos de germinación en condiciones controladas, aplicando distintos regímenes de temperatura y salinidad (NaCl). En la mayoría de los análisis comparativos se observó variabilidad interpoblacional, identificándose poblaciones destacadas por poseer altos porcentajes de germinación a temperaturas extremas (altas o bajas) o en soluciones con alta concentración de cloruro de sodio. Entre las poblaciones analizadas, se seleccionaron diez provenientes de diferentes provincias: Neuquén (1), Río Negro (1), Chubut (5) y Santa Cruz (3), para avanzar en el programa de domesticación y mejoramiento. Los resultados obtenidos en esta Tesis, junto con trabajos anteriores, entre los que se destacan estudios de variabilidad genética, constituyen la base para la planificación y ejecución de un programa de domesticación de la especie. En este contexto, se está avanzando en dos variedades sintéticas una en Bariloche más avanzada (F2) y en Esquel ya se ha iniciado la primera selección (F1) y se espera avanzar con la segunda selección (F2) para, en el futuro próximo, inscribir las primeras variedades sintéticas comerciales de una gramínea forrajera nativa de la Patagonia argentina. EEAf Esquel Fil: Angeli, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; Argentina |
description |
Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Biológicas, de la Universidad Nacional de Córdoba, en 2025 |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-07-29T14:12:19Z 2025-07-29T14:12:19Z 2025-07-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/23207 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/23207 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Patagonia .......... (región general) (Mundo, Sudamérica, Argentina) 7016766 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341443140583424 |
score |
12.623145 |