Suplementación en llamas: ensayos y experimentación a campo
- Autores
- Chavarria, Nicolás José; Echenique, Marcelo Alejandro; Labarta, Fernando Eduardo; Farfán, Nora
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La suplementación en ganadería es una estrategia productiva que permite hacer frente a deficiencias en la alimentación de los animales en función de distintos objetivos. En el caso de la puna jujeña, la producción pecuaria se asienta sobre una base pastoril que es aprovechada de manera extensiva. La producción de pasto se concentra en el verano, cuando las lluvias y las temperaturas permiten su crecimiento. De esta manera, la oferta forrajera difiere a lo largo del año en cuanto a cantidad y, principalmente, en calidad. En la región predomina un modelo pastoril con hatos compuestos por diferentes especies, principalmente ovejas, llamas, caprinos y vacas, con fuerte movilidad espacial en procura de forrajes y agua. La llama es utilizada para la obtención de carne (destinada al autoconsumo y a la venta), y también se aprovecha su fibra y, en menor medida, el cuero. “La carne de llama presenta un interesante valor nutricional, al ser su valor proteico similar al de otras especies, como la vacuna y la ovina, pero el contenido de grasas es inferior” (Plan de Competitividad Conglomerado Camélidos, 2010). En un país principalmente consumidor de carne vacuna, la de llama es una alternativa interesante que le brinda potencial a la región que la produce y consume históricamente. En este contexto, la suplementación se plantea como una tecnología que puede potenciar esta producción y contribuir al desarrollo de los productores puneños. Para ello, debe interpretarse el contexto en el que se desarrolla la actividad productiva y estudiar la aplicación de alimentos complementarios a los pastizales naturales. Si bien existen experiencias entre los productores de suplementar a su rodeo con heno de alfalfa y granos de maíz principalmente en épocas de sequía y escasez de pasturas, no se cuenta con investigaciones en esta temática a nivel local. De ser exitosa, esta tecnología puede permitir a productores independizar su oferta de carne de la época del año en la que se encuentre, ofreciendo un producto de calidad que abastezca a distintos mercados y apuntando a obtener mejores precios que favorezcan a la región. Es por ello que en el año 2016 en el INTA Abra Pampa se comenzó a trabajar en esta temática con distintos ensayos experimentales y experiencias comunitarias, con el objetivo de generar información de base que permita orientar a productores interesados en incursionar en el manejo de esta tecnología. En este documento, se resumen las experiencias de suplementación en llamas realizadas en la EEA Abra Pampa y las experiencias realizadas en dos comunidades con el apoyo técnico de las Agencias de Extensión Rural de Abra Pampa y La Quiaca.
EEA Abra Pampa
Fil: Chavarria, Nicolás José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa; Argentina
Fil: Echenique, Marcelo Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa; Argentina
Fil: Labarta, Fernando Eduardo. Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Farfán, Nora. Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina - Materia
-
Llama
Suplementos Alimentarios
Experimentación en Campo
Finalización del Ganado
Llamas
Food Supplements
Field Experimentation
Finishing (fattening) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/21954
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_b91c16cf723c4026f0ead95476aa71c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/21954 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Suplementación en llamas: ensayos y experimentación a campoChavarria, Nicolás JoséEchenique, Marcelo AlejandroLabarta, Fernando EduardoFarfán, NoraLlamaSuplementos AlimentariosExperimentación en CampoFinalización del GanadoLlamasFood SupplementsField ExperimentationFinishing (fattening)La suplementación en ganadería es una estrategia productiva que permite hacer frente a deficiencias en la alimentación de los animales en función de distintos objetivos. En el caso de la puna jujeña, la producción pecuaria se asienta sobre una base pastoril que es aprovechada de manera extensiva. La producción de pasto se concentra en el verano, cuando las lluvias y las temperaturas permiten su crecimiento. De esta manera, la oferta forrajera difiere a lo largo del año en cuanto a cantidad y, principalmente, en calidad. En la región predomina un modelo pastoril con hatos compuestos por diferentes especies, principalmente ovejas, llamas, caprinos y vacas, con fuerte movilidad espacial en procura de forrajes y agua. La llama es utilizada para la obtención de carne (destinada al autoconsumo y a la venta), y también se aprovecha su fibra y, en menor medida, el cuero. “La carne de llama presenta un interesante valor nutricional, al ser su valor proteico similar al de otras especies, como la vacuna y la ovina, pero el contenido de grasas es inferior” (Plan de Competitividad Conglomerado Camélidos, 2010). En un país principalmente consumidor de carne vacuna, la de llama es una alternativa interesante que le brinda potencial a la región que la produce y consume históricamente. En este contexto, la suplementación se plantea como una tecnología que puede potenciar esta producción y contribuir al desarrollo de los productores puneños. Para ello, debe interpretarse el contexto en el que se desarrolla la actividad productiva y estudiar la aplicación de alimentos complementarios a los pastizales naturales. Si bien existen experiencias entre los productores de suplementar a su rodeo con heno de alfalfa y granos de maíz principalmente en épocas de sequía y escasez de pasturas, no se cuenta con investigaciones en esta temática a nivel local. De ser exitosa, esta tecnología puede permitir a productores independizar su oferta de carne de la época del año en la que se encuentre, ofreciendo un producto de calidad que abastezca a distintos mercados y apuntando a obtener mejores precios que favorezcan a la región. Es por ello que en el año 2016 en el INTA Abra Pampa se comenzó a trabajar en esta temática con distintos ensayos experimentales y experiencias comunitarias, con el objetivo de generar información de base que permita orientar a productores interesados en incursionar en el manejo de esta tecnología. En este documento, se resumen las experiencias de suplementación en llamas realizadas en la EEA Abra Pampa y las experiencias realizadas en dos comunidades con el apoyo técnico de las Agencias de Extensión Rural de Abra Pampa y La Quiaca.EEA Abra PampaFil: Chavarria, Nicolás José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa; ArgentinaFil: Echenique, Marcelo Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa; ArgentinaFil: Labarta, Fernando Eduardo. Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Farfán, Nora. Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Abra Pampa, INTA2025-04-08T13:11:29Z2025-04-08T13:11:29Z2025-04info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21954spaAbra Pampa .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Jujuy)1019116La Quiaca .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Jujuy)1019639info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:47:14Zoai:localhost:20.500.12123/21954instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:15.155INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Suplementación en llamas: ensayos y experimentación a campo |
title |
Suplementación en llamas: ensayos y experimentación a campo |
spellingShingle |
Suplementación en llamas: ensayos y experimentación a campo Chavarria, Nicolás José Llama Suplementos Alimentarios Experimentación en Campo Finalización del Ganado Llamas Food Supplements Field Experimentation Finishing (fattening) |
title_short |
Suplementación en llamas: ensayos y experimentación a campo |
title_full |
Suplementación en llamas: ensayos y experimentación a campo |
title_fullStr |
Suplementación en llamas: ensayos y experimentación a campo |
title_full_unstemmed |
Suplementación en llamas: ensayos y experimentación a campo |
title_sort |
Suplementación en llamas: ensayos y experimentación a campo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chavarria, Nicolás José Echenique, Marcelo Alejandro Labarta, Fernando Eduardo Farfán, Nora |
author |
Chavarria, Nicolás José |
author_facet |
Chavarria, Nicolás José Echenique, Marcelo Alejandro Labarta, Fernando Eduardo Farfán, Nora |
author_role |
author |
author2 |
Echenique, Marcelo Alejandro Labarta, Fernando Eduardo Farfán, Nora |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Llama Suplementos Alimentarios Experimentación en Campo Finalización del Ganado Llamas Food Supplements Field Experimentation Finishing (fattening) |
topic |
Llama Suplementos Alimentarios Experimentación en Campo Finalización del Ganado Llamas Food Supplements Field Experimentation Finishing (fattening) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La suplementación en ganadería es una estrategia productiva que permite hacer frente a deficiencias en la alimentación de los animales en función de distintos objetivos. En el caso de la puna jujeña, la producción pecuaria se asienta sobre una base pastoril que es aprovechada de manera extensiva. La producción de pasto se concentra en el verano, cuando las lluvias y las temperaturas permiten su crecimiento. De esta manera, la oferta forrajera difiere a lo largo del año en cuanto a cantidad y, principalmente, en calidad. En la región predomina un modelo pastoril con hatos compuestos por diferentes especies, principalmente ovejas, llamas, caprinos y vacas, con fuerte movilidad espacial en procura de forrajes y agua. La llama es utilizada para la obtención de carne (destinada al autoconsumo y a la venta), y también se aprovecha su fibra y, en menor medida, el cuero. “La carne de llama presenta un interesante valor nutricional, al ser su valor proteico similar al de otras especies, como la vacuna y la ovina, pero el contenido de grasas es inferior” (Plan de Competitividad Conglomerado Camélidos, 2010). En un país principalmente consumidor de carne vacuna, la de llama es una alternativa interesante que le brinda potencial a la región que la produce y consume históricamente. En este contexto, la suplementación se plantea como una tecnología que puede potenciar esta producción y contribuir al desarrollo de los productores puneños. Para ello, debe interpretarse el contexto en el que se desarrolla la actividad productiva y estudiar la aplicación de alimentos complementarios a los pastizales naturales. Si bien existen experiencias entre los productores de suplementar a su rodeo con heno de alfalfa y granos de maíz principalmente en épocas de sequía y escasez de pasturas, no se cuenta con investigaciones en esta temática a nivel local. De ser exitosa, esta tecnología puede permitir a productores independizar su oferta de carne de la época del año en la que se encuentre, ofreciendo un producto de calidad que abastezca a distintos mercados y apuntando a obtener mejores precios que favorezcan a la región. Es por ello que en el año 2016 en el INTA Abra Pampa se comenzó a trabajar en esta temática con distintos ensayos experimentales y experiencias comunitarias, con el objetivo de generar información de base que permita orientar a productores interesados en incursionar en el manejo de esta tecnología. En este documento, se resumen las experiencias de suplementación en llamas realizadas en la EEA Abra Pampa y las experiencias realizadas en dos comunidades con el apoyo técnico de las Agencias de Extensión Rural de Abra Pampa y La Quiaca. EEA Abra Pampa Fil: Chavarria, Nicolás José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa; Argentina Fil: Echenique, Marcelo Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa; Argentina Fil: Labarta, Fernando Eduardo. Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Farfán, Nora. Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina |
description |
La suplementación en ganadería es una estrategia productiva que permite hacer frente a deficiencias en la alimentación de los animales en función de distintos objetivos. En el caso de la puna jujeña, la producción pecuaria se asienta sobre una base pastoril que es aprovechada de manera extensiva. La producción de pasto se concentra en el verano, cuando las lluvias y las temperaturas permiten su crecimiento. De esta manera, la oferta forrajera difiere a lo largo del año en cuanto a cantidad y, principalmente, en calidad. En la región predomina un modelo pastoril con hatos compuestos por diferentes especies, principalmente ovejas, llamas, caprinos y vacas, con fuerte movilidad espacial en procura de forrajes y agua. La llama es utilizada para la obtención de carne (destinada al autoconsumo y a la venta), y también se aprovecha su fibra y, en menor medida, el cuero. “La carne de llama presenta un interesante valor nutricional, al ser su valor proteico similar al de otras especies, como la vacuna y la ovina, pero el contenido de grasas es inferior” (Plan de Competitividad Conglomerado Camélidos, 2010). En un país principalmente consumidor de carne vacuna, la de llama es una alternativa interesante que le brinda potencial a la región que la produce y consume históricamente. En este contexto, la suplementación se plantea como una tecnología que puede potenciar esta producción y contribuir al desarrollo de los productores puneños. Para ello, debe interpretarse el contexto en el que se desarrolla la actividad productiva y estudiar la aplicación de alimentos complementarios a los pastizales naturales. Si bien existen experiencias entre los productores de suplementar a su rodeo con heno de alfalfa y granos de maíz principalmente en épocas de sequía y escasez de pasturas, no se cuenta con investigaciones en esta temática a nivel local. De ser exitosa, esta tecnología puede permitir a productores independizar su oferta de carne de la época del año en la que se encuentre, ofreciendo un producto de calidad que abastezca a distintos mercados y apuntando a obtener mejores precios que favorezcan a la región. Es por ello que en el año 2016 en el INTA Abra Pampa se comenzó a trabajar en esta temática con distintos ensayos experimentales y experiencias comunitarias, con el objetivo de generar información de base que permita orientar a productores interesados en incursionar en el manejo de esta tecnología. En este documento, se resumen las experiencias de suplementación en llamas realizadas en la EEA Abra Pampa y las experiencias realizadas en dos comunidades con el apoyo técnico de las Agencias de Extensión Rural de Abra Pampa y La Quiaca. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-04-08T13:11:29Z 2025-04-08T13:11:29Z 2025-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21954 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21954 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Abra Pampa .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Jujuy) 1019116 La Quiaca .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Jujuy) 1019639 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619202739044352 |
score |
12.559606 |