Comparación de metodologías para la estimación de la densidad de la madera y sus implicancias en la estimación de parámetros genéticos en tres especies del género Eucalyptus

Autores
Alarcón, Pamela Cecilia; Fernandez, María Elena; Pathauer, Pablo Santiago; Harrand, Leonel; Oberschelp, Gustavo Pedro Javier; Monteoliva, Silvia Estela; Martinez Meier, Alejandro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Entre las diversas características que definen la calidad de la madera, la densidad es el descriptor que ha cobrado mayor relevancia. En vista a la variedad de métodos disponibles para estimar la densidad básica, de la rapidez, confiabilidad y precisión de cada uno de ellos, los objetivos propuestos para este trabajo fueron: 1) comparar las determinaciones de densidad básica de la madera obtenidas por los métodos empírico, de máximo contenido de humedad y de balanza hidrostática en Eucalyptus globulus, E. grandis y E. viminalis, y 2) determinar si diferentes métodos de estimación de densidad básica brindan diferentes estimaciones de parámetros genéticos. Los resultados mostraron valores de densidad promedio entre 0,32-0,70 g/cm3, siendo el método empírico el que estimó los mayores valores promedios para las 3 especies, mostrando una tendencia a sobreestimar los valores de densidad. Las estimaciones de heredabilidades en sentido estricto para E. globulus mostraron diferencias entre los distintos métodos, siendo moderadas las diferencias para E. viminalis y E. grandis. Dadas las altas correlaciones fenotípicas estimadas entre los métodos de balanza hidrostática y de máximo contenido de humedad (r entre 0,85 y 0,99) y las complejidades inherentes a sus metodologías, el método de máximo contenido de humedad resultaría ser el más apropiado para las especies evaluadas de Eucalyptus dada su simplicidad respecto al método de balanza hidrostática.
Among the characteristics that define the quality of wood, density has become the more relevant trait. In relation to the different methods available to estimate the basic wood density, the quickness, reliability and precision of each one, the objectives of this work were 1) to compare wood density values estimated by the empirical, maximum moisture content and hydrostatic balance methods in Eucalyptus globulus, E. grandis and E. viminalis, and 2) to determine if the different methods provide different genetic parameters. The average wood density ranged between 0.32 to 0.70 g/cm3, providing the empirical method the highest average value for the 3 species, tending to overestimating wood density. Heritabilities for E. globulus showed differences between the three methods, being moderate for E. viminalis and E. grandis. Given the high correlations estimated between the hydrostatic balance and maximum moisture content methods (r between 0.85 and 0.99) and the complexities inherent in their methodologies, the maximum moisture content method would be the most appropriate for the evaluated species of Eucalyptus, given its simplicity with respect to the hydrostatic balance method.
EEA Concordia
Fil: Alarcón, Pamela Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina
Fil: Fernandez, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Pathauer, Pablo Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina
Fil: Harrand, Leonel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina
Fil: Oberschelp, Gustavo Pedro Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina
Fil: Monteoliva, Silvia Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Martínez Meir, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía / Universidad Nacional de La Plata 117 (2) : 175-183. (2018)
Materia
Eucalyptus
Fitomejoramiento
Densidad
Heredabilidad
Variación Fenotípica
Plant Breeding
Density
Heritability
Phenotypic Variation
Correlación Fenotípica
Phenotypic Correlation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/4987

id INTADig_b5f15e44dbda355643e9bd4aafffda32
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/4987
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Comparación de metodologías para la estimación de la densidad de la madera y sus implicancias en la estimación de parámetros genéticos en tres especies del género EucalyptusAlarcón, Pamela CeciliaFernandez, María ElenaPathauer, Pablo SantiagoHarrand, LeonelOberschelp, Gustavo Pedro JavierMonteoliva, Silvia EstelaMartinez Meier, AlejandroEucalyptusFitomejoramientoDensidadHeredabilidadVariación FenotípicaPlant BreedingDensityHeritabilityPhenotypic VariationCorrelación FenotípicaPhenotypic CorrelationEntre las diversas características que definen la calidad de la madera, la densidad es el descriptor que ha cobrado mayor relevancia. En vista a la variedad de métodos disponibles para estimar la densidad básica, de la rapidez, confiabilidad y precisión de cada uno de ellos, los objetivos propuestos para este trabajo fueron: 1) comparar las determinaciones de densidad básica de la madera obtenidas por los métodos empírico, de máximo contenido de humedad y de balanza hidrostática en Eucalyptus globulus, E. grandis y E. viminalis, y 2) determinar si diferentes métodos de estimación de densidad básica brindan diferentes estimaciones de parámetros genéticos. Los resultados mostraron valores de densidad promedio entre 0,32-0,70 g/cm3, siendo el método empírico el que estimó los mayores valores promedios para las 3 especies, mostrando una tendencia a sobreestimar los valores de densidad. Las estimaciones de heredabilidades en sentido estricto para E. globulus mostraron diferencias entre los distintos métodos, siendo moderadas las diferencias para E. viminalis y E. grandis. Dadas las altas correlaciones fenotípicas estimadas entre los métodos de balanza hidrostática y de máximo contenido de humedad (r entre 0,85 y 0,99) y las complejidades inherentes a sus metodologías, el método de máximo contenido de humedad resultaría ser el más apropiado para las especies evaluadas de Eucalyptus dada su simplicidad respecto al método de balanza hidrostática.Among the characteristics that define the quality of wood, density has become the more relevant trait. In relation to the different methods available to estimate the basic wood density, the quickness, reliability and precision of each one, the objectives of this work were 1) to compare wood density values estimated by the empirical, maximum moisture content and hydrostatic balance methods in Eucalyptus globulus, E. grandis and E. viminalis, and 2) to determine if the different methods provide different genetic parameters. The average wood density ranged between 0.32 to 0.70 g/cm3, providing the empirical method the highest average value for the 3 species, tending to overestimating wood density. Heritabilities for E. globulus showed differences between the three methods, being moderate for E. viminalis and E. grandis. Given the high correlations estimated between the hydrostatic balance and maximum moisture content methods (r between 0.85 and 0.99) and the complexities inherent in their methodologies, the maximum moisture content method would be the most appropriate for the evaluated species of Eucalyptus, given its simplicity with respect to the hydrostatic balance method.EEA ConcordiaFil: Alarcón, Pamela Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; ArgentinaFil: Fernandez, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Pathauer, Pablo Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Harrand, Leonel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; ArgentinaFil: Oberschelp, Gustavo Pedro Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; ArgentinaFil: Monteoliva, Silvia Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Martínez Meir, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata2019-04-25T17:05:57Z2019-04-25T17:05:57Z2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/4987http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/15890041-86761669-9513 (Online)Revista de la Facultad de Agronomía / Universidad Nacional de La Plata 117 (2) : 175-183. (2018)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:47:56Zoai:localhost:20.500.12123/4987instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:47:57.33INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación de metodologías para la estimación de la densidad de la madera y sus implicancias en la estimación de parámetros genéticos en tres especies del género Eucalyptus
title Comparación de metodologías para la estimación de la densidad de la madera y sus implicancias en la estimación de parámetros genéticos en tres especies del género Eucalyptus
spellingShingle Comparación de metodologías para la estimación de la densidad de la madera y sus implicancias en la estimación de parámetros genéticos en tres especies del género Eucalyptus
Alarcón, Pamela Cecilia
Eucalyptus
Fitomejoramiento
Densidad
Heredabilidad
Variación Fenotípica
Plant Breeding
Density
Heritability
Phenotypic Variation
Correlación Fenotípica
Phenotypic Correlation
title_short Comparación de metodologías para la estimación de la densidad de la madera y sus implicancias en la estimación de parámetros genéticos en tres especies del género Eucalyptus
title_full Comparación de metodologías para la estimación de la densidad de la madera y sus implicancias en la estimación de parámetros genéticos en tres especies del género Eucalyptus
title_fullStr Comparación de metodologías para la estimación de la densidad de la madera y sus implicancias en la estimación de parámetros genéticos en tres especies del género Eucalyptus
title_full_unstemmed Comparación de metodologías para la estimación de la densidad de la madera y sus implicancias en la estimación de parámetros genéticos en tres especies del género Eucalyptus
title_sort Comparación de metodologías para la estimación de la densidad de la madera y sus implicancias en la estimación de parámetros genéticos en tres especies del género Eucalyptus
dc.creator.none.fl_str_mv Alarcón, Pamela Cecilia
Fernandez, María Elena
Pathauer, Pablo Santiago
Harrand, Leonel
Oberschelp, Gustavo Pedro Javier
Monteoliva, Silvia Estela
Martinez Meier, Alejandro
author Alarcón, Pamela Cecilia
author_facet Alarcón, Pamela Cecilia
Fernandez, María Elena
Pathauer, Pablo Santiago
Harrand, Leonel
Oberschelp, Gustavo Pedro Javier
Monteoliva, Silvia Estela
Martinez Meier, Alejandro
author_role author
author2 Fernandez, María Elena
Pathauer, Pablo Santiago
Harrand, Leonel
Oberschelp, Gustavo Pedro Javier
Monteoliva, Silvia Estela
Martinez Meier, Alejandro
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Eucalyptus
Fitomejoramiento
Densidad
Heredabilidad
Variación Fenotípica
Plant Breeding
Density
Heritability
Phenotypic Variation
Correlación Fenotípica
Phenotypic Correlation
topic Eucalyptus
Fitomejoramiento
Densidad
Heredabilidad
Variación Fenotípica
Plant Breeding
Density
Heritability
Phenotypic Variation
Correlación Fenotípica
Phenotypic Correlation
dc.description.none.fl_txt_mv Entre las diversas características que definen la calidad de la madera, la densidad es el descriptor que ha cobrado mayor relevancia. En vista a la variedad de métodos disponibles para estimar la densidad básica, de la rapidez, confiabilidad y precisión de cada uno de ellos, los objetivos propuestos para este trabajo fueron: 1) comparar las determinaciones de densidad básica de la madera obtenidas por los métodos empírico, de máximo contenido de humedad y de balanza hidrostática en Eucalyptus globulus, E. grandis y E. viminalis, y 2) determinar si diferentes métodos de estimación de densidad básica brindan diferentes estimaciones de parámetros genéticos. Los resultados mostraron valores de densidad promedio entre 0,32-0,70 g/cm3, siendo el método empírico el que estimó los mayores valores promedios para las 3 especies, mostrando una tendencia a sobreestimar los valores de densidad. Las estimaciones de heredabilidades en sentido estricto para E. globulus mostraron diferencias entre los distintos métodos, siendo moderadas las diferencias para E. viminalis y E. grandis. Dadas las altas correlaciones fenotípicas estimadas entre los métodos de balanza hidrostática y de máximo contenido de humedad (r entre 0,85 y 0,99) y las complejidades inherentes a sus metodologías, el método de máximo contenido de humedad resultaría ser el más apropiado para las especies evaluadas de Eucalyptus dada su simplicidad respecto al método de balanza hidrostática.
Among the characteristics that define the quality of wood, density has become the more relevant trait. In relation to the different methods available to estimate the basic wood density, the quickness, reliability and precision of each one, the objectives of this work were 1) to compare wood density values estimated by the empirical, maximum moisture content and hydrostatic balance methods in Eucalyptus globulus, E. grandis and E. viminalis, and 2) to determine if the different methods provide different genetic parameters. The average wood density ranged between 0.32 to 0.70 g/cm3, providing the empirical method the highest average value for the 3 species, tending to overestimating wood density. Heritabilities for E. globulus showed differences between the three methods, being moderate for E. viminalis and E. grandis. Given the high correlations estimated between the hydrostatic balance and maximum moisture content methods (r between 0.85 and 0.99) and the complexities inherent in their methodologies, the maximum moisture content method would be the most appropriate for the evaluated species of Eucalyptus, given its simplicity with respect to the hydrostatic balance method.
EEA Concordia
Fil: Alarcón, Pamela Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina
Fil: Fernandez, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Pathauer, Pablo Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina
Fil: Harrand, Leonel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina
Fil: Oberschelp, Gustavo Pedro Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; Argentina
Fil: Monteoliva, Silvia Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Martínez Meir, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina
description Entre las diversas características que definen la calidad de la madera, la densidad es el descriptor que ha cobrado mayor relevancia. En vista a la variedad de métodos disponibles para estimar la densidad básica, de la rapidez, confiabilidad y precisión de cada uno de ellos, los objetivos propuestos para este trabajo fueron: 1) comparar las determinaciones de densidad básica de la madera obtenidas por los métodos empírico, de máximo contenido de humedad y de balanza hidrostática en Eucalyptus globulus, E. grandis y E. viminalis, y 2) determinar si diferentes métodos de estimación de densidad básica brindan diferentes estimaciones de parámetros genéticos. Los resultados mostraron valores de densidad promedio entre 0,32-0,70 g/cm3, siendo el método empírico el que estimó los mayores valores promedios para las 3 especies, mostrando una tendencia a sobreestimar los valores de densidad. Las estimaciones de heredabilidades en sentido estricto para E. globulus mostraron diferencias entre los distintos métodos, siendo moderadas las diferencias para E. viminalis y E. grandis. Dadas las altas correlaciones fenotípicas estimadas entre los métodos de balanza hidrostática y de máximo contenido de humedad (r entre 0,85 y 0,99) y las complejidades inherentes a sus metodologías, el método de máximo contenido de humedad resultaría ser el más apropiado para las especies evaluadas de Eucalyptus dada su simplicidad respecto al método de balanza hidrostática.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2019-04-25T17:05:57Z
2019-04-25T17:05:57Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/4987
http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/1589
0041-8676
1669-9513 (Online)
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/4987
http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/1589
identifier_str_mv 0041-8676
1669-9513 (Online)
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía / Universidad Nacional de La Plata 117 (2) : 175-183. (2018)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341365725265920
score 12.885934