Mejoramiento genético en soja: efectos sobre el rendimiento, sus determinantes fisiológicos y el uso del agua

Autores
Avalos, Selva; Zujic, Santiago; Lozano, María Laura; Otegui, María Elena; Cirilo, Alfredo Gabriel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los próximos años se prevé un aumento importante en la demanda mundial de alimentos como producto de un incremento de la población. Para cubrir esa demanda, la producción deberá aumentar a casi el doble (3). Argentina es uno de los principales países productores y exportadores de soja (Glycine max). Para aumentar la producción sin extender la agricultura hacia los ambientes más frágiles, la estrategia sería aumentar el rendimiento en ambientes aptos. Para avanzar en la mejora de los rendimientos resulta central efectuar estudios sobre ganancia genética para rasgos secundarios en el ambiente para el cual los genotipos fueron seleccionados, en particular cuando se trata de evaluar la respuesta a estrés (1). Sin embargo, es casi inexistente el conocimiento de los efectos de los programas de mejoramiento genético sobre los determinantes fisiológicos del rendimiento de soja en la región. La única evidencia disponible corresponde a condiciones potenciales de crecimiento (2), siendo nula la información referida al requerimiento y consumo de agua. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la productividad (i.e. biomasa total aérea), el rendimiento en grano y el consumo de agua de un grupo acotado de variedades de soja pertenecientes a grupos de madurez (GM) IV-V. Las variedades elegidas fueron representativas de las más utilizadas en el mercado argentino entre 1980 y 2016.
EEA Pergamino
Fil: Avalos, Selva. Programa Nacional de Becas de Postgrado en el Exterior (BECAL); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Zujic, Santiago. Criadero Santa Rosa, Salto; Argentina.
Fil: Lozano, María Laura. Criadero Santa Rosa, Salto; Argentina.
Fil: Otegui, María Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Cirilo, Alfredo Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina.
Fuente
III Wokshop Internacional Ecofisiología de Cultivos. Mar del Plata, 28 y 29 de septiembre de 2017 [p.3]
Materia
Soja
Rendimiento de cultivos
Genética
Uso del agua
Soybeans
Crop yield
Genetics
Water use
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/1881

id INTADig_b5a85b8f3c3268a39f553aea27bc6296
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/1881
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Mejoramiento genético en soja: efectos sobre el rendimiento, sus determinantes fisiológicos y el uso del aguaAvalos, SelvaZujic, SantiagoLozano, María LauraOtegui, María ElenaCirilo, Alfredo GabrielSojaRendimiento de cultivosGenéticaUso del aguaSoybeansCrop yieldGeneticsWater useEn los próximos años se prevé un aumento importante en la demanda mundial de alimentos como producto de un incremento de la población. Para cubrir esa demanda, la producción deberá aumentar a casi el doble (3). Argentina es uno de los principales países productores y exportadores de soja (Glycine max). Para aumentar la producción sin extender la agricultura hacia los ambientes más frágiles, la estrategia sería aumentar el rendimiento en ambientes aptos. Para avanzar en la mejora de los rendimientos resulta central efectuar estudios sobre ganancia genética para rasgos secundarios en el ambiente para el cual los genotipos fueron seleccionados, en particular cuando se trata de evaluar la respuesta a estrés (1). Sin embargo, es casi inexistente el conocimiento de los efectos de los programas de mejoramiento genético sobre los determinantes fisiológicos del rendimiento de soja en la región. La única evidencia disponible corresponde a condiciones potenciales de crecimiento (2), siendo nula la información referida al requerimiento y consumo de agua. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la productividad (i.e. biomasa total aérea), el rendimiento en grano y el consumo de agua de un grupo acotado de variedades de soja pertenecientes a grupos de madurez (GM) IV-V. Las variedades elegidas fueron representativas de las más utilizadas en el mercado argentino entre 1980 y 2016.EEA PergaminoFil: Avalos, Selva. Programa Nacional de Becas de Postgrado en el Exterior (BECAL); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Zujic, Santiago. Criadero Santa Rosa, Salto; Argentina.Fil: Lozano, María Laura. Criadero Santa Rosa, Salto; Argentina.Fil: Otegui, María Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Cirilo, Alfredo Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina.2018-02-22T14:04:34Z2018-02-22T14:04:34Z2017-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://www.ecofisiovegetal.com.ar/posters_eco.htmlhttp://www.ecofisiovegetal.com.ar/sema_papers_ecofis/1.7%20RENAvalos.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/1881III Wokshop Internacional Ecofisiología de Cultivos. Mar del Plata, 28 y 29 de septiembre de 2017 [p.3]reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:14Zoai:localhost:20.500.12123/1881instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:15.051INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mejoramiento genético en soja: efectos sobre el rendimiento, sus determinantes fisiológicos y el uso del agua
title Mejoramiento genético en soja: efectos sobre el rendimiento, sus determinantes fisiológicos y el uso del agua
spellingShingle Mejoramiento genético en soja: efectos sobre el rendimiento, sus determinantes fisiológicos y el uso del agua
Avalos, Selva
Soja
Rendimiento de cultivos
Genética
Uso del agua
Soybeans
Crop yield
Genetics
Water use
title_short Mejoramiento genético en soja: efectos sobre el rendimiento, sus determinantes fisiológicos y el uso del agua
title_full Mejoramiento genético en soja: efectos sobre el rendimiento, sus determinantes fisiológicos y el uso del agua
title_fullStr Mejoramiento genético en soja: efectos sobre el rendimiento, sus determinantes fisiológicos y el uso del agua
title_full_unstemmed Mejoramiento genético en soja: efectos sobre el rendimiento, sus determinantes fisiológicos y el uso del agua
title_sort Mejoramiento genético en soja: efectos sobre el rendimiento, sus determinantes fisiológicos y el uso del agua
dc.creator.none.fl_str_mv Avalos, Selva
Zujic, Santiago
Lozano, María Laura
Otegui, María Elena
Cirilo, Alfredo Gabriel
author Avalos, Selva
author_facet Avalos, Selva
Zujic, Santiago
Lozano, María Laura
Otegui, María Elena
Cirilo, Alfredo Gabriel
author_role author
author2 Zujic, Santiago
Lozano, María Laura
Otegui, María Elena
Cirilo, Alfredo Gabriel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Soja
Rendimiento de cultivos
Genética
Uso del agua
Soybeans
Crop yield
Genetics
Water use
topic Soja
Rendimiento de cultivos
Genética
Uso del agua
Soybeans
Crop yield
Genetics
Water use
dc.description.none.fl_txt_mv En los próximos años se prevé un aumento importante en la demanda mundial de alimentos como producto de un incremento de la población. Para cubrir esa demanda, la producción deberá aumentar a casi el doble (3). Argentina es uno de los principales países productores y exportadores de soja (Glycine max). Para aumentar la producción sin extender la agricultura hacia los ambientes más frágiles, la estrategia sería aumentar el rendimiento en ambientes aptos. Para avanzar en la mejora de los rendimientos resulta central efectuar estudios sobre ganancia genética para rasgos secundarios en el ambiente para el cual los genotipos fueron seleccionados, en particular cuando se trata de evaluar la respuesta a estrés (1). Sin embargo, es casi inexistente el conocimiento de los efectos de los programas de mejoramiento genético sobre los determinantes fisiológicos del rendimiento de soja en la región. La única evidencia disponible corresponde a condiciones potenciales de crecimiento (2), siendo nula la información referida al requerimiento y consumo de agua. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la productividad (i.e. biomasa total aérea), el rendimiento en grano y el consumo de agua de un grupo acotado de variedades de soja pertenecientes a grupos de madurez (GM) IV-V. Las variedades elegidas fueron representativas de las más utilizadas en el mercado argentino entre 1980 y 2016.
EEA Pergamino
Fil: Avalos, Selva. Programa Nacional de Becas de Postgrado en el Exterior (BECAL); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Zujic, Santiago. Criadero Santa Rosa, Salto; Argentina.
Fil: Lozano, María Laura. Criadero Santa Rosa, Salto; Argentina.
Fil: Otegui, María Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Cirilo, Alfredo Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina.
description En los próximos años se prevé un aumento importante en la demanda mundial de alimentos como producto de un incremento de la población. Para cubrir esa demanda, la producción deberá aumentar a casi el doble (3). Argentina es uno de los principales países productores y exportadores de soja (Glycine max). Para aumentar la producción sin extender la agricultura hacia los ambientes más frágiles, la estrategia sería aumentar el rendimiento en ambientes aptos. Para avanzar en la mejora de los rendimientos resulta central efectuar estudios sobre ganancia genética para rasgos secundarios en el ambiente para el cual los genotipos fueron seleccionados, en particular cuando se trata de evaluar la respuesta a estrés (1). Sin embargo, es casi inexistente el conocimiento de los efectos de los programas de mejoramiento genético sobre los determinantes fisiológicos del rendimiento de soja en la región. La única evidencia disponible corresponde a condiciones potenciales de crecimiento (2), siendo nula la información referida al requerimiento y consumo de agua. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la productividad (i.e. biomasa total aérea), el rendimiento en grano y el consumo de agua de un grupo acotado de variedades de soja pertenecientes a grupos de madurez (GM) IV-V. Las variedades elegidas fueron representativas de las más utilizadas en el mercado argentino entre 1980 y 2016.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
2018-02-22T14:04:34Z
2018-02-22T14:04:34Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ecofisiovegetal.com.ar/posters_eco.html
http://www.ecofisiovegetal.com.ar/sema_papers_ecofis/1.7%20RENAvalos.pdf
http://hdl.handle.net/20.500.12123/1881
url http://www.ecofisiovegetal.com.ar/posters_eco.html
http://www.ecofisiovegetal.com.ar/sema_papers_ecofis/1.7%20RENAvalos.pdf
http://hdl.handle.net/20.500.12123/1881
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv III Wokshop Internacional Ecofisiología de Cultivos. Mar del Plata, 28 y 29 de septiembre de 2017 [p.3]
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619119775711232
score 12.559606