Recuperación de compuestos fenólicos de residuos olivícolas: selección de variables relevantes y optimización del proceso
- Autores
- Rodriguez, Manuel; Gil, R.; Rodriguez, L.; Vallejo, M.; Cornejo, Vanina; Gines Quevedo, Ivana Lorena; Rodríguez Gutiérrez, Guillermo; Monetta, Pablo Miguel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Argentina es el principal productor y exportador de aceite de oliva de América del Sur, y el décimo a nivel mundial. Entre las provincias productoras se destacan, San Juan, Catamarca, La Rioja, Mendoza y Córdoba. Si bien existen distintas metodologías en la extracción de aceite, en Argentina se realiza principalmente por métodos continuos de dos fases, obteniendo por un lado, una fase oleosa de donde se extrae el aceite, y por el otro un residuo semisólido constituido por restos de piel, carozo, pulpa y agua de vegetación de aceitunas, al que comúnmente se denomina alperujo. En San Juan, se generan anualmente entre 60.000 t y 80.000 t de alperujo. Este subproducto es mayoritariamente aplicado al suelo de forma no reglamentada. En los últimos años se han realizado investigaciones locales relacionadas a esta práctica que han permitido la redacción de una normativa de aplicación controlada de residuos olivícolas al suelo. Esta práctica representa una alternativa sencilla para disponer los residuos generados por las industrias, pero posee ciertas restricciones de uso y además dista de ser una opción que permita aprovechar integralmente todos los constituyentes del alperujo. El aceite de oliva virgen es conocido por sus excelentes cualidades nutracéuticas, muchas de las cuales se deben a la presencia de compuestos fenólicos bioactivos conformados por un inmenso grupo de compuestos derivados en su mayoría de la oleoeuropeína, dentro de los cuales el hidroxitirosol (3,4-dihidroxifeniletanol, HT) es el más abundante y estudiado, destacándose principalmente por su gran actividad como antioxidante natural. De estos compuestos, solo el 2 % pasan al aceite, quedando el 98% en el alperujo y normalmente desechados junto a él. Considerando que el mercado de antioxidantes naturales es una actividad en expansión a nivel mundial, se entiende que la recuperación de los compuestos fenólicos a partir del alperujo podría representar una opción económicamente viable en pos de valorizar este residuo. En la bibliografía se describen distintas metodologías de recuperación de compuestos fenólicos de alperujo, pero pocas de ellas son aplicables a escala industrial . La reciente implantación en las orujeras españolas de tratamientos térmicos marca un nuevo escenario para la recuperación de componentes de alto valor agregado, unido a la aplicación de bioprocesos para su uso integral. Actualmente se implementan dos tipos de tratamientos térmicos a nivel industrial, por un lado tratamientos al vapor, y por el otro termobatidos. Ambos sistemas facilitan la separación de fases a través del calentamiento del alperujo y permiten la recuperación de distintos componentes (líquido con alta concentración de compuestos fenólicos bioactivos; aceite y sólido desfenolizados con baja humedad). En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue determinar condiciones experimentales, aplicables a escala industrial, tendientes a mejorar la aptitud del alperujo para la recuperación de compuestos fenólicos, posibilitando el aprovechamiento posterior de las distintas fracciones que se obtengan. Específicamente, se evaluó el efecto de tratamientos térmicos y posterior centrifugación del alperujo sobre el volumen de líquido recuperado y la correspondiente concentración de compuestos fenólicos.
EEA San Juan
Fil: Rodriguez, Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Gil, R. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Rodriguez, L. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Vallejo, M. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Cornejo, Vanina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Gines, Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Rodriguez Gutierrez, G. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Monetta, Pablo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina - Fuente
- II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo : trabajos completos y comunicaciones
- Materia
-
Residuos de Cosechas
Industria del Aceite
Olea europaea
Compuestos Fenólicos
Crop Residues
Oils Industry
Phenolic Compounds
Olivo
San Juan, Argentina
Alperujo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/7771
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_b4a66ccfd866f517ec87b054b15b0960 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/7771 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Recuperación de compuestos fenólicos de residuos olivícolas: selección de variables relevantes y optimización del procesoRodriguez, ManuelGil, R.Rodriguez, L.Vallejo, M.Cornejo, VaninaGines Quevedo, Ivana LorenaRodríguez Gutiérrez, GuillermoMonetta, Pablo MiguelResiduos de CosechasIndustria del AceiteOlea europaeaCompuestos FenólicosCrop ResiduesOils IndustryPhenolic CompoundsOlivoSan Juan, ArgentinaAlperujoArgentina es el principal productor y exportador de aceite de oliva de América del Sur, y el décimo a nivel mundial. Entre las provincias productoras se destacan, San Juan, Catamarca, La Rioja, Mendoza y Córdoba. Si bien existen distintas metodologías en la extracción de aceite, en Argentina se realiza principalmente por métodos continuos de dos fases, obteniendo por un lado, una fase oleosa de donde se extrae el aceite, y por el otro un residuo semisólido constituido por restos de piel, carozo, pulpa y agua de vegetación de aceitunas, al que comúnmente se denomina alperujo. En San Juan, se generan anualmente entre 60.000 t y 80.000 t de alperujo. Este subproducto es mayoritariamente aplicado al suelo de forma no reglamentada. En los últimos años se han realizado investigaciones locales relacionadas a esta práctica que han permitido la redacción de una normativa de aplicación controlada de residuos olivícolas al suelo. Esta práctica representa una alternativa sencilla para disponer los residuos generados por las industrias, pero posee ciertas restricciones de uso y además dista de ser una opción que permita aprovechar integralmente todos los constituyentes del alperujo. El aceite de oliva virgen es conocido por sus excelentes cualidades nutracéuticas, muchas de las cuales se deben a la presencia de compuestos fenólicos bioactivos conformados por un inmenso grupo de compuestos derivados en su mayoría de la oleoeuropeína, dentro de los cuales el hidroxitirosol (3,4-dihidroxifeniletanol, HT) es el más abundante y estudiado, destacándose principalmente por su gran actividad como antioxidante natural. De estos compuestos, solo el 2 % pasan al aceite, quedando el 98% en el alperujo y normalmente desechados junto a él. Considerando que el mercado de antioxidantes naturales es una actividad en expansión a nivel mundial, se entiende que la recuperación de los compuestos fenólicos a partir del alperujo podría representar una opción económicamente viable en pos de valorizar este residuo. En la bibliografía se describen distintas metodologías de recuperación de compuestos fenólicos de alperujo, pero pocas de ellas son aplicables a escala industrial . La reciente implantación en las orujeras españolas de tratamientos térmicos marca un nuevo escenario para la recuperación de componentes de alto valor agregado, unido a la aplicación de bioprocesos para su uso integral. Actualmente se implementan dos tipos de tratamientos térmicos a nivel industrial, por un lado tratamientos al vapor, y por el otro termobatidos. Ambos sistemas facilitan la separación de fases a través del calentamiento del alperujo y permiten la recuperación de distintos componentes (líquido con alta concentración de compuestos fenólicos bioactivos; aceite y sólido desfenolizados con baja humedad). En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue determinar condiciones experimentales, aplicables a escala industrial, tendientes a mejorar la aptitud del alperujo para la recuperación de compuestos fenólicos, posibilitando el aprovechamiento posterior de las distintas fracciones que se obtengan. Específicamente, se evaluó el efecto de tratamientos térmicos y posterior centrifugación del alperujo sobre el volumen de líquido recuperado y la correspondiente concentración de compuestos fenólicos.EEA San JuanFil: Rodriguez, Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Gil, R. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Rodriguez, L. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Vallejo, M. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Cornejo, Vanina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Gines, Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Rodriguez Gutierrez, G. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Monetta, Pablo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaEdiciones INTA2020-08-26T17:00:57Z2020-08-26T17:00:57Z2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/7771978-987-521-982-3II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo : trabajos completos y comunicacionesreponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:48:36Zoai:localhost:20.500.12123/7771instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:37.065INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Recuperación de compuestos fenólicos de residuos olivícolas: selección de variables relevantes y optimización del proceso |
title |
Recuperación de compuestos fenólicos de residuos olivícolas: selección de variables relevantes y optimización del proceso |
spellingShingle |
Recuperación de compuestos fenólicos de residuos olivícolas: selección de variables relevantes y optimización del proceso Rodriguez, Manuel Residuos de Cosechas Industria del Aceite Olea europaea Compuestos Fenólicos Crop Residues Oils Industry Phenolic Compounds Olivo San Juan, Argentina Alperujo |
title_short |
Recuperación de compuestos fenólicos de residuos olivícolas: selección de variables relevantes y optimización del proceso |
title_full |
Recuperación de compuestos fenólicos de residuos olivícolas: selección de variables relevantes y optimización del proceso |
title_fullStr |
Recuperación de compuestos fenólicos de residuos olivícolas: selección de variables relevantes y optimización del proceso |
title_full_unstemmed |
Recuperación de compuestos fenólicos de residuos olivícolas: selección de variables relevantes y optimización del proceso |
title_sort |
Recuperación de compuestos fenólicos de residuos olivícolas: selección de variables relevantes y optimización del proceso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Manuel Gil, R. Rodriguez, L. Vallejo, M. Cornejo, Vanina Gines Quevedo, Ivana Lorena Rodríguez Gutiérrez, Guillermo Monetta, Pablo Miguel |
author |
Rodriguez, Manuel |
author_facet |
Rodriguez, Manuel Gil, R. Rodriguez, L. Vallejo, M. Cornejo, Vanina Gines Quevedo, Ivana Lorena Rodríguez Gutiérrez, Guillermo Monetta, Pablo Miguel |
author_role |
author |
author2 |
Gil, R. Rodriguez, L. Vallejo, M. Cornejo, Vanina Gines Quevedo, Ivana Lorena Rodríguez Gutiérrez, Guillermo Monetta, Pablo Miguel |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Residuos de Cosechas Industria del Aceite Olea europaea Compuestos Fenólicos Crop Residues Oils Industry Phenolic Compounds Olivo San Juan, Argentina Alperujo |
topic |
Residuos de Cosechas Industria del Aceite Olea europaea Compuestos Fenólicos Crop Residues Oils Industry Phenolic Compounds Olivo San Juan, Argentina Alperujo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Argentina es el principal productor y exportador de aceite de oliva de América del Sur, y el décimo a nivel mundial. Entre las provincias productoras se destacan, San Juan, Catamarca, La Rioja, Mendoza y Córdoba. Si bien existen distintas metodologías en la extracción de aceite, en Argentina se realiza principalmente por métodos continuos de dos fases, obteniendo por un lado, una fase oleosa de donde se extrae el aceite, y por el otro un residuo semisólido constituido por restos de piel, carozo, pulpa y agua de vegetación de aceitunas, al que comúnmente se denomina alperujo. En San Juan, se generan anualmente entre 60.000 t y 80.000 t de alperujo. Este subproducto es mayoritariamente aplicado al suelo de forma no reglamentada. En los últimos años se han realizado investigaciones locales relacionadas a esta práctica que han permitido la redacción de una normativa de aplicación controlada de residuos olivícolas al suelo. Esta práctica representa una alternativa sencilla para disponer los residuos generados por las industrias, pero posee ciertas restricciones de uso y además dista de ser una opción que permita aprovechar integralmente todos los constituyentes del alperujo. El aceite de oliva virgen es conocido por sus excelentes cualidades nutracéuticas, muchas de las cuales se deben a la presencia de compuestos fenólicos bioactivos conformados por un inmenso grupo de compuestos derivados en su mayoría de la oleoeuropeína, dentro de los cuales el hidroxitirosol (3,4-dihidroxifeniletanol, HT) es el más abundante y estudiado, destacándose principalmente por su gran actividad como antioxidante natural. De estos compuestos, solo el 2 % pasan al aceite, quedando el 98% en el alperujo y normalmente desechados junto a él. Considerando que el mercado de antioxidantes naturales es una actividad en expansión a nivel mundial, se entiende que la recuperación de los compuestos fenólicos a partir del alperujo podría representar una opción económicamente viable en pos de valorizar este residuo. En la bibliografía se describen distintas metodologías de recuperación de compuestos fenólicos de alperujo, pero pocas de ellas son aplicables a escala industrial . La reciente implantación en las orujeras españolas de tratamientos térmicos marca un nuevo escenario para la recuperación de componentes de alto valor agregado, unido a la aplicación de bioprocesos para su uso integral. Actualmente se implementan dos tipos de tratamientos térmicos a nivel industrial, por un lado tratamientos al vapor, y por el otro termobatidos. Ambos sistemas facilitan la separación de fases a través del calentamiento del alperujo y permiten la recuperación de distintos componentes (líquido con alta concentración de compuestos fenólicos bioactivos; aceite y sólido desfenolizados con baja humedad). En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue determinar condiciones experimentales, aplicables a escala industrial, tendientes a mejorar la aptitud del alperujo para la recuperación de compuestos fenólicos, posibilitando el aprovechamiento posterior de las distintas fracciones que se obtengan. Específicamente, se evaluó el efecto de tratamientos térmicos y posterior centrifugación del alperujo sobre el volumen de líquido recuperado y la correspondiente concentración de compuestos fenólicos. EEA San Juan Fil: Rodriguez, Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina Fil: Gil, R. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina Fil: Rodriguez, L. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina Fil: Vallejo, M. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina Fil: Cornejo, Vanina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina Fil: Gines, Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina Fil: Rodriguez Gutierrez, G. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería; Argentina Fil: Monetta, Pablo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina |
description |
Argentina es el principal productor y exportador de aceite de oliva de América del Sur, y el décimo a nivel mundial. Entre las provincias productoras se destacan, San Juan, Catamarca, La Rioja, Mendoza y Córdoba. Si bien existen distintas metodologías en la extracción de aceite, en Argentina se realiza principalmente por métodos continuos de dos fases, obteniendo por un lado, una fase oleosa de donde se extrae el aceite, y por el otro un residuo semisólido constituido por restos de piel, carozo, pulpa y agua de vegetación de aceitunas, al que comúnmente se denomina alperujo. En San Juan, se generan anualmente entre 60.000 t y 80.000 t de alperujo. Este subproducto es mayoritariamente aplicado al suelo de forma no reglamentada. En los últimos años se han realizado investigaciones locales relacionadas a esta práctica que han permitido la redacción de una normativa de aplicación controlada de residuos olivícolas al suelo. Esta práctica representa una alternativa sencilla para disponer los residuos generados por las industrias, pero posee ciertas restricciones de uso y además dista de ser una opción que permita aprovechar integralmente todos los constituyentes del alperujo. El aceite de oliva virgen es conocido por sus excelentes cualidades nutracéuticas, muchas de las cuales se deben a la presencia de compuestos fenólicos bioactivos conformados por un inmenso grupo de compuestos derivados en su mayoría de la oleoeuropeína, dentro de los cuales el hidroxitirosol (3,4-dihidroxifeniletanol, HT) es el más abundante y estudiado, destacándose principalmente por su gran actividad como antioxidante natural. De estos compuestos, solo el 2 % pasan al aceite, quedando el 98% en el alperujo y normalmente desechados junto a él. Considerando que el mercado de antioxidantes naturales es una actividad en expansión a nivel mundial, se entiende que la recuperación de los compuestos fenólicos a partir del alperujo podría representar una opción económicamente viable en pos de valorizar este residuo. En la bibliografía se describen distintas metodologías de recuperación de compuestos fenólicos de alperujo, pero pocas de ellas son aplicables a escala industrial . La reciente implantación en las orujeras españolas de tratamientos térmicos marca un nuevo escenario para la recuperación de componentes de alto valor agregado, unido a la aplicación de bioprocesos para su uso integral. Actualmente se implementan dos tipos de tratamientos térmicos a nivel industrial, por un lado tratamientos al vapor, y por el otro termobatidos. Ambos sistemas facilitan la separación de fases a través del calentamiento del alperujo y permiten la recuperación de distintos componentes (líquido con alta concentración de compuestos fenólicos bioactivos; aceite y sólido desfenolizados con baja humedad). En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue determinar condiciones experimentales, aplicables a escala industrial, tendientes a mejorar la aptitud del alperujo para la recuperación de compuestos fenólicos, posibilitando el aprovechamiento posterior de las distintas fracciones que se obtengan. Específicamente, se evaluó el efecto de tratamientos térmicos y posterior centrifugación del alperujo sobre el volumen de líquido recuperado y la correspondiente concentración de compuestos fenólicos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 2020-08-26T17:00:57Z 2020-08-26T17:00:57Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7771 978-987-521-982-3 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7771 |
identifier_str_mv |
978-987-521-982-3 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo : trabajos completos y comunicaciones reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341380576247808 |
score |
12.623145 |