Producción mundial de manzanas y peras

Autores
Toranzo, Jorge Oscar
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Revisión: MAYO 2016-. Los frutales de pepita junto a los citrus, los frutales de carozo y la uva de mesa son las frutas más conocidas y consumidas en el mundo; en las últimas décadas las frutas tropicales y exóticas están compitiendo o complementando a las mencionadas anteriormente. Los citrus constituyen el grupo de frutas mas producido mundialmente, de acuerdo a los datos de FAO durante el año 2013 se produjeron 168.274.687 t de los cuales las más importantes son naranja y mandarina mientras que de manzanas y peras se produjo 103.442.237 t . A nivel mundial, en la producción y comercialización de manzanas, se están produciendo cambios muy importantes. Uno de ellos, es la gran disponibilidad de nuevas variedades “club” que, en los casos exitosos, están logrando precios diferenciales sobre las variedades tradicionales. Esto le ha permitido a Nueva Zelanda posicionarse nuevamente al tope de los países líderes en la producción y comercialización de esta especie. En el caso de peras la disponibilidad de nuevas variedades es muy limitada y son pocas, hasta el presente, las que han logrado posicionarse en el mercado, prevaleciendo las variedades tradicionales. En países como Bélgica y Holanda se ve una clara tendencia a sustituir plantaciones de manzanas por peras. También es preocupante la amenaza de las nuevas plantaciones que se están realizando en Rusia, hecho que podría derivar en un futuro en una situación similar a la de Brasil, si se mantiene su política de estado de sustituir los productos frutihortícolas de importación. Otra tendencia a tener presente, tanto en manzanas como en peras, es el mayor interés de los consumidores europeos por la fruta de “cercanía”. Entre las limitaciones al comercio internacional de frutas, se distinguen los aranceles de importación, los cupos, las plagas cuarentenarias y los residuos de plaguicidas. Respecto a estos últimos, son utilizados por las cadenas de supermercados como una manera de diferenciarse de los otros competidores, exigiendo límites que están muy por debajo de los establecidos por el país donde están localizados estos supermercados (entre el 20 y el 80% de los límites permitidos por el país) y en algunos casos permitiendo no más de 4 a 5 productos activos presentes. De acuerdo a lo considerado por la OMS, esta es una práctica que no tiene asidero técnico desde el punto de vista de la salud humana y sólo perjudica al sector productor, que no sólo debe controlar las plagas y en especial las cuarentenarias, sino que también debe acomodarse a las exigencias de estas cadenas de supermercados. Además existen numerosas exigencias en cuanto a certificaciones: GlobalGAP, HACCP, Comercio Justo, BRC, etc. Otro cambio importante es la decisión de la Unión Europea de prohibir prácticamente el uso de antioxidantes para el control de escaldadura superficial, lo que representa un problema grave especialmente en peras. El desarrollo de la Atmósfera Controlada Dinámica (ACD) para la mejor conservación de las peras y manzanas y coadyuvar al control de la escaldadura está teniendo un importante desarrollo en todo el mundo. En el hemisferio sur Brasil y Chile también están plantando densidades por sobre 3000 plantas por hectárea y especialmente Chile está accediendo a la posibilidad de plantar variedades “club” como Jazz, Honeycrisp y últimamente Envy. Argentina deberá rápidamente ajustar su sistema productivo, de empaque-conservación y comercialización a este escenario dinámico y complejo, a riesgo de continuar cediendo posiciones no sólo en manzanas sino también en peras. En manzanas es fundamental disminuir el porcentaje destinado a industria (43% promedio) y en peras se debe promover el incremento de su consumo en el mercado interno. En la exportación de peras, si bien se destina a una gran diversidad de mercados, habría que disminuir la exposición o riesgo que significa que el 30% de la exportación de peras se destina a Brasil por lo parecería interesante buscar incrementar los envíos a destinos de Latinoamérica (como Ecuador y Colombia) y Asia. Los cambios en las variables macroeconómicas que se produjeron a partir de este año 2016 han permitido mejorar los aspectos de competitividad exógenos (mejoramiento del tipo de cambio, eliminación de retenciones y reintegro por exportación por puertos patagónicos), aunque por otro lado el importante incremento de las tarifas eléctricas y combustibles repercutirá negativamente sobre las medidas mencionadas en primer término. Por otro lado habrá que analizar en los próximos meses como se mueven las otras variables que inciden sobre los costos internos pero es imprescindible trabajar de manera urgente en los factores de competitividad sistémicos. Esta publicación de la Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle del INTA, que será actualizada periódicamente, tiene por objetivo informar y dar opinión a fin de que los actores de la cadena de frutales de pepita, en su conjunto, participen en un intercambio de ideas sobre la mejor manera de incrementar la competitividad del sector, no sólo en el presente sino también a futuro.
EEA Alto Valle
Fil: Toranzo, Jorge Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Materia
Árboles Frutales
Manzana
Pera
Frutas de Pepita
Manejo del Cultivo
Comercialización
Exportaciones
Fruit Trees
Aplees
Pears
Pome Fruits
Crop Management
Commercialization
Exports
Cultivos Intensivos
Intensive Crops
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/14506

id INTADig_add80ab3186d096d148d02c7abe6a7e9
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/14506
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Producción mundial de manzanas y perasToranzo, Jorge OscarÁrboles FrutalesManzanaPeraFrutas de PepitaManejo del CultivoComercializaciónExportacionesFruit TreesApleesPearsPome FruitsCrop ManagementCommercializationExportsCultivos IntensivosIntensive CropsRevisión: MAYO 2016-. Los frutales de pepita junto a los citrus, los frutales de carozo y la uva de mesa son las frutas más conocidas y consumidas en el mundo; en las últimas décadas las frutas tropicales y exóticas están compitiendo o complementando a las mencionadas anteriormente. Los citrus constituyen el grupo de frutas mas producido mundialmente, de acuerdo a los datos de FAO durante el año 2013 se produjeron 168.274.687 t de los cuales las más importantes son naranja y mandarina mientras que de manzanas y peras se produjo 103.442.237 t . A nivel mundial, en la producción y comercialización de manzanas, se están produciendo cambios muy importantes. Uno de ellos, es la gran disponibilidad de nuevas variedades “club” que, en los casos exitosos, están logrando precios diferenciales sobre las variedades tradicionales. Esto le ha permitido a Nueva Zelanda posicionarse nuevamente al tope de los países líderes en la producción y comercialización de esta especie. En el caso de peras la disponibilidad de nuevas variedades es muy limitada y son pocas, hasta el presente, las que han logrado posicionarse en el mercado, prevaleciendo las variedades tradicionales. En países como Bélgica y Holanda se ve una clara tendencia a sustituir plantaciones de manzanas por peras. También es preocupante la amenaza de las nuevas plantaciones que se están realizando en Rusia, hecho que podría derivar en un futuro en una situación similar a la de Brasil, si se mantiene su política de estado de sustituir los productos frutihortícolas de importación. Otra tendencia a tener presente, tanto en manzanas como en peras, es el mayor interés de los consumidores europeos por la fruta de “cercanía”. Entre las limitaciones al comercio internacional de frutas, se distinguen los aranceles de importación, los cupos, las plagas cuarentenarias y los residuos de plaguicidas. Respecto a estos últimos, son utilizados por las cadenas de supermercados como una manera de diferenciarse de los otros competidores, exigiendo límites que están muy por debajo de los establecidos por el país donde están localizados estos supermercados (entre el 20 y el 80% de los límites permitidos por el país) y en algunos casos permitiendo no más de 4 a 5 productos activos presentes. De acuerdo a lo considerado por la OMS, esta es una práctica que no tiene asidero técnico desde el punto de vista de la salud humana y sólo perjudica al sector productor, que no sólo debe controlar las plagas y en especial las cuarentenarias, sino que también debe acomodarse a las exigencias de estas cadenas de supermercados. Además existen numerosas exigencias en cuanto a certificaciones: GlobalGAP, HACCP, Comercio Justo, BRC, etc. Otro cambio importante es la decisión de la Unión Europea de prohibir prácticamente el uso de antioxidantes para el control de escaldadura superficial, lo que representa un problema grave especialmente en peras. El desarrollo de la Atmósfera Controlada Dinámica (ACD) para la mejor conservación de las peras y manzanas y coadyuvar al control de la escaldadura está teniendo un importante desarrollo en todo el mundo. En el hemisferio sur Brasil y Chile también están plantando densidades por sobre 3000 plantas por hectárea y especialmente Chile está accediendo a la posibilidad de plantar variedades “club” como Jazz, Honeycrisp y últimamente Envy. Argentina deberá rápidamente ajustar su sistema productivo, de empaque-conservación y comercialización a este escenario dinámico y complejo, a riesgo de continuar cediendo posiciones no sólo en manzanas sino también en peras. En manzanas es fundamental disminuir el porcentaje destinado a industria (43% promedio) y en peras se debe promover el incremento de su consumo en el mercado interno. En la exportación de peras, si bien se destina a una gran diversidad de mercados, habría que disminuir la exposición o riesgo que significa que el 30% de la exportación de peras se destina a Brasil por lo parecería interesante buscar incrementar los envíos a destinos de Latinoamérica (como Ecuador y Colombia) y Asia. Los cambios en las variables macroeconómicas que se produjeron a partir de este año 2016 han permitido mejorar los aspectos de competitividad exógenos (mejoramiento del tipo de cambio, eliminación de retenciones y reintegro por exportación por puertos patagónicos), aunque por otro lado el importante incremento de las tarifas eléctricas y combustibles repercutirá negativamente sobre las medidas mencionadas en primer término. Por otro lado habrá que analizar en los próximos meses como se mueven las otras variables que inciden sobre los costos internos pero es imprescindible trabajar de manera urgente en los factores de competitividad sistémicos. Esta publicación de la Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle del INTA, que será actualizada periódicamente, tiene por objetivo informar y dar opinión a fin de que los actores de la cadena de frutales de pepita, en su conjunto, participen en un intercambio de ideas sobre la mejor manera de incrementar la competitividad del sector, no sólo en el presente sino también a futuro.EEA Alto ValleFil: Toranzo, Jorge Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEdiciones INTA2023-04-18T17:08:48Z2023-04-18T17:08:48Z2016info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14506978-987-521-696-9spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:58Zoai:localhost:20.500.12123/14506instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:58.648INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción mundial de manzanas y peras
title Producción mundial de manzanas y peras
spellingShingle Producción mundial de manzanas y peras
Toranzo, Jorge Oscar
Árboles Frutales
Manzana
Pera
Frutas de Pepita
Manejo del Cultivo
Comercialización
Exportaciones
Fruit Trees
Aplees
Pears
Pome Fruits
Crop Management
Commercialization
Exports
Cultivos Intensivos
Intensive Crops
title_short Producción mundial de manzanas y peras
title_full Producción mundial de manzanas y peras
title_fullStr Producción mundial de manzanas y peras
title_full_unstemmed Producción mundial de manzanas y peras
title_sort Producción mundial de manzanas y peras
dc.creator.none.fl_str_mv Toranzo, Jorge Oscar
author Toranzo, Jorge Oscar
author_facet Toranzo, Jorge Oscar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Árboles Frutales
Manzana
Pera
Frutas de Pepita
Manejo del Cultivo
Comercialización
Exportaciones
Fruit Trees
Aplees
Pears
Pome Fruits
Crop Management
Commercialization
Exports
Cultivos Intensivos
Intensive Crops
topic Árboles Frutales
Manzana
Pera
Frutas de Pepita
Manejo del Cultivo
Comercialización
Exportaciones
Fruit Trees
Aplees
Pears
Pome Fruits
Crop Management
Commercialization
Exports
Cultivos Intensivos
Intensive Crops
dc.description.none.fl_txt_mv Revisión: MAYO 2016-. Los frutales de pepita junto a los citrus, los frutales de carozo y la uva de mesa son las frutas más conocidas y consumidas en el mundo; en las últimas décadas las frutas tropicales y exóticas están compitiendo o complementando a las mencionadas anteriormente. Los citrus constituyen el grupo de frutas mas producido mundialmente, de acuerdo a los datos de FAO durante el año 2013 se produjeron 168.274.687 t de los cuales las más importantes son naranja y mandarina mientras que de manzanas y peras se produjo 103.442.237 t . A nivel mundial, en la producción y comercialización de manzanas, se están produciendo cambios muy importantes. Uno de ellos, es la gran disponibilidad de nuevas variedades “club” que, en los casos exitosos, están logrando precios diferenciales sobre las variedades tradicionales. Esto le ha permitido a Nueva Zelanda posicionarse nuevamente al tope de los países líderes en la producción y comercialización de esta especie. En el caso de peras la disponibilidad de nuevas variedades es muy limitada y son pocas, hasta el presente, las que han logrado posicionarse en el mercado, prevaleciendo las variedades tradicionales. En países como Bélgica y Holanda se ve una clara tendencia a sustituir plantaciones de manzanas por peras. También es preocupante la amenaza de las nuevas plantaciones que se están realizando en Rusia, hecho que podría derivar en un futuro en una situación similar a la de Brasil, si se mantiene su política de estado de sustituir los productos frutihortícolas de importación. Otra tendencia a tener presente, tanto en manzanas como en peras, es el mayor interés de los consumidores europeos por la fruta de “cercanía”. Entre las limitaciones al comercio internacional de frutas, se distinguen los aranceles de importación, los cupos, las plagas cuarentenarias y los residuos de plaguicidas. Respecto a estos últimos, son utilizados por las cadenas de supermercados como una manera de diferenciarse de los otros competidores, exigiendo límites que están muy por debajo de los establecidos por el país donde están localizados estos supermercados (entre el 20 y el 80% de los límites permitidos por el país) y en algunos casos permitiendo no más de 4 a 5 productos activos presentes. De acuerdo a lo considerado por la OMS, esta es una práctica que no tiene asidero técnico desde el punto de vista de la salud humana y sólo perjudica al sector productor, que no sólo debe controlar las plagas y en especial las cuarentenarias, sino que también debe acomodarse a las exigencias de estas cadenas de supermercados. Además existen numerosas exigencias en cuanto a certificaciones: GlobalGAP, HACCP, Comercio Justo, BRC, etc. Otro cambio importante es la decisión de la Unión Europea de prohibir prácticamente el uso de antioxidantes para el control de escaldadura superficial, lo que representa un problema grave especialmente en peras. El desarrollo de la Atmósfera Controlada Dinámica (ACD) para la mejor conservación de las peras y manzanas y coadyuvar al control de la escaldadura está teniendo un importante desarrollo en todo el mundo. En el hemisferio sur Brasil y Chile también están plantando densidades por sobre 3000 plantas por hectárea y especialmente Chile está accediendo a la posibilidad de plantar variedades “club” como Jazz, Honeycrisp y últimamente Envy. Argentina deberá rápidamente ajustar su sistema productivo, de empaque-conservación y comercialización a este escenario dinámico y complejo, a riesgo de continuar cediendo posiciones no sólo en manzanas sino también en peras. En manzanas es fundamental disminuir el porcentaje destinado a industria (43% promedio) y en peras se debe promover el incremento de su consumo en el mercado interno. En la exportación de peras, si bien se destina a una gran diversidad de mercados, habría que disminuir la exposición o riesgo que significa que el 30% de la exportación de peras se destina a Brasil por lo parecería interesante buscar incrementar los envíos a destinos de Latinoamérica (como Ecuador y Colombia) y Asia. Los cambios en las variables macroeconómicas que se produjeron a partir de este año 2016 han permitido mejorar los aspectos de competitividad exógenos (mejoramiento del tipo de cambio, eliminación de retenciones y reintegro por exportación por puertos patagónicos), aunque por otro lado el importante incremento de las tarifas eléctricas y combustibles repercutirá negativamente sobre las medidas mencionadas en primer término. Por otro lado habrá que analizar en los próximos meses como se mueven las otras variables que inciden sobre los costos internos pero es imprescindible trabajar de manera urgente en los factores de competitividad sistémicos. Esta publicación de la Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle del INTA, que será actualizada periódicamente, tiene por objetivo informar y dar opinión a fin de que los actores de la cadena de frutales de pepita, en su conjunto, participen en un intercambio de ideas sobre la mejor manera de incrementar la competitividad del sector, no sólo en el presente sino también a futuro.
EEA Alto Valle
Fil: Toranzo, Jorge Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description Revisión: MAYO 2016-. Los frutales de pepita junto a los citrus, los frutales de carozo y la uva de mesa son las frutas más conocidas y consumidas en el mundo; en las últimas décadas las frutas tropicales y exóticas están compitiendo o complementando a las mencionadas anteriormente. Los citrus constituyen el grupo de frutas mas producido mundialmente, de acuerdo a los datos de FAO durante el año 2013 se produjeron 168.274.687 t de los cuales las más importantes son naranja y mandarina mientras que de manzanas y peras se produjo 103.442.237 t . A nivel mundial, en la producción y comercialización de manzanas, se están produciendo cambios muy importantes. Uno de ellos, es la gran disponibilidad de nuevas variedades “club” que, en los casos exitosos, están logrando precios diferenciales sobre las variedades tradicionales. Esto le ha permitido a Nueva Zelanda posicionarse nuevamente al tope de los países líderes en la producción y comercialización de esta especie. En el caso de peras la disponibilidad de nuevas variedades es muy limitada y son pocas, hasta el presente, las que han logrado posicionarse en el mercado, prevaleciendo las variedades tradicionales. En países como Bélgica y Holanda se ve una clara tendencia a sustituir plantaciones de manzanas por peras. También es preocupante la amenaza de las nuevas plantaciones que se están realizando en Rusia, hecho que podría derivar en un futuro en una situación similar a la de Brasil, si se mantiene su política de estado de sustituir los productos frutihortícolas de importación. Otra tendencia a tener presente, tanto en manzanas como en peras, es el mayor interés de los consumidores europeos por la fruta de “cercanía”. Entre las limitaciones al comercio internacional de frutas, se distinguen los aranceles de importación, los cupos, las plagas cuarentenarias y los residuos de plaguicidas. Respecto a estos últimos, son utilizados por las cadenas de supermercados como una manera de diferenciarse de los otros competidores, exigiendo límites que están muy por debajo de los establecidos por el país donde están localizados estos supermercados (entre el 20 y el 80% de los límites permitidos por el país) y en algunos casos permitiendo no más de 4 a 5 productos activos presentes. De acuerdo a lo considerado por la OMS, esta es una práctica que no tiene asidero técnico desde el punto de vista de la salud humana y sólo perjudica al sector productor, que no sólo debe controlar las plagas y en especial las cuarentenarias, sino que también debe acomodarse a las exigencias de estas cadenas de supermercados. Además existen numerosas exigencias en cuanto a certificaciones: GlobalGAP, HACCP, Comercio Justo, BRC, etc. Otro cambio importante es la decisión de la Unión Europea de prohibir prácticamente el uso de antioxidantes para el control de escaldadura superficial, lo que representa un problema grave especialmente en peras. El desarrollo de la Atmósfera Controlada Dinámica (ACD) para la mejor conservación de las peras y manzanas y coadyuvar al control de la escaldadura está teniendo un importante desarrollo en todo el mundo. En el hemisferio sur Brasil y Chile también están plantando densidades por sobre 3000 plantas por hectárea y especialmente Chile está accediendo a la posibilidad de plantar variedades “club” como Jazz, Honeycrisp y últimamente Envy. Argentina deberá rápidamente ajustar su sistema productivo, de empaque-conservación y comercialización a este escenario dinámico y complejo, a riesgo de continuar cediendo posiciones no sólo en manzanas sino también en peras. En manzanas es fundamental disminuir el porcentaje destinado a industria (43% promedio) y en peras se debe promover el incremento de su consumo en el mercado interno. En la exportación de peras, si bien se destina a una gran diversidad de mercados, habría que disminuir la exposición o riesgo que significa que el 30% de la exportación de peras se destina a Brasil por lo parecería interesante buscar incrementar los envíos a destinos de Latinoamérica (como Ecuador y Colombia) y Asia. Los cambios en las variables macroeconómicas que se produjeron a partir de este año 2016 han permitido mejorar los aspectos de competitividad exógenos (mejoramiento del tipo de cambio, eliminación de retenciones y reintegro por exportación por puertos patagónicos), aunque por otro lado el importante incremento de las tarifas eléctricas y combustibles repercutirá negativamente sobre las medidas mencionadas en primer término. Por otro lado habrá que analizar en los próximos meses como se mueven las otras variables que inciden sobre los costos internos pero es imprescindible trabajar de manera urgente en los factores de competitividad sistémicos. Esta publicación de la Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle del INTA, que será actualizada periódicamente, tiene por objetivo informar y dar opinión a fin de que los actores de la cadena de frutales de pepita, en su conjunto, participen en un intercambio de ideas sobre la mejor manera de incrementar la competitividad del sector, no sólo en el presente sino también a futuro.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2023-04-18T17:08:48Z
2023-04-18T17:08:48Z
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/14506
978-987-521-696-9
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/14506
identifier_str_mv 978-987-521-696-9
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619175859847168
score 12.559606