Impacto del pastoreo ovino sobre los recursos suelo y vegetación en ambientes representativos del suroeste del Chubut, distrito occidental

Autores
Celdran, Diego Javier
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cisneros, José Manuel
Buono, Gustavo Gabriel
Descripción
Tesis para obtener el grado de Magister en Ciencias Agropecuarias, mención Manejo de Tierras, presentada en la Universidad Nacional de Río Cuarto, en octubre de 2010
A comienzos del siglo XX toda la patagonia estaba dedicada a la explotación ovina. Por lo tanto los pastizales de la región tienen poco más de 100 años de historia de pastoreo ovino. La excesiva presión de pastoreo está citada como una de las principales causas de la desertificación en la región. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto del pastoreo sobre la estructura y funcionalidad del pastizal. El ensayo se llevo a cabo en el SO de Chubut. Los tratamientos fueron 3 cargas animales: alta, ajustada y sin animales, teniendo en cuenta distancias crecientes a la aguada. Como resultado se determinó, sobre los principales componentes del pastizal, una disminución del número de los parches de vegetación, el aumento de la proporción de suelo desnudo, la disminución de la cobertura de Poa ligularis y la disminución en la presencia de criptógamas por efecto de altas cargas de pastoreo. Los indicadores de calidad de suelo tradicionales (densidad aparente y tasa de infiltración) no se adaptan del todo a estos ambientes xéricos por la falta de estructura y el alto contenido de gravas del suelo. Los índices de calidad de sitio, creados a partir de valores normalizados, tuvieron un mejor comportamiento a la hora de separar el efecto de las distintas cargas animales, que los de la metodología de Análisis de Función del Paisaje. Se destaca que los arbustos y las gramíneas no consumidas por los animales y el contenido de gravas, al impedir un aumento de la proporción de suelo desnudo por pastoreo, otorgan al ecosistema cierta estabilidad lo cual impediría o retardaría su evolución hacia estados de desertificación extremos.
EEA San Luis
Fil: Celdran, Diego Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; Argentina
Materia
Ovinos
Pastoreo
Suelo
Vegetación
Conservación de los Recursos
Desertificación
Sheep
Grazing
Soil
Vegetation
Resource Conservation
Desertification
Chubut, Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/6878

id INTADig_ac55712f9ea6f33d1c102ade1115ce43
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/6878
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Impacto del pastoreo ovino sobre los recursos suelo y vegetación en ambientes representativos del suroeste del Chubut, distrito occidentalCeldran, Diego JavierOvinosPastoreoSueloVegetaciónConservación de los RecursosDesertificaciónSheepGrazingSoilVegetationResource ConservationDesertificationChubut, ArgentinaTesis para obtener el grado de Magister en Ciencias Agropecuarias, mención Manejo de Tierras, presentada en la Universidad Nacional de Río Cuarto, en octubre de 2010A comienzos del siglo XX toda la patagonia estaba dedicada a la explotación ovina. Por lo tanto los pastizales de la región tienen poco más de 100 años de historia de pastoreo ovino. La excesiva presión de pastoreo está citada como una de las principales causas de la desertificación en la región. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto del pastoreo sobre la estructura y funcionalidad del pastizal. El ensayo se llevo a cabo en el SO de Chubut. Los tratamientos fueron 3 cargas animales: alta, ajustada y sin animales, teniendo en cuenta distancias crecientes a la aguada. Como resultado se determinó, sobre los principales componentes del pastizal, una disminución del número de los parches de vegetación, el aumento de la proporción de suelo desnudo, la disminución de la cobertura de Poa ligularis y la disminución en la presencia de criptógamas por efecto de altas cargas de pastoreo. Los indicadores de calidad de suelo tradicionales (densidad aparente y tasa de infiltración) no se adaptan del todo a estos ambientes xéricos por la falta de estructura y el alto contenido de gravas del suelo. Los índices de calidad de sitio, creados a partir de valores normalizados, tuvieron un mejor comportamiento a la hora de separar el efecto de las distintas cargas animales, que los de la metodología de Análisis de Función del Paisaje. Se destaca que los arbustos y las gramíneas no consumidas por los animales y el contenido de gravas, al impedir un aumento de la proporción de suelo desnudo por pastoreo, otorgan al ecosistema cierta estabilidad lo cual impediría o retardaría su evolución hacia estados de desertificación extremos.EEA San LuisFil: Celdran, Diego Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; ArgentinaFacultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río CuartoCisneros, José ManuelBuono, Gustavo Gabriel2020-03-04T12:49:47Z2020-03-04T12:49:47Z2010-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/6878spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-23T11:17:13Zoai:localhost:20.500.12123/6878instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:17:13.788INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto del pastoreo ovino sobre los recursos suelo y vegetación en ambientes representativos del suroeste del Chubut, distrito occidental
title Impacto del pastoreo ovino sobre los recursos suelo y vegetación en ambientes representativos del suroeste del Chubut, distrito occidental
spellingShingle Impacto del pastoreo ovino sobre los recursos suelo y vegetación en ambientes representativos del suroeste del Chubut, distrito occidental
Celdran, Diego Javier
Ovinos
Pastoreo
Suelo
Vegetación
Conservación de los Recursos
Desertificación
Sheep
Grazing
Soil
Vegetation
Resource Conservation
Desertification
Chubut, Argentina
title_short Impacto del pastoreo ovino sobre los recursos suelo y vegetación en ambientes representativos del suroeste del Chubut, distrito occidental
title_full Impacto del pastoreo ovino sobre los recursos suelo y vegetación en ambientes representativos del suroeste del Chubut, distrito occidental
title_fullStr Impacto del pastoreo ovino sobre los recursos suelo y vegetación en ambientes representativos del suroeste del Chubut, distrito occidental
title_full_unstemmed Impacto del pastoreo ovino sobre los recursos suelo y vegetación en ambientes representativos del suroeste del Chubut, distrito occidental
title_sort Impacto del pastoreo ovino sobre los recursos suelo y vegetación en ambientes representativos del suroeste del Chubut, distrito occidental
dc.creator.none.fl_str_mv Celdran, Diego Javier
author Celdran, Diego Javier
author_facet Celdran, Diego Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cisneros, José Manuel
Buono, Gustavo Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Ovinos
Pastoreo
Suelo
Vegetación
Conservación de los Recursos
Desertificación
Sheep
Grazing
Soil
Vegetation
Resource Conservation
Desertification
Chubut, Argentina
topic Ovinos
Pastoreo
Suelo
Vegetación
Conservación de los Recursos
Desertificación
Sheep
Grazing
Soil
Vegetation
Resource Conservation
Desertification
Chubut, Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis para obtener el grado de Magister en Ciencias Agropecuarias, mención Manejo de Tierras, presentada en la Universidad Nacional de Río Cuarto, en octubre de 2010
A comienzos del siglo XX toda la patagonia estaba dedicada a la explotación ovina. Por lo tanto los pastizales de la región tienen poco más de 100 años de historia de pastoreo ovino. La excesiva presión de pastoreo está citada como una de las principales causas de la desertificación en la región. El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto del pastoreo sobre la estructura y funcionalidad del pastizal. El ensayo se llevo a cabo en el SO de Chubut. Los tratamientos fueron 3 cargas animales: alta, ajustada y sin animales, teniendo en cuenta distancias crecientes a la aguada. Como resultado se determinó, sobre los principales componentes del pastizal, una disminución del número de los parches de vegetación, el aumento de la proporción de suelo desnudo, la disminución de la cobertura de Poa ligularis y la disminución en la presencia de criptógamas por efecto de altas cargas de pastoreo. Los indicadores de calidad de suelo tradicionales (densidad aparente y tasa de infiltración) no se adaptan del todo a estos ambientes xéricos por la falta de estructura y el alto contenido de gravas del suelo. Los índices de calidad de sitio, creados a partir de valores normalizados, tuvieron un mejor comportamiento a la hora de separar el efecto de las distintas cargas animales, que los de la metodología de Análisis de Función del Paisaje. Se destaca que los arbustos y las gramíneas no consumidas por los animales y el contenido de gravas, al impedir un aumento de la proporción de suelo desnudo por pastoreo, otorgan al ecosistema cierta estabilidad lo cual impediría o retardaría su evolución hacia estados de desertificación extremos.
EEA San Luis
Fil: Celdran, Diego Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; Argentina
description Tesis para obtener el grado de Magister en Ciencias Agropecuarias, mención Manejo de Tierras, presentada en la Universidad Nacional de Río Cuarto, en octubre de 2010
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-10
2020-03-04T12:49:47Z
2020-03-04T12:49:47Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/6878
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/6878
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846787532177539072
score 12.982451