Territorio y ambiente. Familias crianceras del Área Natural Protegida Tromen (Neuquén)

Autores
Ejarque, Mercedes; Lammel, Sofía Ailén; Pasetto, Florencia; Preda, Graciela Maria
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, sus siglas en inglés), las áreas protegidas son aquellas que, mediante marcos legales e instrumentos de gestión, se destinan a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica y a los recursos culturales a ella asociada (Borrini-Feyerabend, Kothari y Oviedo, 2004). En América Latina, Goldberg et al. (2016) afirman que las áreas protegidas se encuentran amenazadas por factores externos, como aquellos asociados al cambio climático, la presión por el uso de la naturaleza y el desarrollo de infraestructura; y factores internos, como falta de planificación, y de apoyo político y económico, mediante la provisión de recursos financieros y capacidades institucionales. En Argentina, según datos de 2006, hay 360 áreas protegidas, incluyendo aquellas que están a cargo de la Administración de Parques Nacionales, de otros organismos públicos de diferentes niveles del Estado y de algunas organizaciones sin fines de lucro. Abarcan casi 19 millones de hectáreas (6,78%) del territorio nacional, principalmente (78%) de tipo “protección parcial”, donde se permite la presencia de población y el uso de la naturaleza para ganadería, uso forestal y caza (Burkart, 2006). Diversas investigaciones analizan la problemática de las áreas protegidas a partir de los enfoques sobre el territorio, especialmente aquellos que lo entiende como aquel determinado a partir de relaciones de poder, donde puede existir tanto una efectiva como una pretensión de control. Este modo de territorialidad que se establece se plantea no sólo en términos de la localización del lugar a controlar, sino a través de prácticas como los procesos de gestión, específicamente los planes de manejo (Santos, 2009), y de los modos de apropiación simbólicos, como cambios en las representaciones mediante las que las comunidades establecen su vínculo con el espacio y a través de normativas legales (Azuela y Mussetta, 2009). Alimonda (2011) recuerda que el Estado es un “gran distribuidor” dentro de los procesos de apropiación de la naturaleza, delineando las macropolíticas de gestión ambiental en sus territorios. En las áreas naturales protegidas, esta intervención ha servido para definir las actividades permitidas y prohibidas en diferentes espacios, aunque ha tomado diferentes formas a lo largo de la historia y en los lugares . Goldberg et al. (2016) sostienen que la 1 evolución de las áreas protegidas depende de las agendas político-económicas, siendo que la insuficiencia de medios financieros y capacidades institucionales y humanas limitan la gestión y generan que las ANP se constituyan en solo instrumentos legales sin que puedan aplicarse en la realidad. Santos (2009; 2010), analizando un área protegida uruguaya, considera que las formas de gestión del área tienen impactos directos en el área de amortiguación e indirectos en otras cercanas. Por ello, siguiendo a Caruso (2015), es necesario que las áreas se consideren no sólo en función de sus límites y a los procesos ecológicos, sino a partir de los procesos sociales y económicos que a ellas están vinculados. En la Patagonia Norte, los estudios de ANP se han centrado en los parques nacionales y su conformación histórica, identificando los diferentes períodos y objetivos que hubo de creación. Las primeras se crearon a inicios del siglo XX, con objetivos ligados a la protección de paisajes “naturales”, la conformación y protección de los territorios, la configuración de una identidad colectiva y la delimitación de “pobladores elegidos” (Fortunato, 2005; Navarro Floria, 2008; Nuñez, 2008; Núñez, Matossian y Vejsbjerg, 2012). Se basaron en la corriente preservacionista que creó los primeros parques nacionales en Estados Unidos (Scarzanella, 2002), ligados a la belleza escénica, el turismo y la recreación (Nuñez, Matossian y Vejsbjerg, 2012). En una segunda etapa, que comenzó en los años 80’s, esta visión fue reemplazada por otro paradigma basado en el uso sustentable de especies y ecosistemas. Desde este paradigma, el gobierno de las ANP tenía como objetivo definir el tipo de actividades habilitadas, tanto en relación a la población como a la naturaleza que busca ser conservada (Santos, 2009). Sin embargo, Núñez, Matossian y Vejsbjerg (2012) sostienen que estos tuvieron menos relevancia en la política regional y han sido menos estudiadas en la zona. Esta investigación se concentró en un área de este segundo período, de nivel provincial: el ANP El Tromen. En este trabajo se busca reconstruir las trayectorias de las familias crianceras que producen en dicha área y analizar los problemas ambientales que identifican y las prácticas o soluciones que proponen para evitarlos o mitigar sus efectos. Para ello, se trabajó principalmente con 15 entrevistas realizadas a familias crianceras entre 2018 y 2019. Complementariamente se utilizará información proveniente principalmente de fuentes secundarias, documentos oficiales (legislación, planes de manejos, informes y relevamientos técnicos, entre otros) y entrevistas a informantes clave realizadas en el año 2018. 2
Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia
Fil: Ejarque, Mercedes. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; Argentina
Fil: Lammel, Sofía Ailén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área de Investigación para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina
Fil: Passeto, Florencia. Provincia de Neuquén. Areas Naturales Protegidas; Argentina
Fil: Preda, Graciela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Norte. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; Argentina
Fuente
XI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales; 5 al 8 de noviembre de 2019. Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires
Materia
Trashumancia
Conservación de la Naturaleza
Protección Ambiental
Transhumance
Nature Conservation
Environmental Protection
Crianceros
Problemas Ambientales
Territorialidades
Breeders
Environmental Problems
Territorialities
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/10109

id INTADig_ab0d1ff431f887e9a320e1c95f2b937e
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/10109
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Territorio y ambiente. Familias crianceras del Área Natural Protegida Tromen (Neuquén)Ejarque, MercedesLammel, Sofía AilénPasetto, FlorenciaPreda, Graciela MariaTrashumanciaConservación de la NaturalezaProtección AmbientalTranshumanceNature ConservationEnvironmental ProtectionCriancerosProblemas AmbientalesTerritorialidadesBreedersEnvironmental ProblemsTerritorialitiesSegún la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, sus siglas en inglés), las áreas protegidas son aquellas que, mediante marcos legales e instrumentos de gestión, se destinan a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica y a los recursos culturales a ella asociada (Borrini-Feyerabend, Kothari y Oviedo, 2004). En América Latina, Goldberg et al. (2016) afirman que las áreas protegidas se encuentran amenazadas por factores externos, como aquellos asociados al cambio climático, la presión por el uso de la naturaleza y el desarrollo de infraestructura; y factores internos, como falta de planificación, y de apoyo político y económico, mediante la provisión de recursos financieros y capacidades institucionales. En Argentina, según datos de 2006, hay 360 áreas protegidas, incluyendo aquellas que están a cargo de la Administración de Parques Nacionales, de otros organismos públicos de diferentes niveles del Estado y de algunas organizaciones sin fines de lucro. Abarcan casi 19 millones de hectáreas (6,78%) del territorio nacional, principalmente (78%) de tipo “protección parcial”, donde se permite la presencia de población y el uso de la naturaleza para ganadería, uso forestal y caza (Burkart, 2006). Diversas investigaciones analizan la problemática de las áreas protegidas a partir de los enfoques sobre el territorio, especialmente aquellos que lo entiende como aquel determinado a partir de relaciones de poder, donde puede existir tanto una efectiva como una pretensión de control. Este modo de territorialidad que se establece se plantea no sólo en términos de la localización del lugar a controlar, sino a través de prácticas como los procesos de gestión, específicamente los planes de manejo (Santos, 2009), y de los modos de apropiación simbólicos, como cambios en las representaciones mediante las que las comunidades establecen su vínculo con el espacio y a través de normativas legales (Azuela y Mussetta, 2009). Alimonda (2011) recuerda que el Estado es un “gran distribuidor” dentro de los procesos de apropiación de la naturaleza, delineando las macropolíticas de gestión ambiental en sus territorios. En las áreas naturales protegidas, esta intervención ha servido para definir las actividades permitidas y prohibidas en diferentes espacios, aunque ha tomado diferentes formas a lo largo de la historia y en los lugares . Goldberg et al. (2016) sostienen que la 1 evolución de las áreas protegidas depende de las agendas político-económicas, siendo que la insuficiencia de medios financieros y capacidades institucionales y humanas limitan la gestión y generan que las ANP se constituyan en solo instrumentos legales sin que puedan aplicarse en la realidad. Santos (2009; 2010), analizando un área protegida uruguaya, considera que las formas de gestión del área tienen impactos directos en el área de amortiguación e indirectos en otras cercanas. Por ello, siguiendo a Caruso (2015), es necesario que las áreas se consideren no sólo en función de sus límites y a los procesos ecológicos, sino a partir de los procesos sociales y económicos que a ellas están vinculados. En la Patagonia Norte, los estudios de ANP se han centrado en los parques nacionales y su conformación histórica, identificando los diferentes períodos y objetivos que hubo de creación. Las primeras se crearon a inicios del siglo XX, con objetivos ligados a la protección de paisajes “naturales”, la conformación y protección de los territorios, la configuración de una identidad colectiva y la delimitación de “pobladores elegidos” (Fortunato, 2005; Navarro Floria, 2008; Nuñez, 2008; Núñez, Matossian y Vejsbjerg, 2012). Se basaron en la corriente preservacionista que creó los primeros parques nacionales en Estados Unidos (Scarzanella, 2002), ligados a la belleza escénica, el turismo y la recreación (Nuñez, Matossian y Vejsbjerg, 2012). En una segunda etapa, que comenzó en los años 80’s, esta visión fue reemplazada por otro paradigma basado en el uso sustentable de especies y ecosistemas. Desde este paradigma, el gobierno de las ANP tenía como objetivo definir el tipo de actividades habilitadas, tanto en relación a la población como a la naturaleza que busca ser conservada (Santos, 2009). Sin embargo, Núñez, Matossian y Vejsbjerg (2012) sostienen que estos tuvieron menos relevancia en la política regional y han sido menos estudiadas en la zona. Esta investigación se concentró en un área de este segundo período, de nivel provincial: el ANP El Tromen. En este trabajo se busca reconstruir las trayectorias de las familias crianceras que producen en dicha área y analizar los problemas ambientales que identifican y las prácticas o soluciones que proponen para evitarlos o mitigar sus efectos. Para ello, se trabajó principalmente con 15 entrevistas realizadas a familias crianceras entre 2018 y 2019. Complementariamente se utilizará información proveniente principalmente de fuentes secundarias, documentos oficiales (legislación, planes de manejos, informes y relevamientos técnicos, entre otros) y entrevistas a informantes clave realizadas en el año 2018. 2Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región PatagoniaFil: Ejarque, Mercedes. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Lammel, Sofía Ailén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área de Investigación para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); ArgentinaFil: Passeto, Florencia. Provincia de Neuquén. Areas Naturales Protegidas; ArgentinaFil: Preda, Graciela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Norte. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; ArgentinaFacultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires2021-08-25T11:10:01Z2021-08-25T11:10:01Z2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/10109XI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales; 5 al 8 de noviembre de 2019. Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Airesreponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E8-I170-001/2019-PE-E8-I170-001/AR./Abordaje integral para la mejora de la calidad de vida: el hábitat y las condiciones socioproductivas para el arraigo de las familias productoras.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:00Zoai:localhost:20.500.12123/10109instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:02.307INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Territorio y ambiente. Familias crianceras del Área Natural Protegida Tromen (Neuquén)
title Territorio y ambiente. Familias crianceras del Área Natural Protegida Tromen (Neuquén)
spellingShingle Territorio y ambiente. Familias crianceras del Área Natural Protegida Tromen (Neuquén)
Ejarque, Mercedes
Trashumancia
Conservación de la Naturaleza
Protección Ambiental
Transhumance
Nature Conservation
Environmental Protection
Crianceros
Problemas Ambientales
Territorialidades
Breeders
Environmental Problems
Territorialities
title_short Territorio y ambiente. Familias crianceras del Área Natural Protegida Tromen (Neuquén)
title_full Territorio y ambiente. Familias crianceras del Área Natural Protegida Tromen (Neuquén)
title_fullStr Territorio y ambiente. Familias crianceras del Área Natural Protegida Tromen (Neuquén)
title_full_unstemmed Territorio y ambiente. Familias crianceras del Área Natural Protegida Tromen (Neuquén)
title_sort Territorio y ambiente. Familias crianceras del Área Natural Protegida Tromen (Neuquén)
dc.creator.none.fl_str_mv Ejarque, Mercedes
Lammel, Sofía Ailén
Pasetto, Florencia
Preda, Graciela Maria
author Ejarque, Mercedes
author_facet Ejarque, Mercedes
Lammel, Sofía Ailén
Pasetto, Florencia
Preda, Graciela Maria
author_role author
author2 Lammel, Sofía Ailén
Pasetto, Florencia
Preda, Graciela Maria
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trashumancia
Conservación de la Naturaleza
Protección Ambiental
Transhumance
Nature Conservation
Environmental Protection
Crianceros
Problemas Ambientales
Territorialidades
Breeders
Environmental Problems
Territorialities
topic Trashumancia
Conservación de la Naturaleza
Protección Ambiental
Transhumance
Nature Conservation
Environmental Protection
Crianceros
Problemas Ambientales
Territorialidades
Breeders
Environmental Problems
Territorialities
dc.description.none.fl_txt_mv Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, sus siglas en inglés), las áreas protegidas son aquellas que, mediante marcos legales e instrumentos de gestión, se destinan a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica y a los recursos culturales a ella asociada (Borrini-Feyerabend, Kothari y Oviedo, 2004). En América Latina, Goldberg et al. (2016) afirman que las áreas protegidas se encuentran amenazadas por factores externos, como aquellos asociados al cambio climático, la presión por el uso de la naturaleza y el desarrollo de infraestructura; y factores internos, como falta de planificación, y de apoyo político y económico, mediante la provisión de recursos financieros y capacidades institucionales. En Argentina, según datos de 2006, hay 360 áreas protegidas, incluyendo aquellas que están a cargo de la Administración de Parques Nacionales, de otros organismos públicos de diferentes niveles del Estado y de algunas organizaciones sin fines de lucro. Abarcan casi 19 millones de hectáreas (6,78%) del territorio nacional, principalmente (78%) de tipo “protección parcial”, donde se permite la presencia de población y el uso de la naturaleza para ganadería, uso forestal y caza (Burkart, 2006). Diversas investigaciones analizan la problemática de las áreas protegidas a partir de los enfoques sobre el territorio, especialmente aquellos que lo entiende como aquel determinado a partir de relaciones de poder, donde puede existir tanto una efectiva como una pretensión de control. Este modo de territorialidad que se establece se plantea no sólo en términos de la localización del lugar a controlar, sino a través de prácticas como los procesos de gestión, específicamente los planes de manejo (Santos, 2009), y de los modos de apropiación simbólicos, como cambios en las representaciones mediante las que las comunidades establecen su vínculo con el espacio y a través de normativas legales (Azuela y Mussetta, 2009). Alimonda (2011) recuerda que el Estado es un “gran distribuidor” dentro de los procesos de apropiación de la naturaleza, delineando las macropolíticas de gestión ambiental en sus territorios. En las áreas naturales protegidas, esta intervención ha servido para definir las actividades permitidas y prohibidas en diferentes espacios, aunque ha tomado diferentes formas a lo largo de la historia y en los lugares . Goldberg et al. (2016) sostienen que la 1 evolución de las áreas protegidas depende de las agendas político-económicas, siendo que la insuficiencia de medios financieros y capacidades institucionales y humanas limitan la gestión y generan que las ANP se constituyan en solo instrumentos legales sin que puedan aplicarse en la realidad. Santos (2009; 2010), analizando un área protegida uruguaya, considera que las formas de gestión del área tienen impactos directos en el área de amortiguación e indirectos en otras cercanas. Por ello, siguiendo a Caruso (2015), es necesario que las áreas se consideren no sólo en función de sus límites y a los procesos ecológicos, sino a partir de los procesos sociales y económicos que a ellas están vinculados. En la Patagonia Norte, los estudios de ANP se han centrado en los parques nacionales y su conformación histórica, identificando los diferentes períodos y objetivos que hubo de creación. Las primeras se crearon a inicios del siglo XX, con objetivos ligados a la protección de paisajes “naturales”, la conformación y protección de los territorios, la configuración de una identidad colectiva y la delimitación de “pobladores elegidos” (Fortunato, 2005; Navarro Floria, 2008; Nuñez, 2008; Núñez, Matossian y Vejsbjerg, 2012). Se basaron en la corriente preservacionista que creó los primeros parques nacionales en Estados Unidos (Scarzanella, 2002), ligados a la belleza escénica, el turismo y la recreación (Nuñez, Matossian y Vejsbjerg, 2012). En una segunda etapa, que comenzó en los años 80’s, esta visión fue reemplazada por otro paradigma basado en el uso sustentable de especies y ecosistemas. Desde este paradigma, el gobierno de las ANP tenía como objetivo definir el tipo de actividades habilitadas, tanto en relación a la población como a la naturaleza que busca ser conservada (Santos, 2009). Sin embargo, Núñez, Matossian y Vejsbjerg (2012) sostienen que estos tuvieron menos relevancia en la política regional y han sido menos estudiadas en la zona. Esta investigación se concentró en un área de este segundo período, de nivel provincial: el ANP El Tromen. En este trabajo se busca reconstruir las trayectorias de las familias crianceras que producen en dicha área y analizar los problemas ambientales que identifican y las prácticas o soluciones que proponen para evitarlos o mitigar sus efectos. Para ello, se trabajó principalmente con 15 entrevistas realizadas a familias crianceras entre 2018 y 2019. Complementariamente se utilizará información proveniente principalmente de fuentes secundarias, documentos oficiales (legislación, planes de manejos, informes y relevamientos técnicos, entre otros) y entrevistas a informantes clave realizadas en el año 2018. 2
Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia
Fil: Ejarque, Mercedes. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; Argentina
Fil: Lammel, Sofía Ailén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área de Investigación para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina
Fil: Passeto, Florencia. Provincia de Neuquén. Areas Naturales Protegidas; Argentina
Fil: Preda, Graciela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Norte. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; Argentina
description Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, sus siglas en inglés), las áreas protegidas son aquellas que, mediante marcos legales e instrumentos de gestión, se destinan a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica y a los recursos culturales a ella asociada (Borrini-Feyerabend, Kothari y Oviedo, 2004). En América Latina, Goldberg et al. (2016) afirman que las áreas protegidas se encuentran amenazadas por factores externos, como aquellos asociados al cambio climático, la presión por el uso de la naturaleza y el desarrollo de infraestructura; y factores internos, como falta de planificación, y de apoyo político y económico, mediante la provisión de recursos financieros y capacidades institucionales. En Argentina, según datos de 2006, hay 360 áreas protegidas, incluyendo aquellas que están a cargo de la Administración de Parques Nacionales, de otros organismos públicos de diferentes niveles del Estado y de algunas organizaciones sin fines de lucro. Abarcan casi 19 millones de hectáreas (6,78%) del territorio nacional, principalmente (78%) de tipo “protección parcial”, donde se permite la presencia de población y el uso de la naturaleza para ganadería, uso forestal y caza (Burkart, 2006). Diversas investigaciones analizan la problemática de las áreas protegidas a partir de los enfoques sobre el territorio, especialmente aquellos que lo entiende como aquel determinado a partir de relaciones de poder, donde puede existir tanto una efectiva como una pretensión de control. Este modo de territorialidad que se establece se plantea no sólo en términos de la localización del lugar a controlar, sino a través de prácticas como los procesos de gestión, específicamente los planes de manejo (Santos, 2009), y de los modos de apropiación simbólicos, como cambios en las representaciones mediante las que las comunidades establecen su vínculo con el espacio y a través de normativas legales (Azuela y Mussetta, 2009). Alimonda (2011) recuerda que el Estado es un “gran distribuidor” dentro de los procesos de apropiación de la naturaleza, delineando las macropolíticas de gestión ambiental en sus territorios. En las áreas naturales protegidas, esta intervención ha servido para definir las actividades permitidas y prohibidas en diferentes espacios, aunque ha tomado diferentes formas a lo largo de la historia y en los lugares . Goldberg et al. (2016) sostienen que la 1 evolución de las áreas protegidas depende de las agendas político-económicas, siendo que la insuficiencia de medios financieros y capacidades institucionales y humanas limitan la gestión y generan que las ANP se constituyan en solo instrumentos legales sin que puedan aplicarse en la realidad. Santos (2009; 2010), analizando un área protegida uruguaya, considera que las formas de gestión del área tienen impactos directos en el área de amortiguación e indirectos en otras cercanas. Por ello, siguiendo a Caruso (2015), es necesario que las áreas se consideren no sólo en función de sus límites y a los procesos ecológicos, sino a partir de los procesos sociales y económicos que a ellas están vinculados. En la Patagonia Norte, los estudios de ANP se han centrado en los parques nacionales y su conformación histórica, identificando los diferentes períodos y objetivos que hubo de creación. Las primeras se crearon a inicios del siglo XX, con objetivos ligados a la protección de paisajes “naturales”, la conformación y protección de los territorios, la configuración de una identidad colectiva y la delimitación de “pobladores elegidos” (Fortunato, 2005; Navarro Floria, 2008; Nuñez, 2008; Núñez, Matossian y Vejsbjerg, 2012). Se basaron en la corriente preservacionista que creó los primeros parques nacionales en Estados Unidos (Scarzanella, 2002), ligados a la belleza escénica, el turismo y la recreación (Nuñez, Matossian y Vejsbjerg, 2012). En una segunda etapa, que comenzó en los años 80’s, esta visión fue reemplazada por otro paradigma basado en el uso sustentable de especies y ecosistemas. Desde este paradigma, el gobierno de las ANP tenía como objetivo definir el tipo de actividades habilitadas, tanto en relación a la población como a la naturaleza que busca ser conservada (Santos, 2009). Sin embargo, Núñez, Matossian y Vejsbjerg (2012) sostienen que estos tuvieron menos relevancia en la política regional y han sido menos estudiadas en la zona. Esta investigación se concentró en un área de este segundo período, de nivel provincial: el ANP El Tromen. En este trabajo se busca reconstruir las trayectorias de las familias crianceras que producen en dicha área y analizar los problemas ambientales que identifican y las prácticas o soluciones que proponen para evitarlos o mitigar sus efectos. Para ello, se trabajó principalmente con 15 entrevistas realizadas a familias crianceras entre 2018 y 2019. Complementariamente se utilizará información proveniente principalmente de fuentes secundarias, documentos oficiales (legislación, planes de manejos, informes y relevamientos técnicos, entre otros) y entrevistas a informantes clave realizadas en el año 2018. 2
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2021-08-25T11:10:01Z
2021-08-25T11:10:01Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/10109
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/10109
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E8-I170-001/2019-PE-E8-I170-001/AR./Abordaje integral para la mejora de la calidad de vida: el hábitat y las condiciones socioproductivas para el arraigo de las familias productoras.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales; 5 al 8 de noviembre de 2019. Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341389952614400
score 12.623145