Crecimiento de la vegetación acuática en el canal principal de riego del Alto Valle

Autores
Kamerbeek, Enrique; Labollita, Héctor; Othaz Brida, Mariela Ayelen; Romero, Gustavo; Contreras, Aníbal; Sorá, Gabriel; Merino Tosoni, María de la Paz; Storti, Cesar; Vettori, Osvaldo; Mañueco, María Lucía; Gittins Lopez, Cecilia Gabriela; Sheridan, Miguel Mariano; Montenegro, Ayelen; Guiñazu Micames, Maira Soledad; Barrionuevo, Myriam Elisabeth; Cordoba, Joaquín Alejandro; Bernardis, Adela; Navarro, María Cecilia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
La presencia de vegetación acuática en los canales del Sistema Integral de Riego del Alto Valle de Río Negro y Neuquen, fue reportada como un problema desde los primeros años de operación del sistema por reducir la capacidad de conducción del canal y su embanque (Ballester, 1926). La creación de los embalses Los Barreales y Mari Menuco del complejo hidroeléctrico Cerros Colorados (1978) favoreció el crecimiento y desarrollo de la vegetación acuática por la pérdida de sedimentos transportados por el río Neuquén, fenómeno conocido como “efecto de aguas claras”. El desarrollo de vegetación acuática afecta la operación y mantenimiento del Sistema de Riego y de las Centrales Hidroeléctricas y del Canal Principal, incrementando los costos y complejizando las tareas de mantenimiento durante la temporada de riego. A fin de profundizar el análisis del problema y delinear estrategias de manejo, se conformó un equipo de trabajo interinstitucional con personal técnico del Consorcio de Riego de Segundo Grado, la empresa Aguas Rionegrinas Sociedad del Estado (ARSE), el Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA), la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud (FACIAS) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Las tareas realizadas y los resultados alcanzados se presentan en este informe constituyendo una evaluación integral de la problemática mencionada. Las actividades comenzaron en agosto del 2019 con un primer muestreo de diagnóstico a partir del cual se planificó el desarrollo de los trabajos a campo que implicaron mediciones in situ y colección de muestras de agua, sedimentos y material vegetal, durante tres temporadas de riego: 2019-2020, 2020-2021 y 2021-2022. Los principales resultados obtenidos fueron la identificación de la vegetación acuática (plantas vasculares y algas) presente en los distintos sectores del Canal Principal y las condiciones de calidad de agua determinantes para su crecimiento. A partir de los resultados, se delinearon propuestas de manejo del sistema para minimizar el crecimiento de la vegetación acuática. El abordaje de temas técnicos por parte de diferentes instituciones, constituye un enfoque valioso en el que se destaca el aporte de todos los actores a fin de hallar estrategias de gestión consensuadas a un problema concreto como el analizado en el presente estudio.
EEA Alto Valle
Fil: Kamerbeek, Enrique. Aguas Rionegrinas S.E. (ARSE); Argentina
Fil: Labollita, Héctor. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); Argentina
Fil: Othaz Brida, Ayelen. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); Argentina
Fil: Romero, Gustavo. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); Argentina
Fil: Contreras, Aníbal. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); Argentina
Fil: Sorá, Gabriel. Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA); Argentina
Fil: Merino Tosoni, María de la Paz. Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA); Argentina
Fil: Storti, Cesar. Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA); Argentina
Fil: Vettori, Osvaldo. Consorcio de Segundo Grado; Argentina
Fil: Mañueco, María Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Gittins López, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; Argentina
Fil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; Argentina
Fil: Montenegro, Ayelen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; Argentina
Fil: Barrionuevo, Myrian Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina
Fil: Córdoba, Joaquín Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina
Fil: Bernardis, Adela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
Fil: Navarro, María Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
Materia
Acuífero
Agua
Riego
Plantas Acuáticas
Vegetación
Canal de Riego
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Aquifers
Water
Irrigation
Aquatic Plants
Vegetation
Irrigation Canals
Algae
Algas
Vegetación Acuática
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquen
Aquatic Vegetation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/14446

id INTADig_a70327c275438902fa68c1ffeab7d302
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/14446
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Crecimiento de la vegetación acuática en el canal principal de riego del Alto ValleKamerbeek, EnriqueLabollita, HéctorOthaz Brida, Mariela AyelenRomero, GustavoContreras, AníbalSorá, GabrielMerino Tosoni, María de la PazStorti, CesarVettori, OsvaldoMañueco, María LucíaGittins Lopez, Cecilia GabrielaSheridan, Miguel MarianoMontenegro, AyelenGuiñazu Micames, Maira SoledadBarrionuevo, Myriam ElisabethCordoba, Joaquín AlejandroBernardis, AdelaNavarro, María CeciliaAcuíferoAguaRiegoPlantas AcuáticasVegetaciónCanal de RiegoRío Negro (Argentina)NeuquenArgentinaAquifersWaterIrrigationAquatic PlantsVegetationIrrigation CanalsAlgaeAlgasVegetación AcuáticaAlto Valle, Río NegroAlto Valle, NeuquenAquatic VegetationLa presencia de vegetación acuática en los canales del Sistema Integral de Riego del Alto Valle de Río Negro y Neuquen, fue reportada como un problema desde los primeros años de operación del sistema por reducir la capacidad de conducción del canal y su embanque (Ballester, 1926). La creación de los embalses Los Barreales y Mari Menuco del complejo hidroeléctrico Cerros Colorados (1978) favoreció el crecimiento y desarrollo de la vegetación acuática por la pérdida de sedimentos transportados por el río Neuquén, fenómeno conocido como “efecto de aguas claras”. El desarrollo de vegetación acuática afecta la operación y mantenimiento del Sistema de Riego y de las Centrales Hidroeléctricas y del Canal Principal, incrementando los costos y complejizando las tareas de mantenimiento durante la temporada de riego. A fin de profundizar el análisis del problema y delinear estrategias de manejo, se conformó un equipo de trabajo interinstitucional con personal técnico del Consorcio de Riego de Segundo Grado, la empresa Aguas Rionegrinas Sociedad del Estado (ARSE), el Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA), la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud (FACIAS) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Las tareas realizadas y los resultados alcanzados se presentan en este informe constituyendo una evaluación integral de la problemática mencionada. Las actividades comenzaron en agosto del 2019 con un primer muestreo de diagnóstico a partir del cual se planificó el desarrollo de los trabajos a campo que implicaron mediciones in situ y colección de muestras de agua, sedimentos y material vegetal, durante tres temporadas de riego: 2019-2020, 2020-2021 y 2021-2022. Los principales resultados obtenidos fueron la identificación de la vegetación acuática (plantas vasculares y algas) presente en los distintos sectores del Canal Principal y las condiciones de calidad de agua determinantes para su crecimiento. A partir de los resultados, se delinearon propuestas de manejo del sistema para minimizar el crecimiento de la vegetación acuática. El abordaje de temas técnicos por parte de diferentes instituciones, constituye un enfoque valioso en el que se destaca el aporte de todos los actores a fin de hallar estrategias de gestión consensuadas a un problema concreto como el analizado en el presente estudio.EEA Alto ValleFil: Kamerbeek, Enrique. Aguas Rionegrinas S.E. (ARSE); ArgentinaFil: Labollita, Héctor. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); ArgentinaFil: Othaz Brida, Ayelen. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); ArgentinaFil: Romero, Gustavo. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); ArgentinaFil: Contreras, Aníbal. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); ArgentinaFil: Sorá, Gabriel. Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA); ArgentinaFil: Merino Tosoni, María de la Paz. Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA); ArgentinaFil: Storti, Cesar. Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA); ArgentinaFil: Vettori, Osvaldo. Consorcio de Segundo Grado; ArgentinaFil: Mañueco, María Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Gittins López, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Montenegro, Ayelen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Barrionuevo, Myrian Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Córdoba, Joaquín Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Bernardis, Adela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; ArgentinaFil: Navarro, María Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; ArgentinaConsorcio de Segundo Grado del Sistema de Riego Alto Valle del Río Negro2023-04-12T10:25:07Z2023-04-12T10:25:07Z2023-03info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14446spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:57Zoai:localhost:20.500.12123/14446instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:57.853INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Crecimiento de la vegetación acuática en el canal principal de riego del Alto Valle
title Crecimiento de la vegetación acuática en el canal principal de riego del Alto Valle
spellingShingle Crecimiento de la vegetación acuática en el canal principal de riego del Alto Valle
Kamerbeek, Enrique
Acuífero
Agua
Riego
Plantas Acuáticas
Vegetación
Canal de Riego
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Aquifers
Water
Irrigation
Aquatic Plants
Vegetation
Irrigation Canals
Algae
Algas
Vegetación Acuática
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquen
Aquatic Vegetation
title_short Crecimiento de la vegetación acuática en el canal principal de riego del Alto Valle
title_full Crecimiento de la vegetación acuática en el canal principal de riego del Alto Valle
title_fullStr Crecimiento de la vegetación acuática en el canal principal de riego del Alto Valle
title_full_unstemmed Crecimiento de la vegetación acuática en el canal principal de riego del Alto Valle
title_sort Crecimiento de la vegetación acuática en el canal principal de riego del Alto Valle
dc.creator.none.fl_str_mv Kamerbeek, Enrique
Labollita, Héctor
Othaz Brida, Mariela Ayelen
Romero, Gustavo
Contreras, Aníbal
Sorá, Gabriel
Merino Tosoni, María de la Paz
Storti, Cesar
Vettori, Osvaldo
Mañueco, María Lucía
Gittins Lopez, Cecilia Gabriela
Sheridan, Miguel Mariano
Montenegro, Ayelen
Guiñazu Micames, Maira Soledad
Barrionuevo, Myriam Elisabeth
Cordoba, Joaquín Alejandro
Bernardis, Adela
Navarro, María Cecilia
author Kamerbeek, Enrique
author_facet Kamerbeek, Enrique
Labollita, Héctor
Othaz Brida, Mariela Ayelen
Romero, Gustavo
Contreras, Aníbal
Sorá, Gabriel
Merino Tosoni, María de la Paz
Storti, Cesar
Vettori, Osvaldo
Mañueco, María Lucía
Gittins Lopez, Cecilia Gabriela
Sheridan, Miguel Mariano
Montenegro, Ayelen
Guiñazu Micames, Maira Soledad
Barrionuevo, Myriam Elisabeth
Cordoba, Joaquín Alejandro
Bernardis, Adela
Navarro, María Cecilia
author_role author
author2 Labollita, Héctor
Othaz Brida, Mariela Ayelen
Romero, Gustavo
Contreras, Aníbal
Sorá, Gabriel
Merino Tosoni, María de la Paz
Storti, Cesar
Vettori, Osvaldo
Mañueco, María Lucía
Gittins Lopez, Cecilia Gabriela
Sheridan, Miguel Mariano
Montenegro, Ayelen
Guiñazu Micames, Maira Soledad
Barrionuevo, Myriam Elisabeth
Cordoba, Joaquín Alejandro
Bernardis, Adela
Navarro, María Cecilia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Acuífero
Agua
Riego
Plantas Acuáticas
Vegetación
Canal de Riego
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Aquifers
Water
Irrigation
Aquatic Plants
Vegetation
Irrigation Canals
Algae
Algas
Vegetación Acuática
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquen
Aquatic Vegetation
topic Acuífero
Agua
Riego
Plantas Acuáticas
Vegetación
Canal de Riego
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Aquifers
Water
Irrigation
Aquatic Plants
Vegetation
Irrigation Canals
Algae
Algas
Vegetación Acuática
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquen
Aquatic Vegetation
dc.description.none.fl_txt_mv La presencia de vegetación acuática en los canales del Sistema Integral de Riego del Alto Valle de Río Negro y Neuquen, fue reportada como un problema desde los primeros años de operación del sistema por reducir la capacidad de conducción del canal y su embanque (Ballester, 1926). La creación de los embalses Los Barreales y Mari Menuco del complejo hidroeléctrico Cerros Colorados (1978) favoreció el crecimiento y desarrollo de la vegetación acuática por la pérdida de sedimentos transportados por el río Neuquén, fenómeno conocido como “efecto de aguas claras”. El desarrollo de vegetación acuática afecta la operación y mantenimiento del Sistema de Riego y de las Centrales Hidroeléctricas y del Canal Principal, incrementando los costos y complejizando las tareas de mantenimiento durante la temporada de riego. A fin de profundizar el análisis del problema y delinear estrategias de manejo, se conformó un equipo de trabajo interinstitucional con personal técnico del Consorcio de Riego de Segundo Grado, la empresa Aguas Rionegrinas Sociedad del Estado (ARSE), el Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA), la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud (FACIAS) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Las tareas realizadas y los resultados alcanzados se presentan en este informe constituyendo una evaluación integral de la problemática mencionada. Las actividades comenzaron en agosto del 2019 con un primer muestreo de diagnóstico a partir del cual se planificó el desarrollo de los trabajos a campo que implicaron mediciones in situ y colección de muestras de agua, sedimentos y material vegetal, durante tres temporadas de riego: 2019-2020, 2020-2021 y 2021-2022. Los principales resultados obtenidos fueron la identificación de la vegetación acuática (plantas vasculares y algas) presente en los distintos sectores del Canal Principal y las condiciones de calidad de agua determinantes para su crecimiento. A partir de los resultados, se delinearon propuestas de manejo del sistema para minimizar el crecimiento de la vegetación acuática. El abordaje de temas técnicos por parte de diferentes instituciones, constituye un enfoque valioso en el que se destaca el aporte de todos los actores a fin de hallar estrategias de gestión consensuadas a un problema concreto como el analizado en el presente estudio.
EEA Alto Valle
Fil: Kamerbeek, Enrique. Aguas Rionegrinas S.E. (ARSE); Argentina
Fil: Labollita, Héctor. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); Argentina
Fil: Othaz Brida, Ayelen. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); Argentina
Fil: Romero, Gustavo. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); Argentina
Fil: Contreras, Aníbal. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); Argentina
Fil: Sorá, Gabriel. Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA); Argentina
Fil: Merino Tosoni, María de la Paz. Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA); Argentina
Fil: Storti, Cesar. Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA); Argentina
Fil: Vettori, Osvaldo. Consorcio de Segundo Grado; Argentina
Fil: Mañueco, María Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Gittins López, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; Argentina
Fil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; Argentina
Fil: Montenegro, Ayelen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; Argentina
Fil: Barrionuevo, Myrian Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina
Fil: Córdoba, Joaquín Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina
Fil: Bernardis, Adela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
Fil: Navarro, María Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentina
description La presencia de vegetación acuática en los canales del Sistema Integral de Riego del Alto Valle de Río Negro y Neuquen, fue reportada como un problema desde los primeros años de operación del sistema por reducir la capacidad de conducción del canal y su embanque (Ballester, 1926). La creación de los embalses Los Barreales y Mari Menuco del complejo hidroeléctrico Cerros Colorados (1978) favoreció el crecimiento y desarrollo de la vegetación acuática por la pérdida de sedimentos transportados por el río Neuquén, fenómeno conocido como “efecto de aguas claras”. El desarrollo de vegetación acuática afecta la operación y mantenimiento del Sistema de Riego y de las Centrales Hidroeléctricas y del Canal Principal, incrementando los costos y complejizando las tareas de mantenimiento durante la temporada de riego. A fin de profundizar el análisis del problema y delinear estrategias de manejo, se conformó un equipo de trabajo interinstitucional con personal técnico del Consorcio de Riego de Segundo Grado, la empresa Aguas Rionegrinas Sociedad del Estado (ARSE), el Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA), la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud (FACIAS) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Las tareas realizadas y los resultados alcanzados se presentan en este informe constituyendo una evaluación integral de la problemática mencionada. Las actividades comenzaron en agosto del 2019 con un primer muestreo de diagnóstico a partir del cual se planificó el desarrollo de los trabajos a campo que implicaron mediciones in situ y colección de muestras de agua, sedimentos y material vegetal, durante tres temporadas de riego: 2019-2020, 2020-2021 y 2021-2022. Los principales resultados obtenidos fueron la identificación de la vegetación acuática (plantas vasculares y algas) presente en los distintos sectores del Canal Principal y las condiciones de calidad de agua determinantes para su crecimiento. A partir de los resultados, se delinearon propuestas de manejo del sistema para minimizar el crecimiento de la vegetación acuática. El abordaje de temas técnicos por parte de diferentes instituciones, constituye un enfoque valioso en el que se destaca el aporte de todos los actores a fin de hallar estrategias de gestión consensuadas a un problema concreto como el analizado en el presente estudio.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04-12T10:25:07Z
2023-04-12T10:25:07Z
2023-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/14446
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/14446
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consorcio de Segundo Grado del Sistema de Riego Alto Valle del Río Negro
publisher.none.fl_str_mv Consorcio de Segundo Grado del Sistema de Riego Alto Valle del Río Negro
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619175553662976
score 12.559606