Toma de decisiones en nutrición de cultivos integrada al ambiente edáfico, clima y manejo

Autores
Ferraris, Gustavo Nestor
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante muchos años, la respuesta a la fertilización ha sido abordada como un factor individual, intentando aislar el resto de las variables de la respuesta del cultivo. Se buscaba posicionar el resto de los factores en el óptimo, de manera que no limitaran la expresión del nutriente o elemento objeto de estudio. Una aproximación más cercana introdujo el concepto de manejo sitio específico. Bajo este paradigma, se empezó a considerar la interacción con el agua, la textura o la altimetría como factores fundamentales que interactúan y modifican la respuesta a la fertilización. El caso más representativo es el del nitrógeno (N), cuya interacción con el estado hídrico es ampliamente conocida. La decisión de manejo de N “por ambientes” en cultivos de verano implica fertilizar con dosis más elevadas los sitios con mejor disponibilidad hídrica, a excepción que la presencia de napa cercana a la superficie o un relieve excesivamente plano acerque la posibilidad de sufrir anegamientos. En cultivos de invierno, con frecuencia la limitación nutricional es superior a la hídrica, determinando mayor eficiencia de uso de los nutrientes en ambientes de baja fertilidad, aun cuando su rendimiento sea inferior a los ambientes superiores. Una mirada actual podría considerar al ambiente como un concepto móvil y dinámico, que excede a los factores hídricos y de suelo. De este modo, la fecha de siembra – especialmente en maíz, pero también considerando la fertilización fosforada en soja-, la densidad y aun la genética podrían determinar diferentes curvas de respuesta y requerimientos de fertilización. Este enfoque de un sistema dinámico en permanente evaluación y con requerimientos de ajuste permanente durante el ciclo podría ser aplicado a otros elementos diferentes de N, especialmente aquellos de alta movilidad como azufre (S).
EEA Pergamino
Fil: Ferraris, Gustavo Nestor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agronomía; Argentina
Fuente
Simposio Fertilidad 2019 : conocer más, crecer mejor, Rosario, Santa Fe, 8 al 9 de Mayo 2019, p. 121-130
Materia
Manejo del Cultivo
Nutrientes
Nitrógeno
Trigo
Maíz
Soja
Fertilidad
Crop Management
Nutrients
Nitrogen
Wheat
Corn
Soybeans
Fertility
Fertilización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/5490

id INTADig_a5a9f32faf889939c402f0af7afd3a9f
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/5490
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Toma de decisiones en nutrición de cultivos integrada al ambiente edáfico, clima y manejoFerraris, Gustavo NestorManejo del CultivoNutrientesNitrógenoTrigoMaízSojaFertilidadCrop ManagementNutrientsNitrogenWheatCornSoybeansFertilityFertilizaciónDurante muchos años, la respuesta a la fertilización ha sido abordada como un factor individual, intentando aislar el resto de las variables de la respuesta del cultivo. Se buscaba posicionar el resto de los factores en el óptimo, de manera que no limitaran la expresión del nutriente o elemento objeto de estudio. Una aproximación más cercana introdujo el concepto de manejo sitio específico. Bajo este paradigma, se empezó a considerar la interacción con el agua, la textura o la altimetría como factores fundamentales que interactúan y modifican la respuesta a la fertilización. El caso más representativo es el del nitrógeno (N), cuya interacción con el estado hídrico es ampliamente conocida. La decisión de manejo de N “por ambientes” en cultivos de verano implica fertilizar con dosis más elevadas los sitios con mejor disponibilidad hídrica, a excepción que la presencia de napa cercana a la superficie o un relieve excesivamente plano acerque la posibilidad de sufrir anegamientos. En cultivos de invierno, con frecuencia la limitación nutricional es superior a la hídrica, determinando mayor eficiencia de uso de los nutrientes en ambientes de baja fertilidad, aun cuando su rendimiento sea inferior a los ambientes superiores. Una mirada actual podría considerar al ambiente como un concepto móvil y dinámico, que excede a los factores hídricos y de suelo. De este modo, la fecha de siembra – especialmente en maíz, pero también considerando la fertilización fosforada en soja-, la densidad y aun la genética podrían determinar diferentes curvas de respuesta y requerimientos de fertilización. Este enfoque de un sistema dinámico en permanente evaluación y con requerimientos de ajuste permanente durante el ciclo podría ser aplicado a otros elementos diferentes de N, especialmente aquellos de alta movilidad como azufre (S).EEA PergaminoFil: Ferraris, Gustavo Nestor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agronomía; ArgentinaFertilizar2019-07-12T12:41:10Z2019-07-12T12:41:10Z2019-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.fertilizar.org.ar/subida/evento/Simposio2019/ActaSimposioFertilidad2019.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/5490Simposio Fertilidad 2019 : conocer más, crecer mejor, Rosario, Santa Fe, 8 al 9 de Mayo 2019, p. 121-130reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:48:06Zoai:localhost:20.500.12123/5490instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:07.114INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Toma de decisiones en nutrición de cultivos integrada al ambiente edáfico, clima y manejo
title Toma de decisiones en nutrición de cultivos integrada al ambiente edáfico, clima y manejo
spellingShingle Toma de decisiones en nutrición de cultivos integrada al ambiente edáfico, clima y manejo
Ferraris, Gustavo Nestor
Manejo del Cultivo
Nutrientes
Nitrógeno
Trigo
Maíz
Soja
Fertilidad
Crop Management
Nutrients
Nitrogen
Wheat
Corn
Soybeans
Fertility
Fertilización
title_short Toma de decisiones en nutrición de cultivos integrada al ambiente edáfico, clima y manejo
title_full Toma de decisiones en nutrición de cultivos integrada al ambiente edáfico, clima y manejo
title_fullStr Toma de decisiones en nutrición de cultivos integrada al ambiente edáfico, clima y manejo
title_full_unstemmed Toma de decisiones en nutrición de cultivos integrada al ambiente edáfico, clima y manejo
title_sort Toma de decisiones en nutrición de cultivos integrada al ambiente edáfico, clima y manejo
dc.creator.none.fl_str_mv Ferraris, Gustavo Nestor
author Ferraris, Gustavo Nestor
author_facet Ferraris, Gustavo Nestor
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Manejo del Cultivo
Nutrientes
Nitrógeno
Trigo
Maíz
Soja
Fertilidad
Crop Management
Nutrients
Nitrogen
Wheat
Corn
Soybeans
Fertility
Fertilización
topic Manejo del Cultivo
Nutrientes
Nitrógeno
Trigo
Maíz
Soja
Fertilidad
Crop Management
Nutrients
Nitrogen
Wheat
Corn
Soybeans
Fertility
Fertilización
dc.description.none.fl_txt_mv Durante muchos años, la respuesta a la fertilización ha sido abordada como un factor individual, intentando aislar el resto de las variables de la respuesta del cultivo. Se buscaba posicionar el resto de los factores en el óptimo, de manera que no limitaran la expresión del nutriente o elemento objeto de estudio. Una aproximación más cercana introdujo el concepto de manejo sitio específico. Bajo este paradigma, se empezó a considerar la interacción con el agua, la textura o la altimetría como factores fundamentales que interactúan y modifican la respuesta a la fertilización. El caso más representativo es el del nitrógeno (N), cuya interacción con el estado hídrico es ampliamente conocida. La decisión de manejo de N “por ambientes” en cultivos de verano implica fertilizar con dosis más elevadas los sitios con mejor disponibilidad hídrica, a excepción que la presencia de napa cercana a la superficie o un relieve excesivamente plano acerque la posibilidad de sufrir anegamientos. En cultivos de invierno, con frecuencia la limitación nutricional es superior a la hídrica, determinando mayor eficiencia de uso de los nutrientes en ambientes de baja fertilidad, aun cuando su rendimiento sea inferior a los ambientes superiores. Una mirada actual podría considerar al ambiente como un concepto móvil y dinámico, que excede a los factores hídricos y de suelo. De este modo, la fecha de siembra – especialmente en maíz, pero también considerando la fertilización fosforada en soja-, la densidad y aun la genética podrían determinar diferentes curvas de respuesta y requerimientos de fertilización. Este enfoque de un sistema dinámico en permanente evaluación y con requerimientos de ajuste permanente durante el ciclo podría ser aplicado a otros elementos diferentes de N, especialmente aquellos de alta movilidad como azufre (S).
EEA Pergamino
Fil: Ferraris, Gustavo Nestor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agronomía; Argentina
description Durante muchos años, la respuesta a la fertilización ha sido abordada como un factor individual, intentando aislar el resto de las variables de la respuesta del cultivo. Se buscaba posicionar el resto de los factores en el óptimo, de manera que no limitaran la expresión del nutriente o elemento objeto de estudio. Una aproximación más cercana introdujo el concepto de manejo sitio específico. Bajo este paradigma, se empezó a considerar la interacción con el agua, la textura o la altimetría como factores fundamentales que interactúan y modifican la respuesta a la fertilización. El caso más representativo es el del nitrógeno (N), cuya interacción con el estado hídrico es ampliamente conocida. La decisión de manejo de N “por ambientes” en cultivos de verano implica fertilizar con dosis más elevadas los sitios con mejor disponibilidad hídrica, a excepción que la presencia de napa cercana a la superficie o un relieve excesivamente plano acerque la posibilidad de sufrir anegamientos. En cultivos de invierno, con frecuencia la limitación nutricional es superior a la hídrica, determinando mayor eficiencia de uso de los nutrientes en ambientes de baja fertilidad, aun cuando su rendimiento sea inferior a los ambientes superiores. Una mirada actual podría considerar al ambiente como un concepto móvil y dinámico, que excede a los factores hídricos y de suelo. De este modo, la fecha de siembra – especialmente en maíz, pero también considerando la fertilización fosforada en soja-, la densidad y aun la genética podrían determinar diferentes curvas de respuesta y requerimientos de fertilización. Este enfoque de un sistema dinámico en permanente evaluación y con requerimientos de ajuste permanente durante el ciclo podría ser aplicado a otros elementos diferentes de N, especialmente aquellos de alta movilidad como azufre (S).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-12T12:41:10Z
2019-07-12T12:41:10Z
2019-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.fertilizar.org.ar/subida/evento/Simposio2019/ActaSimposioFertilidad2019.pdf
http://hdl.handle.net/20.500.12123/5490
url https://www.fertilizar.org.ar/subida/evento/Simposio2019/ActaSimposioFertilidad2019.pdf
http://hdl.handle.net/20.500.12123/5490
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fertilizar
publisher.none.fl_str_mv Fertilizar
dc.source.none.fl_str_mv Simposio Fertilidad 2019 : conocer más, crecer mejor, Rosario, Santa Fe, 8 al 9 de Mayo 2019, p. 121-130
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341367870652416
score 12.885934