Caracterización y control de la mancha marrón del peral en el valle de Río Negro, Argentina
- Autores
- Tudela, Marisa Andrea Alumine; Temperini, Carolina Virginia; Di Masi, Susana Noemi; Pose, Graciela Noemí
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La mancha marrón del peral, causada por Stemphylium vesicarium, es una enfermedad reportada en diferentes regiones productoras de peras en Europa, que recientemente ha sido detectada en el Alto Valle de Río Negro, Argentina. Por ser una nueva patología, no se contaba con información local sobre el comportamiento del patógeno ni estrategias de manejo. En el presente trabajo se caracterizó el patógeno y su ciclo de vida, se determinó la susceptibilidad de las principales variedades de pera cultivadas en la región, y se evaluaron medidas de manejo. Se obtuvieron 164 aislamientos de S. vesicarium a partir de hojas, frutos y muestreos de aire, y se realizó la caracterización morfológica y molecular de un grupo representativo de ellos. Se llevaron a cabo estudios de susceptibilidad varietal utilizando hojas y frutos de las variedades Williams, Packham’s, d’Anjou y Abate Fetel. Adicionalmente, se evaluó el momento de mayor susceptibilidad al patógeno en diferentes etapas de desarrollo de los frutos. Como estrategias de manejo de la enfermedad, se realizaron ensayos in vitro utilizando cuatro fungicidas comerciales.
EEA Alto Valle
Fil: Tudela, Marisa Andrea Aluminé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Tudela, Marisa Andrea Aluminé. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Tudela, Marisa Andrea Aluminé. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Temperini, Carolina Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Temperini, Carolina Virginia. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Di Masi, Susana Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Pose, Graciela Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de San Martín (CONICET-UNSAM). Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH); Argentina
Fil: Pose, Graciela Noemí. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Bio y Nanotecnologías; Argentina
Fil: Pose, Graciela Noemí. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología (DCYT); Argentina - Fuente
- Boletín de la Asociación Argentina de Fitopatólogos 16 : 1-8 (diciembre 2023)
- Materia
-
Enfermedades de las Plantas
Hongos
Stemphylium Vesicarium
Ciclo Vital
Control Químico
Fungicidas
Rio Negro (Argentina)
Plant Diseases
Fungi
Life Cycle
In Vitro
Chemical Control
Fungicides
Mancha Marrón del Peral
Alto Valle, Río Negro
Brown Spot of Pear - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/19275
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_a352b1901e3134a13ca478410d441b5e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/19275 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Caracterización y control de la mancha marrón del peral en el valle de Río Negro, ArgentinaTudela, Marisa Andrea AlumineTemperini, Carolina VirginiaDi Masi, Susana NoemiPose, Graciela NoemíEnfermedades de las PlantasHongosStemphylium VesicariumCiclo VitalControl QuímicoFungicidasRio Negro (Argentina)Plant DiseasesFungiLife CycleIn VitroChemical ControlFungicidesMancha Marrón del PeralAlto Valle, Río NegroBrown Spot of PearLa mancha marrón del peral, causada por Stemphylium vesicarium, es una enfermedad reportada en diferentes regiones productoras de peras en Europa, que recientemente ha sido detectada en el Alto Valle de Río Negro, Argentina. Por ser una nueva patología, no se contaba con información local sobre el comportamiento del patógeno ni estrategias de manejo. En el presente trabajo se caracterizó el patógeno y su ciclo de vida, se determinó la susceptibilidad de las principales variedades de pera cultivadas en la región, y se evaluaron medidas de manejo. Se obtuvieron 164 aislamientos de S. vesicarium a partir de hojas, frutos y muestreos de aire, y se realizó la caracterización morfológica y molecular de un grupo representativo de ellos. Se llevaron a cabo estudios de susceptibilidad varietal utilizando hojas y frutos de las variedades Williams, Packham’s, d’Anjou y Abate Fetel. Adicionalmente, se evaluó el momento de mayor susceptibilidad al patógeno en diferentes etapas de desarrollo de los frutos. Como estrategias de manejo de la enfermedad, se realizaron ensayos in vitro utilizando cuatro fungicidas comerciales.EEA Alto ValleFil: Tudela, Marisa Andrea Aluminé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tudela, Marisa Andrea Aluminé. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Tudela, Marisa Andrea Aluminé. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Temperini, Carolina Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Temperini, Carolina Virginia. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Di Masi, Susana Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Pose, Graciela Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de San Martín (CONICET-UNSAM). Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH); ArgentinaFil: Pose, Graciela Noemí. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Bio y Nanotecnologías; ArgentinaFil: Pose, Graciela Noemí. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología (DCYT); ArgentinaAsociación Argentina de Fitopatólogos2024-09-06T11:28:56Z2024-09-06T11:28:56Z2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/19275http://aafitopatologos.com.ar/wp/wp-content/uploads/2024/04/Diciembre-2023-N%C2%B0-16-1.pdf2618-1932Boletín de la Asociación Argentina de Fitopatólogos 16 : 1-8 (diciembre 2023)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:38Zoai:localhost:20.500.12123/19275instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:38.923INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización y control de la mancha marrón del peral en el valle de Río Negro, Argentina |
title |
Caracterización y control de la mancha marrón del peral en el valle de Río Negro, Argentina |
spellingShingle |
Caracterización y control de la mancha marrón del peral en el valle de Río Negro, Argentina Tudela, Marisa Andrea Alumine Enfermedades de las Plantas Hongos Stemphylium Vesicarium Ciclo Vital Control Químico Fungicidas Rio Negro (Argentina) Plant Diseases Fungi Life Cycle In Vitro Chemical Control Fungicides Mancha Marrón del Peral Alto Valle, Río Negro Brown Spot of Pear |
title_short |
Caracterización y control de la mancha marrón del peral en el valle de Río Negro, Argentina |
title_full |
Caracterización y control de la mancha marrón del peral en el valle de Río Negro, Argentina |
title_fullStr |
Caracterización y control de la mancha marrón del peral en el valle de Río Negro, Argentina |
title_full_unstemmed |
Caracterización y control de la mancha marrón del peral en el valle de Río Negro, Argentina |
title_sort |
Caracterización y control de la mancha marrón del peral en el valle de Río Negro, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tudela, Marisa Andrea Alumine Temperini, Carolina Virginia Di Masi, Susana Noemi Pose, Graciela Noemí |
author |
Tudela, Marisa Andrea Alumine |
author_facet |
Tudela, Marisa Andrea Alumine Temperini, Carolina Virginia Di Masi, Susana Noemi Pose, Graciela Noemí |
author_role |
author |
author2 |
Temperini, Carolina Virginia Di Masi, Susana Noemi Pose, Graciela Noemí |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermedades de las Plantas Hongos Stemphylium Vesicarium Ciclo Vital Control Químico Fungicidas Rio Negro (Argentina) Plant Diseases Fungi Life Cycle In Vitro Chemical Control Fungicides Mancha Marrón del Peral Alto Valle, Río Negro Brown Spot of Pear |
topic |
Enfermedades de las Plantas Hongos Stemphylium Vesicarium Ciclo Vital Control Químico Fungicidas Rio Negro (Argentina) Plant Diseases Fungi Life Cycle In Vitro Chemical Control Fungicides Mancha Marrón del Peral Alto Valle, Río Negro Brown Spot of Pear |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La mancha marrón del peral, causada por Stemphylium vesicarium, es una enfermedad reportada en diferentes regiones productoras de peras en Europa, que recientemente ha sido detectada en el Alto Valle de Río Negro, Argentina. Por ser una nueva patología, no se contaba con información local sobre el comportamiento del patógeno ni estrategias de manejo. En el presente trabajo se caracterizó el patógeno y su ciclo de vida, se determinó la susceptibilidad de las principales variedades de pera cultivadas en la región, y se evaluaron medidas de manejo. Se obtuvieron 164 aislamientos de S. vesicarium a partir de hojas, frutos y muestreos de aire, y se realizó la caracterización morfológica y molecular de un grupo representativo de ellos. Se llevaron a cabo estudios de susceptibilidad varietal utilizando hojas y frutos de las variedades Williams, Packham’s, d’Anjou y Abate Fetel. Adicionalmente, se evaluó el momento de mayor susceptibilidad al patógeno en diferentes etapas de desarrollo de los frutos. Como estrategias de manejo de la enfermedad, se realizaron ensayos in vitro utilizando cuatro fungicidas comerciales. EEA Alto Valle Fil: Tudela, Marisa Andrea Aluminé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Tudela, Marisa Andrea Aluminé. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina Fil: Tudela, Marisa Andrea Aluminé. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina Fil: Temperini, Carolina Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Temperini, Carolina Virginia. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina Fil: Di Masi, Susana Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina Fil: Pose, Graciela Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de San Martín (CONICET-UNSAM). Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH); Argentina Fil: Pose, Graciela Noemí. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Bio y Nanotecnologías; Argentina Fil: Pose, Graciela Noemí. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología (DCYT); Argentina |
description |
La mancha marrón del peral, causada por Stemphylium vesicarium, es una enfermedad reportada en diferentes regiones productoras de peras en Europa, que recientemente ha sido detectada en el Alto Valle de Río Negro, Argentina. Por ser una nueva patología, no se contaba con información local sobre el comportamiento del patógeno ni estrategias de manejo. En el presente trabajo se caracterizó el patógeno y su ciclo de vida, se determinó la susceptibilidad de las principales variedades de pera cultivadas en la región, y se evaluaron medidas de manejo. Se obtuvieron 164 aislamientos de S. vesicarium a partir de hojas, frutos y muestreos de aire, y se realizó la caracterización morfológica y molecular de un grupo representativo de ellos. Se llevaron a cabo estudios de susceptibilidad varietal utilizando hojas y frutos de las variedades Williams, Packham’s, d’Anjou y Abate Fetel. Adicionalmente, se evaluó el momento de mayor susceptibilidad al patógeno en diferentes etapas de desarrollo de los frutos. Como estrategias de manejo de la enfermedad, se realizaron ensayos in vitro utilizando cuatro fungicidas comerciales. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 2024-09-06T11:28:56Z 2024-09-06T11:28:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/19275 http://aafitopatologos.com.ar/wp/wp-content/uploads/2024/04/Diciembre-2023-N%C2%B0-16-1.pdf 2618-1932 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/19275 http://aafitopatologos.com.ar/wp/wp-content/uploads/2024/04/Diciembre-2023-N%C2%B0-16-1.pdf |
identifier_str_mv |
2618-1932 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Fitopatólogos |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Fitopatólogos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Boletín de la Asociación Argentina de Fitopatólogos 16 : 1-8 (diciembre 2023) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619190309224448 |
score |
12.559606 |