La mancha marrón del peral: Brown spot of pear (BSP) - Estemfiliosis del peral. Anamorfo: Stemphylium vesicarium. Teleomorfo: Pleospora herbarum.

Autores
Tudela, Marisa Andrea Alumine; Di Masi, Susana Noemi
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
La “Mancha marrón del peral” o “Estemfiliosis” es una enfermedad de reciente detección en la zona y de presencia esporádica. Es causada por el hongo fitopatógeno Stemphylium vesicarium (teleomorfo: Pleospora herbarum). Se detectó por primera vez en 1937 en Italia, luego en España y Francia a fines de la década de 1980. En los últimos años, la enfermedad se ha extendido a los Países Bajos (Polfliet, 2002; Van Dijke, 2002), Portugal (Llorente y Montesinos, 2002) y Bélgica (P. Creemers, RSF-Research Station of Gorsem, com. Pers.). También, ha sido reportada en Japón (Tanahashi et al., 2008). En Europa, debido a la elevada presión de la enfermedad y a condiciones climáticas predisponentes, se realizan numerosas aplicaciones fitosanitarias, ya sea a calendario fijo o siguiendo un sistema de pronóstico. En la región, la enfermedad se detectó por primera vez en el año 2013, en la localidad de Coronel Belisle (Valle Medio). En esta primera detección se observaron síntomas en hojas y frutos del cultivar Beurré D’Anjou ([SINAVIMO], s.f.; Dobra, 2015). Posteriormente, a partir de la temporada 2016/2017, la “mancha marrón del peral” se registró en la zona del Alto Valle, en las ciudades de General Roca, Cipolletti, Ingeniero Huergo, Villa Regina y Campo Grande. Las variedades más afectadas fueron Beurré D´Anjou y Abate Fetel, pero también se encontraron síntomas en Packham´s y Williams´Bon Chretien.
EEA Alto Valle
Fil: Tudela, Marisa Aluminé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Tudela, Marisa Aluminé. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Di Masi, Susana Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Materia
Enfermedades Fungosas
Stemphylium Vesicarium
Teleomorfos
Pleospora Herbarum
Enfermedades de las Plantas
Pera
Fungal Diseases
Plant Diseases
Pears
Teleomorphs
Mancha Marrón del Peral
Estemfiliosis del Peral
Hongo Fitopatógeno
Brown spot of pear (BSP)
Pear Tree Stemphilosis
Phytopathogenic Fungus
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/13277

id INTADig_4bb81cedec21a7e24f73652b22d23c7f
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/13277
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling La mancha marrón del peral: Brown spot of pear (BSP) - Estemfiliosis del peral. Anamorfo: Stemphylium vesicarium. Teleomorfo: Pleospora herbarum.Tudela, Marisa Andrea AlumineDi Masi, Susana NoemiEnfermedades FungosasStemphylium VesicariumTeleomorfosPleospora HerbarumEnfermedades de las PlantasPeraFungal DiseasesPlant DiseasesPearsTeleomorphsMancha Marrón del PeralEstemfiliosis del PeralHongo FitopatógenoBrown spot of pear (BSP)Pear Tree StemphilosisPhytopathogenic FungusLa “Mancha marrón del peral” o “Estemfiliosis” es una enfermedad de reciente detección en la zona y de presencia esporádica. Es causada por el hongo fitopatógeno Stemphylium vesicarium (teleomorfo: Pleospora herbarum). Se detectó por primera vez en 1937 en Italia, luego en España y Francia a fines de la década de 1980. En los últimos años, la enfermedad se ha extendido a los Países Bajos (Polfliet, 2002; Van Dijke, 2002), Portugal (Llorente y Montesinos, 2002) y Bélgica (P. Creemers, RSF-Research Station of Gorsem, com. Pers.). También, ha sido reportada en Japón (Tanahashi et al., 2008). En Europa, debido a la elevada presión de la enfermedad y a condiciones climáticas predisponentes, se realizan numerosas aplicaciones fitosanitarias, ya sea a calendario fijo o siguiendo un sistema de pronóstico. En la región, la enfermedad se detectó por primera vez en el año 2013, en la localidad de Coronel Belisle (Valle Medio). En esta primera detección se observaron síntomas en hojas y frutos del cultivar Beurré D’Anjou ([SINAVIMO], s.f.; Dobra, 2015). Posteriormente, a partir de la temporada 2016/2017, la “mancha marrón del peral” se registró en la zona del Alto Valle, en las ciudades de General Roca, Cipolletti, Ingeniero Huergo, Villa Regina y Campo Grande. Las variedades más afectadas fueron Beurré D´Anjou y Abate Fetel, pero también se encontraron síntomas en Packham´s y Williams´Bon Chretien.EEA Alto ValleFil: Tudela, Marisa Aluminé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tudela, Marisa Aluminé. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Di Masi, Susana Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2022-11-01T11:16:07Z2022-11-01T11:16:07Z2022info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13277spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:46Zoai:localhost:20.500.12123/13277instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:46.858INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv La mancha marrón del peral: Brown spot of pear (BSP) - Estemfiliosis del peral. Anamorfo: Stemphylium vesicarium. Teleomorfo: Pleospora herbarum.
title La mancha marrón del peral: Brown spot of pear (BSP) - Estemfiliosis del peral. Anamorfo: Stemphylium vesicarium. Teleomorfo: Pleospora herbarum.
spellingShingle La mancha marrón del peral: Brown spot of pear (BSP) - Estemfiliosis del peral. Anamorfo: Stemphylium vesicarium. Teleomorfo: Pleospora herbarum.
Tudela, Marisa Andrea Alumine
Enfermedades Fungosas
Stemphylium Vesicarium
Teleomorfos
Pleospora Herbarum
Enfermedades de las Plantas
Pera
Fungal Diseases
Plant Diseases
Pears
Teleomorphs
Mancha Marrón del Peral
Estemfiliosis del Peral
Hongo Fitopatógeno
Brown spot of pear (BSP)
Pear Tree Stemphilosis
Phytopathogenic Fungus
title_short La mancha marrón del peral: Brown spot of pear (BSP) - Estemfiliosis del peral. Anamorfo: Stemphylium vesicarium. Teleomorfo: Pleospora herbarum.
title_full La mancha marrón del peral: Brown spot of pear (BSP) - Estemfiliosis del peral. Anamorfo: Stemphylium vesicarium. Teleomorfo: Pleospora herbarum.
title_fullStr La mancha marrón del peral: Brown spot of pear (BSP) - Estemfiliosis del peral. Anamorfo: Stemphylium vesicarium. Teleomorfo: Pleospora herbarum.
title_full_unstemmed La mancha marrón del peral: Brown spot of pear (BSP) - Estemfiliosis del peral. Anamorfo: Stemphylium vesicarium. Teleomorfo: Pleospora herbarum.
title_sort La mancha marrón del peral: Brown spot of pear (BSP) - Estemfiliosis del peral. Anamorfo: Stemphylium vesicarium. Teleomorfo: Pleospora herbarum.
dc.creator.none.fl_str_mv Tudela, Marisa Andrea Alumine
Di Masi, Susana Noemi
author Tudela, Marisa Andrea Alumine
author_facet Tudela, Marisa Andrea Alumine
Di Masi, Susana Noemi
author_role author
author2 Di Masi, Susana Noemi
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermedades Fungosas
Stemphylium Vesicarium
Teleomorfos
Pleospora Herbarum
Enfermedades de las Plantas
Pera
Fungal Diseases
Plant Diseases
Pears
Teleomorphs
Mancha Marrón del Peral
Estemfiliosis del Peral
Hongo Fitopatógeno
Brown spot of pear (BSP)
Pear Tree Stemphilosis
Phytopathogenic Fungus
topic Enfermedades Fungosas
Stemphylium Vesicarium
Teleomorfos
Pleospora Herbarum
Enfermedades de las Plantas
Pera
Fungal Diseases
Plant Diseases
Pears
Teleomorphs
Mancha Marrón del Peral
Estemfiliosis del Peral
Hongo Fitopatógeno
Brown spot of pear (BSP)
Pear Tree Stemphilosis
Phytopathogenic Fungus
dc.description.none.fl_txt_mv La “Mancha marrón del peral” o “Estemfiliosis” es una enfermedad de reciente detección en la zona y de presencia esporádica. Es causada por el hongo fitopatógeno Stemphylium vesicarium (teleomorfo: Pleospora herbarum). Se detectó por primera vez en 1937 en Italia, luego en España y Francia a fines de la década de 1980. En los últimos años, la enfermedad se ha extendido a los Países Bajos (Polfliet, 2002; Van Dijke, 2002), Portugal (Llorente y Montesinos, 2002) y Bélgica (P. Creemers, RSF-Research Station of Gorsem, com. Pers.). También, ha sido reportada en Japón (Tanahashi et al., 2008). En Europa, debido a la elevada presión de la enfermedad y a condiciones climáticas predisponentes, se realizan numerosas aplicaciones fitosanitarias, ya sea a calendario fijo o siguiendo un sistema de pronóstico. En la región, la enfermedad se detectó por primera vez en el año 2013, en la localidad de Coronel Belisle (Valle Medio). En esta primera detección se observaron síntomas en hojas y frutos del cultivar Beurré D’Anjou ([SINAVIMO], s.f.; Dobra, 2015). Posteriormente, a partir de la temporada 2016/2017, la “mancha marrón del peral” se registró en la zona del Alto Valle, en las ciudades de General Roca, Cipolletti, Ingeniero Huergo, Villa Regina y Campo Grande. Las variedades más afectadas fueron Beurré D´Anjou y Abate Fetel, pero también se encontraron síntomas en Packham´s y Williams´Bon Chretien.
EEA Alto Valle
Fil: Tudela, Marisa Aluminé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Tudela, Marisa Aluminé. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Di Masi, Susana Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description La “Mancha marrón del peral” o “Estemfiliosis” es una enfermedad de reciente detección en la zona y de presencia esporádica. Es causada por el hongo fitopatógeno Stemphylium vesicarium (teleomorfo: Pleospora herbarum). Se detectó por primera vez en 1937 en Italia, luego en España y Francia a fines de la década de 1980. En los últimos años, la enfermedad se ha extendido a los Países Bajos (Polfliet, 2002; Van Dijke, 2002), Portugal (Llorente y Montesinos, 2002) y Bélgica (P. Creemers, RSF-Research Station of Gorsem, com. Pers.). También, ha sido reportada en Japón (Tanahashi et al., 2008). En Europa, debido a la elevada presión de la enfermedad y a condiciones climáticas predisponentes, se realizan numerosas aplicaciones fitosanitarias, ya sea a calendario fijo o siguiendo un sistema de pronóstico. En la región, la enfermedad se detectó por primera vez en el año 2013, en la localidad de Coronel Belisle (Valle Medio). En esta primera detección se observaron síntomas en hojas y frutos del cultivar Beurré D’Anjou ([SINAVIMO], s.f.; Dobra, 2015). Posteriormente, a partir de la temporada 2016/2017, la “mancha marrón del peral” se registró en la zona del Alto Valle, en las ciudades de General Roca, Cipolletti, Ingeniero Huergo, Villa Regina y Campo Grande. Las variedades más afectadas fueron Beurré D´Anjou y Abate Fetel, pero también se encontraron síntomas en Packham´s y Williams´Bon Chretien.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-01T11:16:07Z
2022-11-01T11:16:07Z
2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/13277
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/13277
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619171010183168
score 12.559606