Efecto de dos sistemas de labranza sobre la abundancia de artrópodos que habitan en el suelo

Autores
Lietti, Marcela; Gamundi, Juan C.; Montero, Guillermo; Molinari, Alicia; Bulacio, Valeria
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina, la producción de cultivos mediante labranzas conservacionistas fue rápidamente adoptada por los productores durante la década del noventa. El tipo y grado de labranza producen modificaciones en el ambiente edáfico que influyen en el comportamiento, desarrollo y sobrevivencia de los artrópodos que habitan en el suelo. Evaluamos el efecto de dos tipos de labranza, labranza cero (SD) y labranza convencional (LC), sobre la densidad y actividad de los artrópodos que habitan en el suelo en distintos momentos, en dos cultivos de soja (vegetativo y reproductivo), un cultivo de maíz (reproductivo) y un rastrojo de soja. Utilizamos dos técnicas de muestreo, trampas de caída para artrópodos epígeos de la superficie del suelo y quadrat samples para artrópodos hipógeos. En general, la densidad de los artrópodos fitófagos-detritívoros y predadores, las arañas y las larvas fitófagas-detritívoras (Diptera, Coleoptera, Lepidoptera) fue significativamente mayor en cultivos con SD. El tipo de labranza no afectó la actividad de la mayoría de los grupos de artrópodos de la superficie del suelo, pero la actividad de los predadores fue generalmente mayor en LC y la frecuencia de arañas fue superior en SD. La densidad de carábidos no fue afectada por el tipo de labranza, mientras que su actividad y especialmente la de Calosoma spp. fue mayor en LC. Las especies de carábidos mostraron diferencias en su respuesta al tipo de labranza. La tribu Pterostichini (Carabidae) predominó en SD y dentro de ella, Argutoridius bonariensis Dejean estuvo presente sólo en cultivos de soja con SD a través de quadrat samples. Selenophorus alternans Dejean (Carabidae: Harpalini) fue más abundante en LC por ambas técnicas de muestreo. Las diferencias documentadas para las distintas técnicas de muestreo empleadas demuestran la importancia de utilizar métodos relativos y absolutos para evaluar el efecto del manejo del suelo en agroecosistemas sobre las poblaciones de artrópodos. La abundancia relativa de las especies de carábidos colectadas en trampas de caída con respecto a muestras de suelo fue explicada en función del ritmo circadiano y el tamaño de las especies. La evaluación de todas las especies de artrópodos de un ensamble y su clasificación en grupos tróficos brindan información amplia, no sesgada y funcional sobre los efectos del manejo del suelo en agroecosistemas a largo plazo.
Crop production by conservation tillage was readily adopted by farmers during the 1990's in Argentina. The type and degree of tillage cause modifications in the soil environment that affect the behavior, development and survival of soil-dwelling arthropods. The effect of conventional tillage (CT) and no tillage (NT) on density and activity of soil-inhabiting arthropods was evaluated on different dates, on two soybean crops (vegetative and reproductive stages), one maize crop (reproductive stage) and one soybean fallow. Two sampling methods, pitfall traps, with a preservative solution, for soil surface epigeous arthropods and quadrat samples for hypogeous arthropods, were used. In general, the density of phytophagous-detritivorous and predaceous arthropods, spiders and phitophagous-detritivorous larvae (Diptera, Coleoptera, Lepidoptera) was significantly higher in NT crops. The type of tillage did not affect the activity of most epigeous arthropods; but predator activity was generally higher in CT crops and spider frequency was superior in NT. Carabid density was not affected by the type of tillage, whereas their activity and particularly that of Calosoma spp. was greater under CT. Carabids species responded differently to both tillage systems. Pterostichini tribe (Carabidae) predominated in density in SD treatments, while its activity was low under both tillage systems. Argutoridius bonariensis Dejean (Carabidae: Ptrostichini) was only observed on NT soybean crops by quadrat samples. Selenophorus alternans Dejean (Carabidae: Harpalini) was more abundant under CT with both sampling methods. The different results obtained with different sampling methods, show the importance of using absolute and relative methods for assessing the effect of soil management in agroecosystems on arthropods populations. Relative abundance of carabids species in pitfall traps with respect to soil samples was explained by their sizes and circadian rhythms. The evaluation of all arthropods species of an ensemble and their classification in trophic groups provide unbiased, broad and functional information about the long time effects of soil management in agroecosystems.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2008;01(018):071-087
Materia
AGROECOSISTEMA
ARTROPODOS EDAFICOS
LABRANZA CERO
LABRANZA CONVENCIONAL
TRAMPAS DE CAIDA
AGROECOSYSTEM
SOIL ARTHROPODS
NO TILLAGE
CONVENTIONAL TILLAGE
PITFALL TRAPS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v018_n01_p071

id BDUBAFCEN_39d315ccbd0c5efca44b9811df462cbf
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v018_n01_p071
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Efecto de dos sistemas de labranza sobre la abundancia de artrópodos que habitan en el sueloEffect of two tillage systems on the abundance of soil-dwelling arthropodsLietti, MarcelaGamundi, Juan C.Montero, GuillermoMolinari, AliciaBulacio, ValeriaAGROECOSISTEMAARTROPODOS EDAFICOSLABRANZA CEROLABRANZA CONVENCIONALTRAMPAS DE CAIDAAGROECOSYSTEMSOIL ARTHROPODSNO TILLAGECONVENTIONAL TILLAGEPITFALL TRAPSEn Argentina, la producción de cultivos mediante labranzas conservacionistas fue rápidamente adoptada por los productores durante la década del noventa. El tipo y grado de labranza producen modificaciones en el ambiente edáfico que influyen en el comportamiento, desarrollo y sobrevivencia de los artrópodos que habitan en el suelo. Evaluamos el efecto de dos tipos de labranza, labranza cero (SD) y labranza convencional (LC), sobre la densidad y actividad de los artrópodos que habitan en el suelo en distintos momentos, en dos cultivos de soja (vegetativo y reproductivo), un cultivo de maíz (reproductivo) y un rastrojo de soja. Utilizamos dos técnicas de muestreo, trampas de caída para artrópodos epígeos de la superficie del suelo y quadrat samples para artrópodos hipógeos. En general, la densidad de los artrópodos fitófagos-detritívoros y predadores, las arañas y las larvas fitófagas-detritívoras (Diptera, Coleoptera, Lepidoptera) fue significativamente mayor en cultivos con SD. El tipo de labranza no afectó la actividad de la mayoría de los grupos de artrópodos de la superficie del suelo, pero la actividad de los predadores fue generalmente mayor en LC y la frecuencia de arañas fue superior en SD. La densidad de carábidos no fue afectada por el tipo de labranza, mientras que su actividad y especialmente la de Calosoma spp. fue mayor en LC. Las especies de carábidos mostraron diferencias en su respuesta al tipo de labranza. La tribu Pterostichini (Carabidae) predominó en SD y dentro de ella, Argutoridius bonariensis Dejean estuvo presente sólo en cultivos de soja con SD a través de quadrat samples. Selenophorus alternans Dejean (Carabidae: Harpalini) fue más abundante en LC por ambas técnicas de muestreo. Las diferencias documentadas para las distintas técnicas de muestreo empleadas demuestran la importancia de utilizar métodos relativos y absolutos para evaluar el efecto del manejo del suelo en agroecosistemas sobre las poblaciones de artrópodos. La abundancia relativa de las especies de carábidos colectadas en trampas de caída con respecto a muestras de suelo fue explicada en función del ritmo circadiano y el tamaño de las especies. La evaluación de todas las especies de artrópodos de un ensamble y su clasificación en grupos tróficos brindan información amplia, no sesgada y funcional sobre los efectos del manejo del suelo en agroecosistemas a largo plazo.Crop production by conservation tillage was readily adopted by farmers during the 1990's in Argentina. The type and degree of tillage cause modifications in the soil environment that affect the behavior, development and survival of soil-dwelling arthropods. The effect of conventional tillage (CT) and no tillage (NT) on density and activity of soil-inhabiting arthropods was evaluated on different dates, on two soybean crops (vegetative and reproductive stages), one maize crop (reproductive stage) and one soybean fallow. Two sampling methods, pitfall traps, with a preservative solution, for soil surface epigeous arthropods and quadrat samples for hypogeous arthropods, were used. In general, the density of phytophagous-detritivorous and predaceous arthropods, spiders and phitophagous-detritivorous larvae (Diptera, Coleoptera, Lepidoptera) was significantly higher in NT crops. The type of tillage did not affect the activity of most epigeous arthropods; but predator activity was generally higher in CT crops and spider frequency was superior in NT. Carabid density was not affected by the type of tillage, whereas their activity and particularly that of Calosoma spp. was greater under CT. Carabids species responded differently to both tillage systems. Pterostichini tribe (Carabidae) predominated in density in SD treatments, while its activity was low under both tillage systems. Argutoridius bonariensis Dejean (Carabidae: Ptrostichini) was only observed on NT soybean crops by quadrat samples. Selenophorus alternans Dejean (Carabidae: Harpalini) was more abundant under CT with both sampling methods. The different results obtained with different sampling methods, show the importance of using absolute and relative methods for assessing the effect of soil management in agroecosystems on arthropods populations. Relative abundance of carabids species in pitfall traps with respect to soil samples was explained by their sizes and circadian rhythms. The evaluation of all arthropods species of an ensemble and their classification in trophic groups provide unbiased, broad and functional information about the long time effects of soil management in agroecosystems.Asociación Argentina de Ecología2008-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v018_n01_p071Ecol. austral (En línea) 2008;01(018):071-087reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-10-16T09:30:38Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v018_n01_p071Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:30:43.168Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de dos sistemas de labranza sobre la abundancia de artrópodos que habitan en el suelo
Effect of two tillage systems on the abundance of soil-dwelling arthropods
title Efecto de dos sistemas de labranza sobre la abundancia de artrópodos que habitan en el suelo
spellingShingle Efecto de dos sistemas de labranza sobre la abundancia de artrópodos que habitan en el suelo
Lietti, Marcela
AGROECOSISTEMA
ARTROPODOS EDAFICOS
LABRANZA CERO
LABRANZA CONVENCIONAL
TRAMPAS DE CAIDA
AGROECOSYSTEM
SOIL ARTHROPODS
NO TILLAGE
CONVENTIONAL TILLAGE
PITFALL TRAPS
title_short Efecto de dos sistemas de labranza sobre la abundancia de artrópodos que habitan en el suelo
title_full Efecto de dos sistemas de labranza sobre la abundancia de artrópodos que habitan en el suelo
title_fullStr Efecto de dos sistemas de labranza sobre la abundancia de artrópodos que habitan en el suelo
title_full_unstemmed Efecto de dos sistemas de labranza sobre la abundancia de artrópodos que habitan en el suelo
title_sort Efecto de dos sistemas de labranza sobre la abundancia de artrópodos que habitan en el suelo
dc.creator.none.fl_str_mv Lietti, Marcela
Gamundi, Juan C.
Montero, Guillermo
Molinari, Alicia
Bulacio, Valeria
author Lietti, Marcela
author_facet Lietti, Marcela
Gamundi, Juan C.
Montero, Guillermo
Molinari, Alicia
Bulacio, Valeria
author_role author
author2 Gamundi, Juan C.
Montero, Guillermo
Molinari, Alicia
Bulacio, Valeria
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AGROECOSISTEMA
ARTROPODOS EDAFICOS
LABRANZA CERO
LABRANZA CONVENCIONAL
TRAMPAS DE CAIDA
AGROECOSYSTEM
SOIL ARTHROPODS
NO TILLAGE
CONVENTIONAL TILLAGE
PITFALL TRAPS
topic AGROECOSISTEMA
ARTROPODOS EDAFICOS
LABRANZA CERO
LABRANZA CONVENCIONAL
TRAMPAS DE CAIDA
AGROECOSYSTEM
SOIL ARTHROPODS
NO TILLAGE
CONVENTIONAL TILLAGE
PITFALL TRAPS
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, la producción de cultivos mediante labranzas conservacionistas fue rápidamente adoptada por los productores durante la década del noventa. El tipo y grado de labranza producen modificaciones en el ambiente edáfico que influyen en el comportamiento, desarrollo y sobrevivencia de los artrópodos que habitan en el suelo. Evaluamos el efecto de dos tipos de labranza, labranza cero (SD) y labranza convencional (LC), sobre la densidad y actividad de los artrópodos que habitan en el suelo en distintos momentos, en dos cultivos de soja (vegetativo y reproductivo), un cultivo de maíz (reproductivo) y un rastrojo de soja. Utilizamos dos técnicas de muestreo, trampas de caída para artrópodos epígeos de la superficie del suelo y quadrat samples para artrópodos hipógeos. En general, la densidad de los artrópodos fitófagos-detritívoros y predadores, las arañas y las larvas fitófagas-detritívoras (Diptera, Coleoptera, Lepidoptera) fue significativamente mayor en cultivos con SD. El tipo de labranza no afectó la actividad de la mayoría de los grupos de artrópodos de la superficie del suelo, pero la actividad de los predadores fue generalmente mayor en LC y la frecuencia de arañas fue superior en SD. La densidad de carábidos no fue afectada por el tipo de labranza, mientras que su actividad y especialmente la de Calosoma spp. fue mayor en LC. Las especies de carábidos mostraron diferencias en su respuesta al tipo de labranza. La tribu Pterostichini (Carabidae) predominó en SD y dentro de ella, Argutoridius bonariensis Dejean estuvo presente sólo en cultivos de soja con SD a través de quadrat samples. Selenophorus alternans Dejean (Carabidae: Harpalini) fue más abundante en LC por ambas técnicas de muestreo. Las diferencias documentadas para las distintas técnicas de muestreo empleadas demuestran la importancia de utilizar métodos relativos y absolutos para evaluar el efecto del manejo del suelo en agroecosistemas sobre las poblaciones de artrópodos. La abundancia relativa de las especies de carábidos colectadas en trampas de caída con respecto a muestras de suelo fue explicada en función del ritmo circadiano y el tamaño de las especies. La evaluación de todas las especies de artrópodos de un ensamble y su clasificación en grupos tróficos brindan información amplia, no sesgada y funcional sobre los efectos del manejo del suelo en agroecosistemas a largo plazo.
Crop production by conservation tillage was readily adopted by farmers during the 1990's in Argentina. The type and degree of tillage cause modifications in the soil environment that affect the behavior, development and survival of soil-dwelling arthropods. The effect of conventional tillage (CT) and no tillage (NT) on density and activity of soil-inhabiting arthropods was evaluated on different dates, on two soybean crops (vegetative and reproductive stages), one maize crop (reproductive stage) and one soybean fallow. Two sampling methods, pitfall traps, with a preservative solution, for soil surface epigeous arthropods and quadrat samples for hypogeous arthropods, were used. In general, the density of phytophagous-detritivorous and predaceous arthropods, spiders and phitophagous-detritivorous larvae (Diptera, Coleoptera, Lepidoptera) was significantly higher in NT crops. The type of tillage did not affect the activity of most epigeous arthropods; but predator activity was generally higher in CT crops and spider frequency was superior in NT. Carabid density was not affected by the type of tillage, whereas their activity and particularly that of Calosoma spp. was greater under CT. Carabids species responded differently to both tillage systems. Pterostichini tribe (Carabidae) predominated in density in SD treatments, while its activity was low under both tillage systems. Argutoridius bonariensis Dejean (Carabidae: Ptrostichini) was only observed on NT soybean crops by quadrat samples. Selenophorus alternans Dejean (Carabidae: Harpalini) was more abundant under CT with both sampling methods. The different results obtained with different sampling methods, show the importance of using absolute and relative methods for assessing the effect of soil management in agroecosystems on arthropods populations. Relative abundance of carabids species in pitfall traps with respect to soil samples was explained by their sizes and circadian rhythms. The evaluation of all arthropods species of an ensemble and their classification in trophic groups provide unbiased, broad and functional information about the long time effects of soil management in agroecosystems.
description En Argentina, la producción de cultivos mediante labranzas conservacionistas fue rápidamente adoptada por los productores durante la década del noventa. El tipo y grado de labranza producen modificaciones en el ambiente edáfico que influyen en el comportamiento, desarrollo y sobrevivencia de los artrópodos que habitan en el suelo. Evaluamos el efecto de dos tipos de labranza, labranza cero (SD) y labranza convencional (LC), sobre la densidad y actividad de los artrópodos que habitan en el suelo en distintos momentos, en dos cultivos de soja (vegetativo y reproductivo), un cultivo de maíz (reproductivo) y un rastrojo de soja. Utilizamos dos técnicas de muestreo, trampas de caída para artrópodos epígeos de la superficie del suelo y quadrat samples para artrópodos hipógeos. En general, la densidad de los artrópodos fitófagos-detritívoros y predadores, las arañas y las larvas fitófagas-detritívoras (Diptera, Coleoptera, Lepidoptera) fue significativamente mayor en cultivos con SD. El tipo de labranza no afectó la actividad de la mayoría de los grupos de artrópodos de la superficie del suelo, pero la actividad de los predadores fue generalmente mayor en LC y la frecuencia de arañas fue superior en SD. La densidad de carábidos no fue afectada por el tipo de labranza, mientras que su actividad y especialmente la de Calosoma spp. fue mayor en LC. Las especies de carábidos mostraron diferencias en su respuesta al tipo de labranza. La tribu Pterostichini (Carabidae) predominó en SD y dentro de ella, Argutoridius bonariensis Dejean estuvo presente sólo en cultivos de soja con SD a través de quadrat samples. Selenophorus alternans Dejean (Carabidae: Harpalini) fue más abundante en LC por ambas técnicas de muestreo. Las diferencias documentadas para las distintas técnicas de muestreo empleadas demuestran la importancia de utilizar métodos relativos y absolutos para evaluar el efecto del manejo del suelo en agroecosistemas sobre las poblaciones de artrópodos. La abundancia relativa de las especies de carábidos colectadas en trampas de caída con respecto a muestras de suelo fue explicada en función del ritmo circadiano y el tamaño de las especies. La evaluación de todas las especies de artrópodos de un ensamble y su clasificación en grupos tróficos brindan información amplia, no sesgada y funcional sobre los efectos del manejo del suelo en agroecosistemas a largo plazo.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v018_n01_p071
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v018_n01_p071
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2008;01(018):071-087
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142852744085504
score 12.712165