Aproximaciones sobre la agricultura familiar diversificada en el Alto Valle de Río Negro
- Autores
- Domini, Santiago; Mauricio, Betina; Zunino, Natalia Marina
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si bien la diversificación de actividades productivas, comerciales y laborales estuvo presente, con mayor o menor preponderancia, dentro de las estrategias de la agricultura familiar a lo largo de la historia, es la resignificación del sentido que adquiere en el Alto Valle de Río Negro, lo que nos interesa abordar en este trabajo. Bustos Cara (1998) define al territorio como un “espacio con sentido” que es influido por las ideologías dominantes en una etapa histórica determinada y se expresa en un proyecto compartido colectivamente o no, pero hegemónico, destacando que la complejidad de la construcción social que pueda materializarse, está dada por la co-habitación de proyectos alternativos o contradictorios. Desde mediados de los años 70 con el avance de la globalización, y con la profundización del neoliberalismo en los años 90, se acentuó en la región la hegemonía de la Fruticultura de Exportación. Este proceso, caracterizado en palabras de Bendini y Tsakoumagkos (2001) por la intensificación del domino del capital multinacional y la profundización de la articulación subordinada de los productores a las cadenas agroalimentarias en las que predominan los controles externos y las decisiones provenientes de las grandes empresas transnacionales, no solo afectó a las condiciones de negociación entre el sector comercial y la pequeña producción, sino que también influyó mediante la imposición de nuevas pautas de regulación, producción y modernización. Ante la dificultad de encuadrarse dentro las nuevas condicionantes, exigencias y limitaciones encontradas, la agricultura familiar se ve obligada a rever las oportunidades a las que todavía tienen acceso, redimensionando antiguas o generando nuevas estrategias de reproducción (Mauricio, 2010). Es así, como dentro del modelo hegemónico de la Fruticultura de Exportación, empiezan a emerger prácticas y discursos que venían siendo desestimadas a nivel territorial. Entre estas prácticas y discursos, la cuestión de la diversificación cobra relevancia, no por representar una nueva estrategia para la agricultura familiar, ni mucho menos por considerarse como una estrategia representativa del sector desde lo cuantitativo, sino por presentarse como una alternativa en cuyo proceso de resignificación se evidencia la puesta en juego de diferentes saberes, acervos, capitales y relaciones sociales (Mauricio, 2010). En torno a la influencia de los procesos de diversificación en la sustentabilidad de las unidades productivas y los procesos de desarrollo rural, Ellis (1998) sostiene que las interpretaciones esgrimidas están llenas de proposiciones contradictorias, observando que distintos autores la identifican tanto como una forma de disminución como de acentuación de la desigualdad rural; que puede actuar como válvula de seguridad para los sectores más vulnerables y como medio de acumulación de la riqueza rural beneficiando la inversión agrícola y la productividad, o bien puede actuar a favor del empobrecimiento a partir de la competencia por recursos críticos. Entendiendo, como plantea Ellis (1998), que las causas y consecuencias de la diversificación se diferencian en la práctica por la localización, los activos, los ingresos, las oportunidades y las relaciones sociales que entran en juego, y que no es sorprendente que estos se manifiestan de diferentes maneras en diferentes situaciones, no es la intención de este artículo resolver las distintas interpretaciones sino más bien realizar una primera aproximación hacia los procesos y contextos que intervinieron e intervienen en la resignificación de la diversificación hacia dentro de las unidad familiares del Alto Valle de Río Negro. En el presente trabajo consideramos la situación de la diversificación en ésta región profundizando sobre cuatro localidades en las que interviene la Agencia de Extensión Rural (AER) INTA General Roca: Gral. Roca, Cervantes, Mainque e Ingeniero Huergo. Como fuentes de información primaria utilizamos observaciones de campo, entrevistas1 y relatos de productores registrados en reuniones del Consejo Asesor Local de la AER General Roca 2 y como fuentes secundarias recurrimos a datos censales del Censo Provincial de Agricultura bajo riego (CAR) de la provincia de Río Negro realizado en el 2005 por la Secretaría de Fruticultura de Río Negro.
EEA Alto Valle
Fil: Domini, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural General Roca; Argentina
Fil: Mauricio, Betina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Zunino, Natalia Marina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural General Roca; Argentina - Fuente
- De la focalización al enfoque territorial : experiencias de extensión rural en los grandes valles de la norpatagonia / coordinado por Carlos Alemany. - 1ª ed.- Alto Valle : Ediciones INTA, 2013. p. 109-122
- Materia
-
Agricultura Familiar
Diversificación
Rio Negro (Argentina)
Family Farming
Diversification
Alto Valle, Río Negro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/14571
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_a1237b080d92ac15c0c555c7a169cc97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/14571 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Aproximaciones sobre la agricultura familiar diversificada en el Alto Valle de Río NegroDomini, SantiagoMauricio, BetinaZunino, Natalia MarinaAgricultura FamiliarDiversificaciónRio Negro (Argentina)Family FarmingDiversificationAlto Valle, Río NegroSi bien la diversificación de actividades productivas, comerciales y laborales estuvo presente, con mayor o menor preponderancia, dentro de las estrategias de la agricultura familiar a lo largo de la historia, es la resignificación del sentido que adquiere en el Alto Valle de Río Negro, lo que nos interesa abordar en este trabajo. Bustos Cara (1998) define al territorio como un “espacio con sentido” que es influido por las ideologías dominantes en una etapa histórica determinada y se expresa en un proyecto compartido colectivamente o no, pero hegemónico, destacando que la complejidad de la construcción social que pueda materializarse, está dada por la co-habitación de proyectos alternativos o contradictorios. Desde mediados de los años 70 con el avance de la globalización, y con la profundización del neoliberalismo en los años 90, se acentuó en la región la hegemonía de la Fruticultura de Exportación. Este proceso, caracterizado en palabras de Bendini y Tsakoumagkos (2001) por la intensificación del domino del capital multinacional y la profundización de la articulación subordinada de los productores a las cadenas agroalimentarias en las que predominan los controles externos y las decisiones provenientes de las grandes empresas transnacionales, no solo afectó a las condiciones de negociación entre el sector comercial y la pequeña producción, sino que también influyó mediante la imposición de nuevas pautas de regulación, producción y modernización. Ante la dificultad de encuadrarse dentro las nuevas condicionantes, exigencias y limitaciones encontradas, la agricultura familiar se ve obligada a rever las oportunidades a las que todavía tienen acceso, redimensionando antiguas o generando nuevas estrategias de reproducción (Mauricio, 2010). Es así, como dentro del modelo hegemónico de la Fruticultura de Exportación, empiezan a emerger prácticas y discursos que venían siendo desestimadas a nivel territorial. Entre estas prácticas y discursos, la cuestión de la diversificación cobra relevancia, no por representar una nueva estrategia para la agricultura familiar, ni mucho menos por considerarse como una estrategia representativa del sector desde lo cuantitativo, sino por presentarse como una alternativa en cuyo proceso de resignificación se evidencia la puesta en juego de diferentes saberes, acervos, capitales y relaciones sociales (Mauricio, 2010). En torno a la influencia de los procesos de diversificación en la sustentabilidad de las unidades productivas y los procesos de desarrollo rural, Ellis (1998) sostiene que las interpretaciones esgrimidas están llenas de proposiciones contradictorias, observando que distintos autores la identifican tanto como una forma de disminución como de acentuación de la desigualdad rural; que puede actuar como válvula de seguridad para los sectores más vulnerables y como medio de acumulación de la riqueza rural beneficiando la inversión agrícola y la productividad, o bien puede actuar a favor del empobrecimiento a partir de la competencia por recursos críticos. Entendiendo, como plantea Ellis (1998), que las causas y consecuencias de la diversificación se diferencian en la práctica por la localización, los activos, los ingresos, las oportunidades y las relaciones sociales que entran en juego, y que no es sorprendente que estos se manifiestan de diferentes maneras en diferentes situaciones, no es la intención de este artículo resolver las distintas interpretaciones sino más bien realizar una primera aproximación hacia los procesos y contextos que intervinieron e intervienen en la resignificación de la diversificación hacia dentro de las unidad familiares del Alto Valle de Río Negro. En el presente trabajo consideramos la situación de la diversificación en ésta región profundizando sobre cuatro localidades en las que interviene la Agencia de Extensión Rural (AER) INTA General Roca: Gral. Roca, Cervantes, Mainque e Ingeniero Huergo. Como fuentes de información primaria utilizamos observaciones de campo, entrevistas1 y relatos de productores registrados en reuniones del Consejo Asesor Local de la AER General Roca 2 y como fuentes secundarias recurrimos a datos censales del Censo Provincial de Agricultura bajo riego (CAR) de la provincia de Río Negro realizado en el 2005 por la Secretaría de Fruticultura de Río Negro.EEA Alto ValleFil: Domini, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural General Roca; ArgentinaFil: Mauricio, Betina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Zunino, Natalia Marina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural General Roca; ArgentinaEdiciones INTA2023-04-25T11:19:21Z2023-04-25T11:19:21Z2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14571978-987-679-265-3De la focalización al enfoque territorial : experiencias de extensión rural en los grandes valles de la norpatagonia / coordinado por Carlos Alemany. - 1ª ed.- Alto Valle : Ediciones INTA, 2013. p. 109-122reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/14562info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-18T10:08:59Zoai:localhost:20.500.12123/14571instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-18 10:08:59.698INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aproximaciones sobre la agricultura familiar diversificada en el Alto Valle de Río Negro |
title |
Aproximaciones sobre la agricultura familiar diversificada en el Alto Valle de Río Negro |
spellingShingle |
Aproximaciones sobre la agricultura familiar diversificada en el Alto Valle de Río Negro Domini, Santiago Agricultura Familiar Diversificación Rio Negro (Argentina) Family Farming Diversification Alto Valle, Río Negro |
title_short |
Aproximaciones sobre la agricultura familiar diversificada en el Alto Valle de Río Negro |
title_full |
Aproximaciones sobre la agricultura familiar diversificada en el Alto Valle de Río Negro |
title_fullStr |
Aproximaciones sobre la agricultura familiar diversificada en el Alto Valle de Río Negro |
title_full_unstemmed |
Aproximaciones sobre la agricultura familiar diversificada en el Alto Valle de Río Negro |
title_sort |
Aproximaciones sobre la agricultura familiar diversificada en el Alto Valle de Río Negro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Domini, Santiago Mauricio, Betina Zunino, Natalia Marina |
author |
Domini, Santiago |
author_facet |
Domini, Santiago Mauricio, Betina Zunino, Natalia Marina |
author_role |
author |
author2 |
Mauricio, Betina Zunino, Natalia Marina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agricultura Familiar Diversificación Rio Negro (Argentina) Family Farming Diversification Alto Valle, Río Negro |
topic |
Agricultura Familiar Diversificación Rio Negro (Argentina) Family Farming Diversification Alto Valle, Río Negro |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si bien la diversificación de actividades productivas, comerciales y laborales estuvo presente, con mayor o menor preponderancia, dentro de las estrategias de la agricultura familiar a lo largo de la historia, es la resignificación del sentido que adquiere en el Alto Valle de Río Negro, lo que nos interesa abordar en este trabajo. Bustos Cara (1998) define al territorio como un “espacio con sentido” que es influido por las ideologías dominantes en una etapa histórica determinada y se expresa en un proyecto compartido colectivamente o no, pero hegemónico, destacando que la complejidad de la construcción social que pueda materializarse, está dada por la co-habitación de proyectos alternativos o contradictorios. Desde mediados de los años 70 con el avance de la globalización, y con la profundización del neoliberalismo en los años 90, se acentuó en la región la hegemonía de la Fruticultura de Exportación. Este proceso, caracterizado en palabras de Bendini y Tsakoumagkos (2001) por la intensificación del domino del capital multinacional y la profundización de la articulación subordinada de los productores a las cadenas agroalimentarias en las que predominan los controles externos y las decisiones provenientes de las grandes empresas transnacionales, no solo afectó a las condiciones de negociación entre el sector comercial y la pequeña producción, sino que también influyó mediante la imposición de nuevas pautas de regulación, producción y modernización. Ante la dificultad de encuadrarse dentro las nuevas condicionantes, exigencias y limitaciones encontradas, la agricultura familiar se ve obligada a rever las oportunidades a las que todavía tienen acceso, redimensionando antiguas o generando nuevas estrategias de reproducción (Mauricio, 2010). Es así, como dentro del modelo hegemónico de la Fruticultura de Exportación, empiezan a emerger prácticas y discursos que venían siendo desestimadas a nivel territorial. Entre estas prácticas y discursos, la cuestión de la diversificación cobra relevancia, no por representar una nueva estrategia para la agricultura familiar, ni mucho menos por considerarse como una estrategia representativa del sector desde lo cuantitativo, sino por presentarse como una alternativa en cuyo proceso de resignificación se evidencia la puesta en juego de diferentes saberes, acervos, capitales y relaciones sociales (Mauricio, 2010). En torno a la influencia de los procesos de diversificación en la sustentabilidad de las unidades productivas y los procesos de desarrollo rural, Ellis (1998) sostiene que las interpretaciones esgrimidas están llenas de proposiciones contradictorias, observando que distintos autores la identifican tanto como una forma de disminución como de acentuación de la desigualdad rural; que puede actuar como válvula de seguridad para los sectores más vulnerables y como medio de acumulación de la riqueza rural beneficiando la inversión agrícola y la productividad, o bien puede actuar a favor del empobrecimiento a partir de la competencia por recursos críticos. Entendiendo, como plantea Ellis (1998), que las causas y consecuencias de la diversificación se diferencian en la práctica por la localización, los activos, los ingresos, las oportunidades y las relaciones sociales que entran en juego, y que no es sorprendente que estos se manifiestan de diferentes maneras en diferentes situaciones, no es la intención de este artículo resolver las distintas interpretaciones sino más bien realizar una primera aproximación hacia los procesos y contextos que intervinieron e intervienen en la resignificación de la diversificación hacia dentro de las unidad familiares del Alto Valle de Río Negro. En el presente trabajo consideramos la situación de la diversificación en ésta región profundizando sobre cuatro localidades en las que interviene la Agencia de Extensión Rural (AER) INTA General Roca: Gral. Roca, Cervantes, Mainque e Ingeniero Huergo. Como fuentes de información primaria utilizamos observaciones de campo, entrevistas1 y relatos de productores registrados en reuniones del Consejo Asesor Local de la AER General Roca 2 y como fuentes secundarias recurrimos a datos censales del Censo Provincial de Agricultura bajo riego (CAR) de la provincia de Río Negro realizado en el 2005 por la Secretaría de Fruticultura de Río Negro. EEA Alto Valle Fil: Domini, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural General Roca; Argentina Fil: Mauricio, Betina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina Fil: Zunino, Natalia Marina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural General Roca; Argentina |
description |
Si bien la diversificación de actividades productivas, comerciales y laborales estuvo presente, con mayor o menor preponderancia, dentro de las estrategias de la agricultura familiar a lo largo de la historia, es la resignificación del sentido que adquiere en el Alto Valle de Río Negro, lo que nos interesa abordar en este trabajo. Bustos Cara (1998) define al territorio como un “espacio con sentido” que es influido por las ideologías dominantes en una etapa histórica determinada y se expresa en un proyecto compartido colectivamente o no, pero hegemónico, destacando que la complejidad de la construcción social que pueda materializarse, está dada por la co-habitación de proyectos alternativos o contradictorios. Desde mediados de los años 70 con el avance de la globalización, y con la profundización del neoliberalismo en los años 90, se acentuó en la región la hegemonía de la Fruticultura de Exportación. Este proceso, caracterizado en palabras de Bendini y Tsakoumagkos (2001) por la intensificación del domino del capital multinacional y la profundización de la articulación subordinada de los productores a las cadenas agroalimentarias en las que predominan los controles externos y las decisiones provenientes de las grandes empresas transnacionales, no solo afectó a las condiciones de negociación entre el sector comercial y la pequeña producción, sino que también influyó mediante la imposición de nuevas pautas de regulación, producción y modernización. Ante la dificultad de encuadrarse dentro las nuevas condicionantes, exigencias y limitaciones encontradas, la agricultura familiar se ve obligada a rever las oportunidades a las que todavía tienen acceso, redimensionando antiguas o generando nuevas estrategias de reproducción (Mauricio, 2010). Es así, como dentro del modelo hegemónico de la Fruticultura de Exportación, empiezan a emerger prácticas y discursos que venían siendo desestimadas a nivel territorial. Entre estas prácticas y discursos, la cuestión de la diversificación cobra relevancia, no por representar una nueva estrategia para la agricultura familiar, ni mucho menos por considerarse como una estrategia representativa del sector desde lo cuantitativo, sino por presentarse como una alternativa en cuyo proceso de resignificación se evidencia la puesta en juego de diferentes saberes, acervos, capitales y relaciones sociales (Mauricio, 2010). En torno a la influencia de los procesos de diversificación en la sustentabilidad de las unidades productivas y los procesos de desarrollo rural, Ellis (1998) sostiene que las interpretaciones esgrimidas están llenas de proposiciones contradictorias, observando que distintos autores la identifican tanto como una forma de disminución como de acentuación de la desigualdad rural; que puede actuar como válvula de seguridad para los sectores más vulnerables y como medio de acumulación de la riqueza rural beneficiando la inversión agrícola y la productividad, o bien puede actuar a favor del empobrecimiento a partir de la competencia por recursos críticos. Entendiendo, como plantea Ellis (1998), que las causas y consecuencias de la diversificación se diferencian en la práctica por la localización, los activos, los ingresos, las oportunidades y las relaciones sociales que entran en juego, y que no es sorprendente que estos se manifiestan de diferentes maneras en diferentes situaciones, no es la intención de este artículo resolver las distintas interpretaciones sino más bien realizar una primera aproximación hacia los procesos y contextos que intervinieron e intervienen en la resignificación de la diversificación hacia dentro de las unidad familiares del Alto Valle de Río Negro. En el presente trabajo consideramos la situación de la diversificación en ésta región profundizando sobre cuatro localidades en las que interviene la Agencia de Extensión Rural (AER) INTA General Roca: Gral. Roca, Cervantes, Mainque e Ingeniero Huergo. Como fuentes de información primaria utilizamos observaciones de campo, entrevistas1 y relatos de productores registrados en reuniones del Consejo Asesor Local de la AER General Roca 2 y como fuentes secundarias recurrimos a datos censales del Censo Provincial de Agricultura bajo riego (CAR) de la provincia de Río Negro realizado en el 2005 por la Secretaría de Fruticultura de Río Negro. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 2023-04-25T11:19:21Z 2023-04-25T11:19:21Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14571 978-987-679-265-3 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14571 |
identifier_str_mv |
978-987-679-265-3 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/14562 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
De la focalización al enfoque territorial : experiencias de extensión rural en los grandes valles de la norpatagonia / coordinado por Carlos Alemany. - 1ª ed.- Alto Valle : Ediciones INTA, 2013. p. 109-122 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1843609220679729152 |
score |
13.001348 |