La persistencia de las unidades de producción familiar en el bajo delta del Paraná : estrategias desplegadas en el contexto de las transformaciones recientes

Autores
Gonzalez, Adrian Claudio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Craviotti, Clara (directora)
Descripción
Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Estudios Sociales Agrarios, de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Argentina, en 2015.
En la región del Delta de Paraná se ubica la cuenca forestal más importante del cultivo de salicáceas de Argentina (Borodowski et al., 2014), con 83.370 hectáreas de sauce y álamos y 250 de mimbre (DF-Minagri, 2012). Hasta hace una década atrás, según datos de la SAGPyA (1999), las unidades familiares con superficies menores a las 200 hectáreas representaban el 92% del total de las explotaciones, y dedicaban el 78 % de su predio a la actividad forestal. La principal problemática de este segmento de productores se enmarca en sus dificultades para mejorar el aspecto productivo y comercial a causa de su baja escala (Borodowski y Suárez, 1999), y las limitaciones para la incorporación de mejoras de infraestructura que requieren de un importante aporte de capital, muchas veces mayor que el valor de la tierra en las pequeñas explotaciones. Como actores de la cadena de producción forestal, estas pequeñas unidades -con superficies cultivadas por debajo de lo que se estima como unidad económica- absorben el impacto de los procesos transformadores. Este segmento de la producción va perdiendo espacio ante una mayor competitividad de las empresas capitalistas integradas presentes en la región. La pequeña escala, una menor mecanización, la creciente brecha tecnológica y las escasas posibilidades de capitalización de estos productores se traducen en una menor “autonomía” productiva dentro de la cadena, dependiendo incluso muchas veces de otros actores para el acceso directo a los mercados. A pesar de estas condiciones, de algún modo mantienen activas muchas de las plantaciones forestales y continúan instalando año tras año nuevas parcelas con este cultivo, independientemente de las condiciones actuales o las perspectivas futuras que se sustentan en la evolución o la retracción de los mercados. El proceso de producción, el cual se prolonga en el tiempo en comparación con otros cultivos y una menor tasa de retorno del capital invertido, elevan los niveles de riesgo. Esta particularidad, en un contexto de baja escala requiere de cierta destreza de parte del productor para tomar decisiones y asumir estrategias que permitan la reproducción de la unidad familiar. En este sentido, la incorporación de modalidades de diversificación productiva, así como la asalarización de alguno de los miembros de la familia o la búsqueda de alternativas de trabajo por cuenta propia en otras actividades no agrarias dentro y fuera del predio, implican procesos adaptativos que resulta interesante indagar. Se plantea la necesidad de conocer en consecuencia, cuál es la centralidad que tiene la actividad forestal en las unidades familiares, qué cambios se identifican en el proceso productivo, cómo han evolucionado los principales factores de la producción en estos últimos tiempos, qué ocurre hacia adentro de las explotaciones y que significados se visualizan desde lo familiar, al generarse nuevas inserciones ocupacionales en algunos o la mayoría de los miembros. En este marco, reconociendo en la región la existencia de productores familiares que han logrado permanecer en el circuito productivo atravesando diferentes circunstancias y realidades, resulta de importancia el estudio de la sustentabilidad de este tipo de sujetos sociales. Estos conocimientos pueden ser de utilidad para la creación o demarcación de políticas específicas y de estrategias de intervención que apoyen la sustentabilidad de estos agentes productivos.
EEA Delta del Paraná
Fil: Gonzalez, Adrian Claudio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina
Materia
Agricultura Familiar
Propiedad de la Tierra
Desarrollo Rural
Producción Forestal
Family Farming
Land Ownership
Rural Development
Forestry Production
Bajo Delta del Paraná
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/12568

id INTADig_9b3e23fba95e56f1134f7ac5c4528672
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/12568
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling La persistencia de las unidades de producción familiar en el bajo delta del Paraná : estrategias desplegadas en el contexto de las transformaciones recientesGonzalez, Adrian ClaudioAgricultura FamiliarPropiedad de la TierraDesarrollo RuralProducción ForestalFamily FarmingLand OwnershipRural DevelopmentForestry ProductionBajo Delta del ParanáTesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Estudios Sociales Agrarios, de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Argentina, en 2015.En la región del Delta de Paraná se ubica la cuenca forestal más importante del cultivo de salicáceas de Argentina (Borodowski et al., 2014), con 83.370 hectáreas de sauce y álamos y 250 de mimbre (DF-Minagri, 2012). Hasta hace una década atrás, según datos de la SAGPyA (1999), las unidades familiares con superficies menores a las 200 hectáreas representaban el 92% del total de las explotaciones, y dedicaban el 78 % de su predio a la actividad forestal. La principal problemática de este segmento de productores se enmarca en sus dificultades para mejorar el aspecto productivo y comercial a causa de su baja escala (Borodowski y Suárez, 1999), y las limitaciones para la incorporación de mejoras de infraestructura que requieren de un importante aporte de capital, muchas veces mayor que el valor de la tierra en las pequeñas explotaciones. Como actores de la cadena de producción forestal, estas pequeñas unidades -con superficies cultivadas por debajo de lo que se estima como unidad económica- absorben el impacto de los procesos transformadores. Este segmento de la producción va perdiendo espacio ante una mayor competitividad de las empresas capitalistas integradas presentes en la región. La pequeña escala, una menor mecanización, la creciente brecha tecnológica y las escasas posibilidades de capitalización de estos productores se traducen en una menor “autonomía” productiva dentro de la cadena, dependiendo incluso muchas veces de otros actores para el acceso directo a los mercados. A pesar de estas condiciones, de algún modo mantienen activas muchas de las plantaciones forestales y continúan instalando año tras año nuevas parcelas con este cultivo, independientemente de las condiciones actuales o las perspectivas futuras que se sustentan en la evolución o la retracción de los mercados. El proceso de producción, el cual se prolonga en el tiempo en comparación con otros cultivos y una menor tasa de retorno del capital invertido, elevan los niveles de riesgo. Esta particularidad, en un contexto de baja escala requiere de cierta destreza de parte del productor para tomar decisiones y asumir estrategias que permitan la reproducción de la unidad familiar. En este sentido, la incorporación de modalidades de diversificación productiva, así como la asalarización de alguno de los miembros de la familia o la búsqueda de alternativas de trabajo por cuenta propia en otras actividades no agrarias dentro y fuera del predio, implican procesos adaptativos que resulta interesante indagar. Se plantea la necesidad de conocer en consecuencia, cuál es la centralidad que tiene la actividad forestal en las unidades familiares, qué cambios se identifican en el proceso productivo, cómo han evolucionado los principales factores de la producción en estos últimos tiempos, qué ocurre hacia adentro de las explotaciones y que significados se visualizan desde lo familiar, al generarse nuevas inserciones ocupacionales en algunos o la mayoría de los miembros. En este marco, reconociendo en la región la existencia de productores familiares que han logrado permanecer en el circuito productivo atravesando diferentes circunstancias y realidades, resulta de importancia el estudio de la sustentabilidad de este tipo de sujetos sociales. Estos conocimientos pueden ser de utilidad para la creación o demarcación de políticas específicas y de estrategias de intervención que apoyen la sustentabilidad de estos agentes productivos.EEA Delta del ParanáFil: Gonzalez, Adrian Claudio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFLACSO. Sede Académica ArgentinaCraviotti, Clara (directora)2022-08-11T13:47:28Z2022-08-11T13:47:28Z2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/12568https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7865spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-23T11:18:04Zoai:localhost:20.500.12123/12568instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:18:04.713INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv La persistencia de las unidades de producción familiar en el bajo delta del Paraná : estrategias desplegadas en el contexto de las transformaciones recientes
title La persistencia de las unidades de producción familiar en el bajo delta del Paraná : estrategias desplegadas en el contexto de las transformaciones recientes
spellingShingle La persistencia de las unidades de producción familiar en el bajo delta del Paraná : estrategias desplegadas en el contexto de las transformaciones recientes
Gonzalez, Adrian Claudio
Agricultura Familiar
Propiedad de la Tierra
Desarrollo Rural
Producción Forestal
Family Farming
Land Ownership
Rural Development
Forestry Production
Bajo Delta del Paraná
title_short La persistencia de las unidades de producción familiar en el bajo delta del Paraná : estrategias desplegadas en el contexto de las transformaciones recientes
title_full La persistencia de las unidades de producción familiar en el bajo delta del Paraná : estrategias desplegadas en el contexto de las transformaciones recientes
title_fullStr La persistencia de las unidades de producción familiar en el bajo delta del Paraná : estrategias desplegadas en el contexto de las transformaciones recientes
title_full_unstemmed La persistencia de las unidades de producción familiar en el bajo delta del Paraná : estrategias desplegadas en el contexto de las transformaciones recientes
title_sort La persistencia de las unidades de producción familiar en el bajo delta del Paraná : estrategias desplegadas en el contexto de las transformaciones recientes
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez, Adrian Claudio
author Gonzalez, Adrian Claudio
author_facet Gonzalez, Adrian Claudio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Craviotti, Clara (directora)
dc.subject.none.fl_str_mv Agricultura Familiar
Propiedad de la Tierra
Desarrollo Rural
Producción Forestal
Family Farming
Land Ownership
Rural Development
Forestry Production
Bajo Delta del Paraná
topic Agricultura Familiar
Propiedad de la Tierra
Desarrollo Rural
Producción Forestal
Family Farming
Land Ownership
Rural Development
Forestry Production
Bajo Delta del Paraná
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Estudios Sociales Agrarios, de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Argentina, en 2015.
En la región del Delta de Paraná se ubica la cuenca forestal más importante del cultivo de salicáceas de Argentina (Borodowski et al., 2014), con 83.370 hectáreas de sauce y álamos y 250 de mimbre (DF-Minagri, 2012). Hasta hace una década atrás, según datos de la SAGPyA (1999), las unidades familiares con superficies menores a las 200 hectáreas representaban el 92% del total de las explotaciones, y dedicaban el 78 % de su predio a la actividad forestal. La principal problemática de este segmento de productores se enmarca en sus dificultades para mejorar el aspecto productivo y comercial a causa de su baja escala (Borodowski y Suárez, 1999), y las limitaciones para la incorporación de mejoras de infraestructura que requieren de un importante aporte de capital, muchas veces mayor que el valor de la tierra en las pequeñas explotaciones. Como actores de la cadena de producción forestal, estas pequeñas unidades -con superficies cultivadas por debajo de lo que se estima como unidad económica- absorben el impacto de los procesos transformadores. Este segmento de la producción va perdiendo espacio ante una mayor competitividad de las empresas capitalistas integradas presentes en la región. La pequeña escala, una menor mecanización, la creciente brecha tecnológica y las escasas posibilidades de capitalización de estos productores se traducen en una menor “autonomía” productiva dentro de la cadena, dependiendo incluso muchas veces de otros actores para el acceso directo a los mercados. A pesar de estas condiciones, de algún modo mantienen activas muchas de las plantaciones forestales y continúan instalando año tras año nuevas parcelas con este cultivo, independientemente de las condiciones actuales o las perspectivas futuras que se sustentan en la evolución o la retracción de los mercados. El proceso de producción, el cual se prolonga en el tiempo en comparación con otros cultivos y una menor tasa de retorno del capital invertido, elevan los niveles de riesgo. Esta particularidad, en un contexto de baja escala requiere de cierta destreza de parte del productor para tomar decisiones y asumir estrategias que permitan la reproducción de la unidad familiar. En este sentido, la incorporación de modalidades de diversificación productiva, así como la asalarización de alguno de los miembros de la familia o la búsqueda de alternativas de trabajo por cuenta propia en otras actividades no agrarias dentro y fuera del predio, implican procesos adaptativos que resulta interesante indagar. Se plantea la necesidad de conocer en consecuencia, cuál es la centralidad que tiene la actividad forestal en las unidades familiares, qué cambios se identifican en el proceso productivo, cómo han evolucionado los principales factores de la producción en estos últimos tiempos, qué ocurre hacia adentro de las explotaciones y que significados se visualizan desde lo familiar, al generarse nuevas inserciones ocupacionales en algunos o la mayoría de los miembros. En este marco, reconociendo en la región la existencia de productores familiares que han logrado permanecer en el circuito productivo atravesando diferentes circunstancias y realidades, resulta de importancia el estudio de la sustentabilidad de este tipo de sujetos sociales. Estos conocimientos pueden ser de utilidad para la creación o demarcación de políticas específicas y de estrategias de intervención que apoyen la sustentabilidad de estos agentes productivos.
EEA Delta del Paraná
Fil: Gonzalez, Adrian Claudio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina
description Tesis para obtener el grado de Magíster Scientiae en Estudios Sociales Agrarios, de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Argentina, en 2015.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2022-08-11T13:47:28Z
2022-08-11T13:47:28Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/12568
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7865
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/12568
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7865
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv FLACSO. Sede Académica Argentina
publisher.none.fl_str_mv FLACSO. Sede Académica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846787561141305344
score 12.982451