Desafíos para pensar la soberanía energética en relación al nexo agua-energía-alimentos. Una experiencia del Valle de Tulum, San Juan

Autores
Goti Ayala, Ana Ayelén; Andrieu, Jimena
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
San Juan, está avanzando en un proyecto energético relacionado con el aprovechamiento de la energía solar a partir de la instalación de numerosos parques fotovoltaicos. El sector agrícola de la provincia también se alinea a este proceso a partir de la incorporación de dicha fuente energética en su estructura de producción de alimentos. En particular, en un clima árido, la agricultura se plantea como dependiente del riego y por tanto la gestión del agua se vuelve central. A su vez, en un contexto de crisis hídrica, crece la dependencia de tecnologías y energías que contribuyan a mejorar el uso del agua al interior de las explotaciones agropecuarias. Relacionado a este proceso se identifica la necesidad de compensar la menor oferta del recurso hídrico que llega a partir de la red de canales superficiales a partir de los aportes provenientes, mediante el bombeo de agua, de los acuíferos subterráneos. Esta situación sucede en un contexto donde la energía tradicional presenta costos crecientes y con ello se complejiza la relación agua, energía y producción de alimentos y demanda, con carácter de urgente, un especial debate en torno a las implicancias de una posible sustitución de insumos en la matriz productiva. En este texto se presenta una breve síntesis de los resultados preliminares de un trabajo más amplio cuyo fin consiste en identificar y comprender las particularidades que asume la relación entre el uso y acceso al agua y a la energía en el sector agrícola en el Valle de Tulum. Para ello se realizaron encuestas a tres grupos de productores según si la gestión del agua al interior de la finca está vinculado a sistemas de riego presurizado o tradicional; y si dentro de cada grupo cuentan con una demanda energética, si la realizan a partir de fuentes convencionales o renovables. Aquí se presenta una caracterización de las Unidades Productivas (UP) que tienen en sus fincas paneles solares instalados para acompañar sus procesos de producción. En particular se reflexiona sobre los desafíos y limitaciones que se presentan como claves a esta interconexión, con la finalidad última de evaluar su impacto en la sostenibilidad y seguridad energética de la región y de la soberanía alimentaria asociada a ella.
EEA San Juan
Fil: Goti Ayala, Ana Ayelén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.
Fil: Andrieu, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.
Fuente
Disputas por los bienes comunes en el contexto latinoamericano : XI Jornadas de Economía Ecológica, 13 al 18 de noviembre de 2023
Materia
Soberanía
Agua
Energía
Alimentos
Sovereignty
Water
Energy
Foods
Soberanía Energética
Valle de Tulum, San Juan
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/23385

id INTADig_99407d82e742e00a00aff3de8c02593b
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/23385
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Desafíos para pensar la soberanía energética en relación al nexo agua-energía-alimentos. Una experiencia del Valle de Tulum, San JuanGoti Ayala, Ana AyelénAndrieu, JimenaSoberaníaAguaEnergíaAlimentosSovereigntyWaterEnergyFoodsSoberanía EnergéticaValle de Tulum, San JuanSan Juan, está avanzando en un proyecto energético relacionado con el aprovechamiento de la energía solar a partir de la instalación de numerosos parques fotovoltaicos. El sector agrícola de la provincia también se alinea a este proceso a partir de la incorporación de dicha fuente energética en su estructura de producción de alimentos. En particular, en un clima árido, la agricultura se plantea como dependiente del riego y por tanto la gestión del agua se vuelve central. A su vez, en un contexto de crisis hídrica, crece la dependencia de tecnologías y energías que contribuyan a mejorar el uso del agua al interior de las explotaciones agropecuarias. Relacionado a este proceso se identifica la necesidad de compensar la menor oferta del recurso hídrico que llega a partir de la red de canales superficiales a partir de los aportes provenientes, mediante el bombeo de agua, de los acuíferos subterráneos. Esta situación sucede en un contexto donde la energía tradicional presenta costos crecientes y con ello se complejiza la relación agua, energía y producción de alimentos y demanda, con carácter de urgente, un especial debate en torno a las implicancias de una posible sustitución de insumos en la matriz productiva. En este texto se presenta una breve síntesis de los resultados preliminares de un trabajo más amplio cuyo fin consiste en identificar y comprender las particularidades que asume la relación entre el uso y acceso al agua y a la energía en el sector agrícola en el Valle de Tulum. Para ello se realizaron encuestas a tres grupos de productores según si la gestión del agua al interior de la finca está vinculado a sistemas de riego presurizado o tradicional; y si dentro de cada grupo cuentan con una demanda energética, si la realizan a partir de fuentes convencionales o renovables. Aquí se presenta una caracterización de las Unidades Productivas (UP) que tienen en sus fincas paneles solares instalados para acompañar sus procesos de producción. En particular se reflexiona sobre los desafíos y limitaciones que se presentan como claves a esta interconexión, con la finalidad última de evaluar su impacto en la sostenibilidad y seguridad energética de la región y de la soberanía alimentaria asociada a ella.EEA San JuanFil: Goti Ayala, Ana Ayelén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Andrieu, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Unirío Editora2025-08-11T10:57:26Z2025-08-11T10:57:26Z2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/23385https://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/Disputas-por-los-bienes-comunes_UniR%C3%ADo-editora.pdf978-987-688-572-0Disputas por los bienes comunes en el contexto latinoamericano : XI Jornadas de Economía Ecológica, 13 al 18 de noviembre de 2023reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L06-I117, Evaluación económica de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en el Sistema Agropecuario, Agroalimentario y Agro- Bioindustrial (SAB)info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E10-I222-001, Evaluación de impacto de tecnologías y del cambio tecnológicoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:47:27Zoai:localhost:20.500.12123/23385instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:28.321INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desafíos para pensar la soberanía energética en relación al nexo agua-energía-alimentos. Una experiencia del Valle de Tulum, San Juan
title Desafíos para pensar la soberanía energética en relación al nexo agua-energía-alimentos. Una experiencia del Valle de Tulum, San Juan
spellingShingle Desafíos para pensar la soberanía energética en relación al nexo agua-energía-alimentos. Una experiencia del Valle de Tulum, San Juan
Goti Ayala, Ana Ayelén
Soberanía
Agua
Energía
Alimentos
Sovereignty
Water
Energy
Foods
Soberanía Energética
Valle de Tulum, San Juan
title_short Desafíos para pensar la soberanía energética en relación al nexo agua-energía-alimentos. Una experiencia del Valle de Tulum, San Juan
title_full Desafíos para pensar la soberanía energética en relación al nexo agua-energía-alimentos. Una experiencia del Valle de Tulum, San Juan
title_fullStr Desafíos para pensar la soberanía energética en relación al nexo agua-energía-alimentos. Una experiencia del Valle de Tulum, San Juan
title_full_unstemmed Desafíos para pensar la soberanía energética en relación al nexo agua-energía-alimentos. Una experiencia del Valle de Tulum, San Juan
title_sort Desafíos para pensar la soberanía energética en relación al nexo agua-energía-alimentos. Una experiencia del Valle de Tulum, San Juan
dc.creator.none.fl_str_mv Goti Ayala, Ana Ayelén
Andrieu, Jimena
author Goti Ayala, Ana Ayelén
author_facet Goti Ayala, Ana Ayelén
Andrieu, Jimena
author_role author
author2 Andrieu, Jimena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Soberanía
Agua
Energía
Alimentos
Sovereignty
Water
Energy
Foods
Soberanía Energética
Valle de Tulum, San Juan
topic Soberanía
Agua
Energía
Alimentos
Sovereignty
Water
Energy
Foods
Soberanía Energética
Valle de Tulum, San Juan
dc.description.none.fl_txt_mv San Juan, está avanzando en un proyecto energético relacionado con el aprovechamiento de la energía solar a partir de la instalación de numerosos parques fotovoltaicos. El sector agrícola de la provincia también se alinea a este proceso a partir de la incorporación de dicha fuente energética en su estructura de producción de alimentos. En particular, en un clima árido, la agricultura se plantea como dependiente del riego y por tanto la gestión del agua se vuelve central. A su vez, en un contexto de crisis hídrica, crece la dependencia de tecnologías y energías que contribuyan a mejorar el uso del agua al interior de las explotaciones agropecuarias. Relacionado a este proceso se identifica la necesidad de compensar la menor oferta del recurso hídrico que llega a partir de la red de canales superficiales a partir de los aportes provenientes, mediante el bombeo de agua, de los acuíferos subterráneos. Esta situación sucede en un contexto donde la energía tradicional presenta costos crecientes y con ello se complejiza la relación agua, energía y producción de alimentos y demanda, con carácter de urgente, un especial debate en torno a las implicancias de una posible sustitución de insumos en la matriz productiva. En este texto se presenta una breve síntesis de los resultados preliminares de un trabajo más amplio cuyo fin consiste en identificar y comprender las particularidades que asume la relación entre el uso y acceso al agua y a la energía en el sector agrícola en el Valle de Tulum. Para ello se realizaron encuestas a tres grupos de productores según si la gestión del agua al interior de la finca está vinculado a sistemas de riego presurizado o tradicional; y si dentro de cada grupo cuentan con una demanda energética, si la realizan a partir de fuentes convencionales o renovables. Aquí se presenta una caracterización de las Unidades Productivas (UP) que tienen en sus fincas paneles solares instalados para acompañar sus procesos de producción. En particular se reflexiona sobre los desafíos y limitaciones que se presentan como claves a esta interconexión, con la finalidad última de evaluar su impacto en la sostenibilidad y seguridad energética de la región y de la soberanía alimentaria asociada a ella.
EEA San Juan
Fil: Goti Ayala, Ana Ayelén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.
Fil: Andrieu, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.
description San Juan, está avanzando en un proyecto energético relacionado con el aprovechamiento de la energía solar a partir de la instalación de numerosos parques fotovoltaicos. El sector agrícola de la provincia también se alinea a este proceso a partir de la incorporación de dicha fuente energética en su estructura de producción de alimentos. En particular, en un clima árido, la agricultura se plantea como dependiente del riego y por tanto la gestión del agua se vuelve central. A su vez, en un contexto de crisis hídrica, crece la dependencia de tecnologías y energías que contribuyan a mejorar el uso del agua al interior de las explotaciones agropecuarias. Relacionado a este proceso se identifica la necesidad de compensar la menor oferta del recurso hídrico que llega a partir de la red de canales superficiales a partir de los aportes provenientes, mediante el bombeo de agua, de los acuíferos subterráneos. Esta situación sucede en un contexto donde la energía tradicional presenta costos crecientes y con ello se complejiza la relación agua, energía y producción de alimentos y demanda, con carácter de urgente, un especial debate en torno a las implicancias de una posible sustitución de insumos en la matriz productiva. En este texto se presenta una breve síntesis de los resultados preliminares de un trabajo más amplio cuyo fin consiste en identificar y comprender las particularidades que asume la relación entre el uso y acceso al agua y a la energía en el sector agrícola en el Valle de Tulum. Para ello se realizaron encuestas a tres grupos de productores según si la gestión del agua al interior de la finca está vinculado a sistemas de riego presurizado o tradicional; y si dentro de cada grupo cuentan con una demanda energética, si la realizan a partir de fuentes convencionales o renovables. Aquí se presenta una caracterización de las Unidades Productivas (UP) que tienen en sus fincas paneles solares instalados para acompañar sus procesos de producción. En particular se reflexiona sobre los desafíos y limitaciones que se presentan como claves a esta interconexión, con la finalidad última de evaluar su impacto en la sostenibilidad y seguridad energética de la región y de la soberanía alimentaria asociada a ella.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
2025-08-11T10:57:26Z
2025-08-11T10:57:26Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/23385
https://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/Disputas-por-los-bienes-comunes_UniR%C3%ADo-editora.pdf
978-987-688-572-0
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/23385
https://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/Disputas-por-los-bienes-comunes_UniR%C3%ADo-editora.pdf
identifier_str_mv 978-987-688-572-0
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L06-I117, Evaluación económica de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en el Sistema Agropecuario, Agroalimentario y Agro- Bioindustrial (SAB)
info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E10-I222-001, Evaluación de impacto de tecnologías y del cambio tecnológico
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Unirío Editora
publisher.none.fl_str_mv Unirío Editora
dc.source.none.fl_str_mv Disputas por los bienes comunes en el contexto latinoamericano : XI Jornadas de Economía Ecológica, 13 al 18 de noviembre de 2023
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619207777452032
score 12.558318