Alteración de la relación fuente / destino en etapas tardías del desarrollo reproductivo y su influencia en el rendimiento de la soja (Glycine max (L.) Merr)
- Autores
- Enrico, Juan Martin
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Kantolic, Adriana Graciela (directora)
Bodrero, Marcelo Luis (co-director) - Descripción
- Tesis para obtener el grado de Magister en área de Producción Vegetal, de la Universidad de Buenos Aires, en 2012
En el cultivo de soja, una vez que el número de vainas quedó fijado, la ocurrencia de defoliaciones puede disminuir el rendimiento al afectar el peso de las semillas; sin embargo, la magnitud del efecto de las defoliaciones tardías sobre el rendimiento es altamente variable. El objetivo general de la tesis fue obtener una aproximación cuantitativa para estimar las pérdidas del rendimiento en genotipos de soja con número y peso potencial de semillas contratantes ante defoliaciones tardías, basada en el entendimiento de las bases funcionales que definen el crecimiento de las semillas. Se realizaron tres experimentos en parcelas con manipulaciones de la fuente (0, 33, 67 y 100 por ciento de defoliación) y los destinos (desvainado de 0 y 40 por ciento de vainas) 15 y 20 días después de R5. El índice de área foliar (IAF) y el porcentaje de radiación fotosintéticamente activa interceptada (porcentaje RFAi), medidos luego de los tratamientos, se usaron como estimadores de la fuente remanente y para calcular la relación Fuente/Destino (F/D) establecida. Estos atributos permitieron cuantificar adecuadamente las mermas en rendimiento y los cambios en el peso de las semillas, siendo el nivel de destinos sólo importante bajo nula o leve defoliación. La respuesta a la disponibilidad de fuente se manifestó principalmente en posiciones distales del tallo principal, y se debió a cambios en la tasa de crecimiento de la semilla más que a la duración del llenado efectivo. Las defoliaciones no alteraron el patrón de desecamiento de las semillas, a excepción de la defoliación total, que lo aceleró. El contenido máximo de agua se asoció con el peso final de los granos en cada uno de los tratamientos de defoliación. La removilización aparente de reservas no se incrementó ante la reducción de la relación F/D y se redujo con una defoliación total. No se encontraron evidencias que sugieran un rol moderador de las reservas para sostener el peso de las semillas, sin embargo existió una respuesta diferencial de los genotipos y entre años en el nivel de removilización. Puede concluirse que defoliaciones tardías reducen el rendimiento de soja debido a reducciones en la tasa de crecimiento de las semillas, que no fueron compensadas por removilización, por lo que podría estimarse la caída del rendimiento mediante la cuantificación de la fuente remanente luego de una defoliación.
In soybean, once pods number is set, defoliation can reduce yield by affecting seed weight, but the magnitude of this effect during seed-filling is highly variable. The general objective of this thesis was to make a quantitative approach for estimating seed yield loses due to late defoliations in different genotypes of soybean, based on functional basis that define seed growth.. Three field experiments were performed manipulating source (0, 33, 67 y 100 % of defoliation) and sinks (0 and 40 % of pod reduction) 15 – 20 days after R5 stage. Estimators of the source/sink relationship and the remaining source were leaf area index (LAI) and the proportion of radiation intercepted by the crop (%PARi), gave an adequate quantification of yield loses and individual seed weight changes. Sink level was only important under none or partial defoliations. Responses to changes in source availability were greater in the distal positions of the main-stem and it was more related to changes in seed growth rate than to changes in the duration of the seed-filling period. Defoliations did not alter the seed drying pattern, except total defoliation, that accelerated it. Maximum water content was correlated with final seed weight in each defoliation treatment. The apparent remobilization of reserves did not increase when source/sink was reduced, and was reduced under total defoliation. There were no evidence showing that reserves act as a buffer to sustain seed weight; however, differences among genotypes and years in reserves mobilization were evident. In conclusion, late defoliations reduced soybean yield due to the reduction in seed growth rate and the lack of increment in remobilization of reserves, so that yield losses can be estimated through the quantification of remaining source after the defoliation.
EEA Oliveros
Fil: Enrico, Juan Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina - Materia
-
Soja
Glycine Max
Rendimiento de Cultivos
Pérdidas de la Cosecha
Defoliación
Semillas
Soybeans
Crop Yield
Crop Losses
Defoliation
Seed - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/5799
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_98c9e65d055252c89000054a2c61f7f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/5799 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Alteración de la relación fuente / destino en etapas tardías del desarrollo reproductivo y su influencia en el rendimiento de la soja (Glycine max (L.) Merr)Enrico, Juan MartinSojaGlycine MaxRendimiento de CultivosPérdidas de la CosechaDefoliaciónSemillasSoybeansCrop YieldCrop LossesDefoliationSeedTesis para obtener el grado de Magister en área de Producción Vegetal, de la Universidad de Buenos Aires, en 2012En el cultivo de soja, una vez que el número de vainas quedó fijado, la ocurrencia de defoliaciones puede disminuir el rendimiento al afectar el peso de las semillas; sin embargo, la magnitud del efecto de las defoliaciones tardías sobre el rendimiento es altamente variable. El objetivo general de la tesis fue obtener una aproximación cuantitativa para estimar las pérdidas del rendimiento en genotipos de soja con número y peso potencial de semillas contratantes ante defoliaciones tardías, basada en el entendimiento de las bases funcionales que definen el crecimiento de las semillas. Se realizaron tres experimentos en parcelas con manipulaciones de la fuente (0, 33, 67 y 100 por ciento de defoliación) y los destinos (desvainado de 0 y 40 por ciento de vainas) 15 y 20 días después de R5. El índice de área foliar (IAF) y el porcentaje de radiación fotosintéticamente activa interceptada (porcentaje RFAi), medidos luego de los tratamientos, se usaron como estimadores de la fuente remanente y para calcular la relación Fuente/Destino (F/D) establecida. Estos atributos permitieron cuantificar adecuadamente las mermas en rendimiento y los cambios en el peso de las semillas, siendo el nivel de destinos sólo importante bajo nula o leve defoliación. La respuesta a la disponibilidad de fuente se manifestó principalmente en posiciones distales del tallo principal, y se debió a cambios en la tasa de crecimiento de la semilla más que a la duración del llenado efectivo. Las defoliaciones no alteraron el patrón de desecamiento de las semillas, a excepción de la defoliación total, que lo aceleró. El contenido máximo de agua se asoció con el peso final de los granos en cada uno de los tratamientos de defoliación. La removilización aparente de reservas no se incrementó ante la reducción de la relación F/D y se redujo con una defoliación total. No se encontraron evidencias que sugieran un rol moderador de las reservas para sostener el peso de las semillas, sin embargo existió una respuesta diferencial de los genotipos y entre años en el nivel de removilización. Puede concluirse que defoliaciones tardías reducen el rendimiento de soja debido a reducciones en la tasa de crecimiento de las semillas, que no fueron compensadas por removilización, por lo que podría estimarse la caída del rendimiento mediante la cuantificación de la fuente remanente luego de una defoliación.In soybean, once pods number is set, defoliation can reduce yield by affecting seed weight, but the magnitude of this effect during seed-filling is highly variable. The general objective of this thesis was to make a quantitative approach for estimating seed yield loses due to late defoliations in different genotypes of soybean, based on functional basis that define seed growth.. Three field experiments were performed manipulating source (0, 33, 67 y 100 % of defoliation) and sinks (0 and 40 % of pod reduction) 15 – 20 days after R5 stage. Estimators of the source/sink relationship and the remaining source were leaf area index (LAI) and the proportion of radiation intercepted by the crop (%PARi), gave an adequate quantification of yield loses and individual seed weight changes. Sink level was only important under none or partial defoliations. Responses to changes in source availability were greater in the distal positions of the main-stem and it was more related to changes in seed growth rate than to changes in the duration of the seed-filling period. Defoliations did not alter the seed drying pattern, except total defoliation, that accelerated it. Maximum water content was correlated with final seed weight in each defoliation treatment. The apparent remobilization of reserves did not increase when source/sink was reduced, and was reduced under total defoliation. There were no evidence showing that reserves act as a buffer to sustain seed weight; however, differences among genotypes and years in reserves mobilization were evident. In conclusion, late defoliations reduced soybean yield due to the reduction in seed growth rate and the lack of increment in remobilization of reserves, so that yield losses can be estimated through the quantification of remaining source after the defoliation.EEA OliverosFil: Enrico, Juan Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFacultad de Agronomía, Universidad de Buenos AiresKantolic, Adriana Graciela (directora)Bodrero, Marcelo Luis (co-director)2019-09-06T11:23:53Z2019-09-06T11:23:53Z2012info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/5799http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2012enricojuanmartinspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:44:45Zoai:localhost:20.500.12123/5799instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:45.868INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alteración de la relación fuente / destino en etapas tardías del desarrollo reproductivo y su influencia en el rendimiento de la soja (Glycine max (L.) Merr) |
title |
Alteración de la relación fuente / destino en etapas tardías del desarrollo reproductivo y su influencia en el rendimiento de la soja (Glycine max (L.) Merr) |
spellingShingle |
Alteración de la relación fuente / destino en etapas tardías del desarrollo reproductivo y su influencia en el rendimiento de la soja (Glycine max (L.) Merr) Enrico, Juan Martin Soja Glycine Max Rendimiento de Cultivos Pérdidas de la Cosecha Defoliación Semillas Soybeans Crop Yield Crop Losses Defoliation Seed |
title_short |
Alteración de la relación fuente / destino en etapas tardías del desarrollo reproductivo y su influencia en el rendimiento de la soja (Glycine max (L.) Merr) |
title_full |
Alteración de la relación fuente / destino en etapas tardías del desarrollo reproductivo y su influencia en el rendimiento de la soja (Glycine max (L.) Merr) |
title_fullStr |
Alteración de la relación fuente / destino en etapas tardías del desarrollo reproductivo y su influencia en el rendimiento de la soja (Glycine max (L.) Merr) |
title_full_unstemmed |
Alteración de la relación fuente / destino en etapas tardías del desarrollo reproductivo y su influencia en el rendimiento de la soja (Glycine max (L.) Merr) |
title_sort |
Alteración de la relación fuente / destino en etapas tardías del desarrollo reproductivo y su influencia en el rendimiento de la soja (Glycine max (L.) Merr) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Enrico, Juan Martin |
author |
Enrico, Juan Martin |
author_facet |
Enrico, Juan Martin |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kantolic, Adriana Graciela (directora) Bodrero, Marcelo Luis (co-director) |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Soja Glycine Max Rendimiento de Cultivos Pérdidas de la Cosecha Defoliación Semillas Soybeans Crop Yield Crop Losses Defoliation Seed |
topic |
Soja Glycine Max Rendimiento de Cultivos Pérdidas de la Cosecha Defoliación Semillas Soybeans Crop Yield Crop Losses Defoliation Seed |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis para obtener el grado de Magister en área de Producción Vegetal, de la Universidad de Buenos Aires, en 2012 En el cultivo de soja, una vez que el número de vainas quedó fijado, la ocurrencia de defoliaciones puede disminuir el rendimiento al afectar el peso de las semillas; sin embargo, la magnitud del efecto de las defoliaciones tardías sobre el rendimiento es altamente variable. El objetivo general de la tesis fue obtener una aproximación cuantitativa para estimar las pérdidas del rendimiento en genotipos de soja con número y peso potencial de semillas contratantes ante defoliaciones tardías, basada en el entendimiento de las bases funcionales que definen el crecimiento de las semillas. Se realizaron tres experimentos en parcelas con manipulaciones de la fuente (0, 33, 67 y 100 por ciento de defoliación) y los destinos (desvainado de 0 y 40 por ciento de vainas) 15 y 20 días después de R5. El índice de área foliar (IAF) y el porcentaje de radiación fotosintéticamente activa interceptada (porcentaje RFAi), medidos luego de los tratamientos, se usaron como estimadores de la fuente remanente y para calcular la relación Fuente/Destino (F/D) establecida. Estos atributos permitieron cuantificar adecuadamente las mermas en rendimiento y los cambios en el peso de las semillas, siendo el nivel de destinos sólo importante bajo nula o leve defoliación. La respuesta a la disponibilidad de fuente se manifestó principalmente en posiciones distales del tallo principal, y se debió a cambios en la tasa de crecimiento de la semilla más que a la duración del llenado efectivo. Las defoliaciones no alteraron el patrón de desecamiento de las semillas, a excepción de la defoliación total, que lo aceleró. El contenido máximo de agua se asoció con el peso final de los granos en cada uno de los tratamientos de defoliación. La removilización aparente de reservas no se incrementó ante la reducción de la relación F/D y se redujo con una defoliación total. No se encontraron evidencias que sugieran un rol moderador de las reservas para sostener el peso de las semillas, sin embargo existió una respuesta diferencial de los genotipos y entre años en el nivel de removilización. Puede concluirse que defoliaciones tardías reducen el rendimiento de soja debido a reducciones en la tasa de crecimiento de las semillas, que no fueron compensadas por removilización, por lo que podría estimarse la caída del rendimiento mediante la cuantificación de la fuente remanente luego de una defoliación. In soybean, once pods number is set, defoliation can reduce yield by affecting seed weight, but the magnitude of this effect during seed-filling is highly variable. The general objective of this thesis was to make a quantitative approach for estimating seed yield loses due to late defoliations in different genotypes of soybean, based on functional basis that define seed growth.. Three field experiments were performed manipulating source (0, 33, 67 y 100 % of defoliation) and sinks (0 and 40 % of pod reduction) 15 – 20 days after R5 stage. Estimators of the source/sink relationship and the remaining source were leaf area index (LAI) and the proportion of radiation intercepted by the crop (%PARi), gave an adequate quantification of yield loses and individual seed weight changes. Sink level was only important under none or partial defoliations. Responses to changes in source availability were greater in the distal positions of the main-stem and it was more related to changes in seed growth rate than to changes in the duration of the seed-filling period. Defoliations did not alter the seed drying pattern, except total defoliation, that accelerated it. Maximum water content was correlated with final seed weight in each defoliation treatment. The apparent remobilization of reserves did not increase when source/sink was reduced, and was reduced under total defoliation. There were no evidence showing that reserves act as a buffer to sustain seed weight; however, differences among genotypes and years in reserves mobilization were evident. In conclusion, late defoliations reduced soybean yield due to the reduction in seed growth rate and the lack of increment in remobilization of reserves, so that yield losses can be estimated through the quantification of remaining source after the defoliation. EEA Oliveros Fil: Enrico, Juan Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina |
description |
Tesis para obtener el grado de Magister en área de Producción Vegetal, de la Universidad de Buenos Aires, en 2012 |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 2019-09-06T11:23:53Z 2019-09-06T11:23:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/5799 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2012enricojuanmartin |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/5799 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2012enricojuanmartin |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619137039466496 |
score |
12.559606 |