Diseminación de ooquistes de Criptosporidium spp. entre los 7 y 13 días de edad en terneros de un rodeo lechero
- Autores
- Ceballos Tulián, David; Salvatierra, Rosa Amalia; Ledesma, Gonzalo; Morici, Gabriel Edgardo; De Alba, Paloma; Schnittger, Leonhard; Garro, Carlos Javier
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La criptosporidiosis es una enfermedad parasitaria zoonótica cosmopolita causada por protozoos del género Cryptosporidium. La principal especie reportada en terneros neonatos es Cryptosporidium parvum. El objetivo de este estudio epidemiológico observacional fue evaluar la relación entre la cantidad de ooquistes de Cryptosporidium spp en materia fecal con la edad y el mes de nacimiento. Los terneros fueron alimentados con leche pasteurizada durante el período en estudio (Noviembre-Diciembre 2021). Se colectaron muestras de materia fecal diarias, en terneros de entre 7 y 13 días de edad, (n= 26) con cepillo citológico y se conservaron en tubos con 3 mL de formaldehido al 10 %. Las muestras se concentraron por el método del formol-éter. Del sedimento se colectaron 50 μL para realizar el frotis y la tinción de Kinyoun. Se observaron 20 campos ópticos aleatorios a 1000 aumentos y se cuantificaron los ooquistes con un contador manual. El efecto de los días de edad y el mes de nacimiento sobre el recuento de ooquistes se evaluó a través de ANOVA para medidas repetidas en el tiempo. La incidencia acumulada de criptosporidiosis fue del 100%. La media de días de diseminación de ooquistes por ternero fue de 5,5 (±1,4) días. Se observó que los días de vida del ternero tienen un efecto significativo sobre la diseminación de ooquistes (F= 5,6; p < 0,001) mientras que no tuvo efecto el mes de nacimiento (F=1,1; p= 0,285). El recuento medio de ooquistes por ternero en 20 campos ópticos fue de 2, 18, 33, 67, 71, 73 y 66 ooquistes para los días 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 respectivamente. Las diferencias fueron significativamente mayores para los días 10, 11, 12 y 13 (p<0,01) en relación al día 7. No hubo diferencias entre el día 7 y los días 8 (p= 0,37) y 9 (p=0,07). Estos resultados sugieren una elevada incidencia del parásito en este rodeo lechero y que la diseminación de ooquistes en el ambiente se incrementa significativamente a partir del décimo día de vida. Considerando el período de prepatencia (2 a 7 días) podríamos afirmar que estos terneros adquirieron la infección durante la primera semana de vida; descartando la leche como fuente de infección, ya que fue pasteurizada; lo que sugiere la importancia que podría tener la higiene del área de crianza sobre la ocurrencia de esta parasitosis. El riesgo zoonótico que representaría esta enfermedad para los trabajadores en contacto con estos animales, sugiere la importancia de abordar estrategias integrales para su vigilancia epidemiológica.
Instituto de Patobiología
Fil: Ceballos Tulián, David. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Residencia Veterinaria en Zoonosis y Salud Pública; Argentina
Fil: Salvatierra, Rosa Amalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina
Fil: Ledesma, Gonzalo. Asesor técnico veterinario; Argentina
Fil: Morici, Gabriel Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina
Fil: De Alba, Paloma. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina
Fil: De Alba, Paloma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schnittger, Leonhard. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina
Fil: Schnittger, Leonhard. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Garro, Carlos Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina - Fuente
- 11° Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Buenos Aires, 9 al 10 de junio de 2022
- Materia
-
Cryptosporidium
Ternero
Sanidad Animal
Calves
Animal Health
Oocysts
Oocistos
Ooquistes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/12077
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_97ad4d055633cbfa06c05358058b5d0d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/12077 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Diseminación de ooquistes de Criptosporidium spp. entre los 7 y 13 días de edad en terneros de un rodeo lecheroCeballos Tulián, DavidSalvatierra, Rosa AmaliaLedesma, GonzaloMorici, Gabriel EdgardoDe Alba, PalomaSchnittger, LeonhardGarro, Carlos JavierCryptosporidiumTerneroSanidad AnimalCalvesAnimal HealthOocystsOocistosOoquistesLa criptosporidiosis es una enfermedad parasitaria zoonótica cosmopolita causada por protozoos del género Cryptosporidium. La principal especie reportada en terneros neonatos es Cryptosporidium parvum. El objetivo de este estudio epidemiológico observacional fue evaluar la relación entre la cantidad de ooquistes de Cryptosporidium spp en materia fecal con la edad y el mes de nacimiento. Los terneros fueron alimentados con leche pasteurizada durante el período en estudio (Noviembre-Diciembre 2021). Se colectaron muestras de materia fecal diarias, en terneros de entre 7 y 13 días de edad, (n= 26) con cepillo citológico y se conservaron en tubos con 3 mL de formaldehido al 10 %. Las muestras se concentraron por el método del formol-éter. Del sedimento se colectaron 50 μL para realizar el frotis y la tinción de Kinyoun. Se observaron 20 campos ópticos aleatorios a 1000 aumentos y se cuantificaron los ooquistes con un contador manual. El efecto de los días de edad y el mes de nacimiento sobre el recuento de ooquistes se evaluó a través de ANOVA para medidas repetidas en el tiempo. La incidencia acumulada de criptosporidiosis fue del 100%. La media de días de diseminación de ooquistes por ternero fue de 5,5 (±1,4) días. Se observó que los días de vida del ternero tienen un efecto significativo sobre la diseminación de ooquistes (F= 5,6; p < 0,001) mientras que no tuvo efecto el mes de nacimiento (F=1,1; p= 0,285). El recuento medio de ooquistes por ternero en 20 campos ópticos fue de 2, 18, 33, 67, 71, 73 y 66 ooquistes para los días 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 respectivamente. Las diferencias fueron significativamente mayores para los días 10, 11, 12 y 13 (p<0,01) en relación al día 7. No hubo diferencias entre el día 7 y los días 8 (p= 0,37) y 9 (p=0,07). Estos resultados sugieren una elevada incidencia del parásito en este rodeo lechero y que la diseminación de ooquistes en el ambiente se incrementa significativamente a partir del décimo día de vida. Considerando el período de prepatencia (2 a 7 días) podríamos afirmar que estos terneros adquirieron la infección durante la primera semana de vida; descartando la leche como fuente de infección, ya que fue pasteurizada; lo que sugiere la importancia que podría tener la higiene del área de crianza sobre la ocurrencia de esta parasitosis. El riesgo zoonótico que representaría esta enfermedad para los trabajadores en contacto con estos animales, sugiere la importancia de abordar estrategias integrales para su vigilancia epidemiológica.Instituto de PatobiologíaFil: Ceballos Tulián, David. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Residencia Veterinaria en Zoonosis y Salud Pública; ArgentinaFil: Salvatierra, Rosa Amalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; ArgentinaFil: Ledesma, Gonzalo. Asesor técnico veterinario; ArgentinaFil: Morici, Gabriel Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; ArgentinaFil: De Alba, Paloma. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; ArgentinaFil: De Alba, Paloma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Schnittger, Leonhard. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; ArgentinaFil: Schnittger, Leonhard. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Garro, Carlos Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires2022-06-13T10:39:58Z2022-06-13T10:39:58Z2022-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/1207711° Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Buenos Aires, 9 al 10 de junio de 2022reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E5-I103-001/2019-PD-E5-I103-001/AR./Desarrollo de tecnologías diagnósticas y estudios epidemiológicos para el control de enfermedades que afectan la producción animal y la salud públicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:30:46Zoai:localhost:20.500.12123/12077instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:30:46.718INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diseminación de ooquistes de Criptosporidium spp. entre los 7 y 13 días de edad en terneros de un rodeo lechero |
title |
Diseminación de ooquistes de Criptosporidium spp. entre los 7 y 13 días de edad en terneros de un rodeo lechero |
spellingShingle |
Diseminación de ooquistes de Criptosporidium spp. entre los 7 y 13 días de edad en terneros de un rodeo lechero Ceballos Tulián, David Cryptosporidium Ternero Sanidad Animal Calves Animal Health Oocysts Oocistos Ooquistes |
title_short |
Diseminación de ooquistes de Criptosporidium spp. entre los 7 y 13 días de edad en terneros de un rodeo lechero |
title_full |
Diseminación de ooquistes de Criptosporidium spp. entre los 7 y 13 días de edad en terneros de un rodeo lechero |
title_fullStr |
Diseminación de ooquistes de Criptosporidium spp. entre los 7 y 13 días de edad en terneros de un rodeo lechero |
title_full_unstemmed |
Diseminación de ooquistes de Criptosporidium spp. entre los 7 y 13 días de edad en terneros de un rodeo lechero |
title_sort |
Diseminación de ooquistes de Criptosporidium spp. entre los 7 y 13 días de edad en terneros de un rodeo lechero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ceballos Tulián, David Salvatierra, Rosa Amalia Ledesma, Gonzalo Morici, Gabriel Edgardo De Alba, Paloma Schnittger, Leonhard Garro, Carlos Javier |
author |
Ceballos Tulián, David |
author_facet |
Ceballos Tulián, David Salvatierra, Rosa Amalia Ledesma, Gonzalo Morici, Gabriel Edgardo De Alba, Paloma Schnittger, Leonhard Garro, Carlos Javier |
author_role |
author |
author2 |
Salvatierra, Rosa Amalia Ledesma, Gonzalo Morici, Gabriel Edgardo De Alba, Paloma Schnittger, Leonhard Garro, Carlos Javier |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cryptosporidium Ternero Sanidad Animal Calves Animal Health Oocysts Oocistos Ooquistes |
topic |
Cryptosporidium Ternero Sanidad Animal Calves Animal Health Oocysts Oocistos Ooquistes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La criptosporidiosis es una enfermedad parasitaria zoonótica cosmopolita causada por protozoos del género Cryptosporidium. La principal especie reportada en terneros neonatos es Cryptosporidium parvum. El objetivo de este estudio epidemiológico observacional fue evaluar la relación entre la cantidad de ooquistes de Cryptosporidium spp en materia fecal con la edad y el mes de nacimiento. Los terneros fueron alimentados con leche pasteurizada durante el período en estudio (Noviembre-Diciembre 2021). Se colectaron muestras de materia fecal diarias, en terneros de entre 7 y 13 días de edad, (n= 26) con cepillo citológico y se conservaron en tubos con 3 mL de formaldehido al 10 %. Las muestras se concentraron por el método del formol-éter. Del sedimento se colectaron 50 μL para realizar el frotis y la tinción de Kinyoun. Se observaron 20 campos ópticos aleatorios a 1000 aumentos y se cuantificaron los ooquistes con un contador manual. El efecto de los días de edad y el mes de nacimiento sobre el recuento de ooquistes se evaluó a través de ANOVA para medidas repetidas en el tiempo. La incidencia acumulada de criptosporidiosis fue del 100%. La media de días de diseminación de ooquistes por ternero fue de 5,5 (±1,4) días. Se observó que los días de vida del ternero tienen un efecto significativo sobre la diseminación de ooquistes (F= 5,6; p < 0,001) mientras que no tuvo efecto el mes de nacimiento (F=1,1; p= 0,285). El recuento medio de ooquistes por ternero en 20 campos ópticos fue de 2, 18, 33, 67, 71, 73 y 66 ooquistes para los días 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 respectivamente. Las diferencias fueron significativamente mayores para los días 10, 11, 12 y 13 (p<0,01) en relación al día 7. No hubo diferencias entre el día 7 y los días 8 (p= 0,37) y 9 (p=0,07). Estos resultados sugieren una elevada incidencia del parásito en este rodeo lechero y que la diseminación de ooquistes en el ambiente se incrementa significativamente a partir del décimo día de vida. Considerando el período de prepatencia (2 a 7 días) podríamos afirmar que estos terneros adquirieron la infección durante la primera semana de vida; descartando la leche como fuente de infección, ya que fue pasteurizada; lo que sugiere la importancia que podría tener la higiene del área de crianza sobre la ocurrencia de esta parasitosis. El riesgo zoonótico que representaría esta enfermedad para los trabajadores en contacto con estos animales, sugiere la importancia de abordar estrategias integrales para su vigilancia epidemiológica. Instituto de Patobiología Fil: Ceballos Tulián, David. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Residencia Veterinaria en Zoonosis y Salud Pública; Argentina Fil: Salvatierra, Rosa Amalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina Fil: Ledesma, Gonzalo. Asesor técnico veterinario; Argentina Fil: Morici, Gabriel Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina Fil: De Alba, Paloma. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina Fil: De Alba, Paloma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Schnittger, Leonhard. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina Fil: Schnittger, Leonhard. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Garro, Carlos Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patobiología Veterinaria; Argentina |
description |
La criptosporidiosis es una enfermedad parasitaria zoonótica cosmopolita causada por protozoos del género Cryptosporidium. La principal especie reportada en terneros neonatos es Cryptosporidium parvum. El objetivo de este estudio epidemiológico observacional fue evaluar la relación entre la cantidad de ooquistes de Cryptosporidium spp en materia fecal con la edad y el mes de nacimiento. Los terneros fueron alimentados con leche pasteurizada durante el período en estudio (Noviembre-Diciembre 2021). Se colectaron muestras de materia fecal diarias, en terneros de entre 7 y 13 días de edad, (n= 26) con cepillo citológico y se conservaron en tubos con 3 mL de formaldehido al 10 %. Las muestras se concentraron por el método del formol-éter. Del sedimento se colectaron 50 μL para realizar el frotis y la tinción de Kinyoun. Se observaron 20 campos ópticos aleatorios a 1000 aumentos y se cuantificaron los ooquistes con un contador manual. El efecto de los días de edad y el mes de nacimiento sobre el recuento de ooquistes se evaluó a través de ANOVA para medidas repetidas en el tiempo. La incidencia acumulada de criptosporidiosis fue del 100%. La media de días de diseminación de ooquistes por ternero fue de 5,5 (±1,4) días. Se observó que los días de vida del ternero tienen un efecto significativo sobre la diseminación de ooquistes (F= 5,6; p < 0,001) mientras que no tuvo efecto el mes de nacimiento (F=1,1; p= 0,285). El recuento medio de ooquistes por ternero en 20 campos ópticos fue de 2, 18, 33, 67, 71, 73 y 66 ooquistes para los días 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 respectivamente. Las diferencias fueron significativamente mayores para los días 10, 11, 12 y 13 (p<0,01) en relación al día 7. No hubo diferencias entre el día 7 y los días 8 (p= 0,37) y 9 (p=0,07). Estos resultados sugieren una elevada incidencia del parásito en este rodeo lechero y que la diseminación de ooquistes en el ambiente se incrementa significativamente a partir del décimo día de vida. Considerando el período de prepatencia (2 a 7 días) podríamos afirmar que estos terneros adquirieron la infección durante la primera semana de vida; descartando la leche como fuente de infección, ya que fue pasteurizada; lo que sugiere la importancia que podría tener la higiene del área de crianza sobre la ocurrencia de esta parasitosis. El riesgo zoonótico que representaría esta enfermedad para los trabajadores en contacto con estos animales, sugiere la importancia de abordar estrategias integrales para su vigilancia epidemiológica. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06-13T10:39:58Z 2022-06-13T10:39:58Z 2022-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/12077 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/12077 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E5-I103-001/2019-PD-E5-I103-001/AR./Desarrollo de tecnologías diagnósticas y estudios epidemiológicos para el control de enfermedades que afectan la producción animal y la salud pública |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
11° Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Buenos Aires, 9 al 10 de junio de 2022 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143547322925056 |
score |
12.712165 |