Técnicas de diagnóstico para la detección de Xylella fastidiosa en olivo (Olea europaea)

Autores
Tolocka, Patricia; Guzman, Fabiana; Roca, M.E.; Otero, Maria Laura; Haelterman, Raquel Mercedes
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Con la primera detección de Xylella fastidiosa en plantas de olivo a fines de 2013 se complicó la problemática sanitaria de la olivicultura en Argentina. Se realizaron relevamientos en las principales zonas olivícolas, detectándola en las provincias de La Rioja, Catamarca y Córdoba. La caracterización de las cepas realizada con la técnica MLST, detectó la presencia de dos grupos genéticos ST69 y ST78 (compartido con cítricos y almendro respectivamente), ambos sólo están presentes en Argentina y corresponden a la subespecie pauca. A partir de una de las cepas de X. fastidiosa, se obtuvieron antisueros que fueron empleados para la puesta a punto de la técnica serológica DAS ELISA, donde los resultados obtenidos tuvieron alta sensibilidad y especificidad con el suero elaborado, pudiendo de esta manera, realizar diagnósticos serológicos para la detección de la bacteria, reemplazando antisueros importados, además de permitir el análisis de muestras a gran escala. También, es posible detectar la bacteria con métodos moleculares, como PCR y qPCR, aumentando de esta manera la sensibilidad en la detección del patógeno cuando se encuentra en bajas concentraciones en la planta. Se evaluó, además, la respuesta de tolerancia/susceptibilidad de dos cultivares de olivo, frente a inoculaciones realizadas con suspensiones bacterianas. De los resultados obtenidos, el cv. Arauco fue notablemente más susceptible a X. fastidiosa con respecto al cv. Frantoio, el cual se presentó como tolerante al patógeno. Finalmente, se completaron los postulados de Koch confirmando que la sintomatología observada a campo coincide con la manifestada bajo invernadero.
Instituto de Patología Vegetal
Fil: Tolocka, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Tolocka, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Guzman, Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia De Extensión Rural Villa Dolores; Argentina
Fil: Roca, M.E. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); Argentina
Fil: Otero, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Otero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Haelterman, Raquel Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Haelterman, Raquel Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fuente
Boletín de la Asociación Argentina de Fitopatólogos 15 : 1-11 (diciembre 2023)
Materia
Xylella Fastidiosa
Olea europaea
Argentina
Enfermedades de las Plantas
Enfermedades Bacterianas
Diagnóstico
Plant Diseases
Diagnosis
Bacterial Diseases
Olivo
Rama Seca
Declinamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/16356

id INTADig_96341edb2a8abec73e66de848a143f28
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/16356
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Técnicas de diagnóstico para la detección de Xylella fastidiosa en olivo (Olea europaea)Tolocka, PatriciaGuzman, FabianaRoca, M.E.Otero, Maria LauraHaelterman, Raquel MercedesXylella FastidiosaOlea europaeaArgentinaEnfermedades de las PlantasEnfermedades BacterianasDiagnósticoPlant DiseasesDiagnosisBacterial DiseasesOlivoRama SecaDeclinamientoCon la primera detección de Xylella fastidiosa en plantas de olivo a fines de 2013 se complicó la problemática sanitaria de la olivicultura en Argentina. Se realizaron relevamientos en las principales zonas olivícolas, detectándola en las provincias de La Rioja, Catamarca y Córdoba. La caracterización de las cepas realizada con la técnica MLST, detectó la presencia de dos grupos genéticos ST69 y ST78 (compartido con cítricos y almendro respectivamente), ambos sólo están presentes en Argentina y corresponden a la subespecie pauca. A partir de una de las cepas de X. fastidiosa, se obtuvieron antisueros que fueron empleados para la puesta a punto de la técnica serológica DAS ELISA, donde los resultados obtenidos tuvieron alta sensibilidad y especificidad con el suero elaborado, pudiendo de esta manera, realizar diagnósticos serológicos para la detección de la bacteria, reemplazando antisueros importados, además de permitir el análisis de muestras a gran escala. También, es posible detectar la bacteria con métodos moleculares, como PCR y qPCR, aumentando de esta manera la sensibilidad en la detección del patógeno cuando se encuentra en bajas concentraciones en la planta. Se evaluó, además, la respuesta de tolerancia/susceptibilidad de dos cultivares de olivo, frente a inoculaciones realizadas con suspensiones bacterianas. De los resultados obtenidos, el cv. Arauco fue notablemente más susceptible a X. fastidiosa con respecto al cv. Frantoio, el cual se presentó como tolerante al patógeno. Finalmente, se completaron los postulados de Koch confirmando que la sintomatología observada a campo coincide con la manifestada bajo invernadero.Instituto de Patología VegetalFil: Tolocka, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Tolocka, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Guzman, Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia De Extensión Rural Villa Dolores; ArgentinaFil: Roca, M.E. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); ArgentinaFil: Otero, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Otero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Haelterman, Raquel Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Haelterman, Raquel Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaAsociación Argentina de Fitopatólogos2023-12-27T10:09:21Z2023-12-27T10:09:21Z2023-12-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/16356https://aafitopatologos.com.ar/boletin-fitopatologico-n15-aaf-diciembre-2023-5/2618-1932Boletín de la Asociación Argentina de Fitopatólogos 15 : 1-11 (diciembre 2023)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:08Zoai:localhost:20.500.12123/16356instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:09.599INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Técnicas de diagnóstico para la detección de Xylella fastidiosa en olivo (Olea europaea)
title Técnicas de diagnóstico para la detección de Xylella fastidiosa en olivo (Olea europaea)
spellingShingle Técnicas de diagnóstico para la detección de Xylella fastidiosa en olivo (Olea europaea)
Tolocka, Patricia
Xylella Fastidiosa
Olea europaea
Argentina
Enfermedades de las Plantas
Enfermedades Bacterianas
Diagnóstico
Plant Diseases
Diagnosis
Bacterial Diseases
Olivo
Rama Seca
Declinamiento
title_short Técnicas de diagnóstico para la detección de Xylella fastidiosa en olivo (Olea europaea)
title_full Técnicas de diagnóstico para la detección de Xylella fastidiosa en olivo (Olea europaea)
title_fullStr Técnicas de diagnóstico para la detección de Xylella fastidiosa en olivo (Olea europaea)
title_full_unstemmed Técnicas de diagnóstico para la detección de Xylella fastidiosa en olivo (Olea europaea)
title_sort Técnicas de diagnóstico para la detección de Xylella fastidiosa en olivo (Olea europaea)
dc.creator.none.fl_str_mv Tolocka, Patricia
Guzman, Fabiana
Roca, M.E.
Otero, Maria Laura
Haelterman, Raquel Mercedes
author Tolocka, Patricia
author_facet Tolocka, Patricia
Guzman, Fabiana
Roca, M.E.
Otero, Maria Laura
Haelterman, Raquel Mercedes
author_role author
author2 Guzman, Fabiana
Roca, M.E.
Otero, Maria Laura
Haelterman, Raquel Mercedes
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Xylella Fastidiosa
Olea europaea
Argentina
Enfermedades de las Plantas
Enfermedades Bacterianas
Diagnóstico
Plant Diseases
Diagnosis
Bacterial Diseases
Olivo
Rama Seca
Declinamiento
topic Xylella Fastidiosa
Olea europaea
Argentina
Enfermedades de las Plantas
Enfermedades Bacterianas
Diagnóstico
Plant Diseases
Diagnosis
Bacterial Diseases
Olivo
Rama Seca
Declinamiento
dc.description.none.fl_txt_mv Con la primera detección de Xylella fastidiosa en plantas de olivo a fines de 2013 se complicó la problemática sanitaria de la olivicultura en Argentina. Se realizaron relevamientos en las principales zonas olivícolas, detectándola en las provincias de La Rioja, Catamarca y Córdoba. La caracterización de las cepas realizada con la técnica MLST, detectó la presencia de dos grupos genéticos ST69 y ST78 (compartido con cítricos y almendro respectivamente), ambos sólo están presentes en Argentina y corresponden a la subespecie pauca. A partir de una de las cepas de X. fastidiosa, se obtuvieron antisueros que fueron empleados para la puesta a punto de la técnica serológica DAS ELISA, donde los resultados obtenidos tuvieron alta sensibilidad y especificidad con el suero elaborado, pudiendo de esta manera, realizar diagnósticos serológicos para la detección de la bacteria, reemplazando antisueros importados, además de permitir el análisis de muestras a gran escala. También, es posible detectar la bacteria con métodos moleculares, como PCR y qPCR, aumentando de esta manera la sensibilidad en la detección del patógeno cuando se encuentra en bajas concentraciones en la planta. Se evaluó, además, la respuesta de tolerancia/susceptibilidad de dos cultivares de olivo, frente a inoculaciones realizadas con suspensiones bacterianas. De los resultados obtenidos, el cv. Arauco fue notablemente más susceptible a X. fastidiosa con respecto al cv. Frantoio, el cual se presentó como tolerante al patógeno. Finalmente, se completaron los postulados de Koch confirmando que la sintomatología observada a campo coincide con la manifestada bajo invernadero.
Instituto de Patología Vegetal
Fil: Tolocka, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Tolocka, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Guzman, Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia De Extensión Rural Villa Dolores; Argentina
Fil: Roca, M.E. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); Argentina
Fil: Otero, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Otero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Haelterman, Raquel Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Haelterman, Raquel Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
description Con la primera detección de Xylella fastidiosa en plantas de olivo a fines de 2013 se complicó la problemática sanitaria de la olivicultura en Argentina. Se realizaron relevamientos en las principales zonas olivícolas, detectándola en las provincias de La Rioja, Catamarca y Córdoba. La caracterización de las cepas realizada con la técnica MLST, detectó la presencia de dos grupos genéticos ST69 y ST78 (compartido con cítricos y almendro respectivamente), ambos sólo están presentes en Argentina y corresponden a la subespecie pauca. A partir de una de las cepas de X. fastidiosa, se obtuvieron antisueros que fueron empleados para la puesta a punto de la técnica serológica DAS ELISA, donde los resultados obtenidos tuvieron alta sensibilidad y especificidad con el suero elaborado, pudiendo de esta manera, realizar diagnósticos serológicos para la detección de la bacteria, reemplazando antisueros importados, además de permitir el análisis de muestras a gran escala. También, es posible detectar la bacteria con métodos moleculares, como PCR y qPCR, aumentando de esta manera la sensibilidad en la detección del patógeno cuando se encuentra en bajas concentraciones en la planta. Se evaluó, además, la respuesta de tolerancia/susceptibilidad de dos cultivares de olivo, frente a inoculaciones realizadas con suspensiones bacterianas. De los resultados obtenidos, el cv. Arauco fue notablemente más susceptible a X. fastidiosa con respecto al cv. Frantoio, el cual se presentó como tolerante al patógeno. Finalmente, se completaron los postulados de Koch confirmando que la sintomatología observada a campo coincide con la manifestada bajo invernadero.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-27T10:09:21Z
2023-12-27T10:09:21Z
2023-12-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/16356
https://aafitopatologos.com.ar/boletin-fitopatologico-n15-aaf-diciembre-2023-5/
2618-1932
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/16356
https://aafitopatologos.com.ar/boletin-fitopatologico-n15-aaf-diciembre-2023-5/
identifier_str_mv 2618-1932
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Fitopatólogos
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Fitopatólogos
dc.source.none.fl_str_mv Boletín de la Asociación Argentina de Fitopatólogos 15 : 1-11 (diciembre 2023)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341417237610496
score 12.623145