Restauración Ecológica de pastizales naturales en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Autores
Martinez Baccini, Agustin Antonio; Long, María Andrea
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Presentación en diapositivas y resumen
Este trabajo consistió en la ejecución/evaluación de la restauración de un predio de seis hectáreas, en un parque eólico, donde se realizó una excavación de 6 m de profundidad para extracción de áridos. El área es de alto valor de conservación, por poseer parches extendidos de pastizales naturales casi prístinos. El primer objetivo fue proteger el suelo, promoviendo el cubrimiento rápido con vegetación para evitar procesos erosivos. Para ello, se realizó la planificación del manejo de sustratos de relleno y superficial (topsoil), controlando el acopio y distribución del material de desbroce para conservar bancos de semillas. El segundo objetivo fue recuperar la composición y estructura florística del sector degradado, para lo cual se diseñaron e implantaron islas de vegetación nativa, dispersas por el área a restaurar, para servir de sitios fuente de semillas y propágulos, y acelerar la recuperación del sector vs. dos áreas control. Para la evaluación del éxito de restauración, se consideraron: porcentaje de cobertura de la vegetación, relación nativa/exóticas, supervivencia de especies implantadas, calidad de suelo y uso de fauna nativa. Luego de un año, se obtuvieron los siguientes resultados: el 83% de cobertura de vegetación, aparición espontánea del 80% de las especies nativas presentes previamente y la recuperación del uso del predio por parte de la fauna nativa. Este es el primer trabajo de restauración asociado a construcciones de parques eólicos en el sudoeste bonaerense, donde se analiza la recuperación del pastizal a partir de un suelo sin estructura. Este estudio fue financiado por AES Argentina.
EEA Bordenave
Fil: Martínez Baccini, Agustín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia Extensión Rural Tornquist; Argentina
Fil: Long, María Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fuente
I Congreso Boliviano de Restauración Ecológica. Cochabamba, del 24 al 26 de marzo de 2021
Materia
Pastizal Natural
Restauración de los Pastizales
Buenos Aires
Natural Pastures
Rangeland Restoration
Sudoeste Bonaerense
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/23545

id INTADig_94d3c2db382aab0b48cb7b15e61ad073
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/23545
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Restauración Ecológica de pastizales naturales en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.Martinez Baccini, Agustin AntonioLong, María AndreaPastizal NaturalRestauración de los PastizalesBuenos AiresNatural PasturesRangeland RestorationSudoeste BonaerensePresentación en diapositivas y resumenEste trabajo consistió en la ejecución/evaluación de la restauración de un predio de seis hectáreas, en un parque eólico, donde se realizó una excavación de 6 m de profundidad para extracción de áridos. El área es de alto valor de conservación, por poseer parches extendidos de pastizales naturales casi prístinos. El primer objetivo fue proteger el suelo, promoviendo el cubrimiento rápido con vegetación para evitar procesos erosivos. Para ello, se realizó la planificación del manejo de sustratos de relleno y superficial (topsoil), controlando el acopio y distribución del material de desbroce para conservar bancos de semillas. El segundo objetivo fue recuperar la composición y estructura florística del sector degradado, para lo cual se diseñaron e implantaron islas de vegetación nativa, dispersas por el área a restaurar, para servir de sitios fuente de semillas y propágulos, y acelerar la recuperación del sector vs. dos áreas control. Para la evaluación del éxito de restauración, se consideraron: porcentaje de cobertura de la vegetación, relación nativa/exóticas, supervivencia de especies implantadas, calidad de suelo y uso de fauna nativa. Luego de un año, se obtuvieron los siguientes resultados: el 83% de cobertura de vegetación, aparición espontánea del 80% de las especies nativas presentes previamente y la recuperación del uso del predio por parte de la fauna nativa. Este es el primer trabajo de restauración asociado a construcciones de parques eólicos en el sudoeste bonaerense, donde se analiza la recuperación del pastizal a partir de un suelo sin estructura. Este estudio fue financiado por AES Argentina.EEA BordenaveFil: Martínez Baccini, Agustín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia Extensión Rural Tornquist; ArgentinaFil: Long, María Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaRed Interinstitucional de Restauración Ecológica de Bolivia2025-08-25T13:57:12Z2025-08-25T13:57:12Z2021-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/23545I Congreso Boliviano de Restauración Ecológica. Cochabamba, del 24 al 26 de marzo de 2021reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:47:29Zoai:localhost:20.500.12123/23545instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:30.157INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Restauración Ecológica de pastizales naturales en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
title Restauración Ecológica de pastizales naturales en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
spellingShingle Restauración Ecológica de pastizales naturales en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Martinez Baccini, Agustin Antonio
Pastizal Natural
Restauración de los Pastizales
Buenos Aires
Natural Pastures
Rangeland Restoration
Sudoeste Bonaerense
title_short Restauración Ecológica de pastizales naturales en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
title_full Restauración Ecológica de pastizales naturales en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
title_fullStr Restauración Ecológica de pastizales naturales en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
title_full_unstemmed Restauración Ecológica de pastizales naturales en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
title_sort Restauración Ecológica de pastizales naturales en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez Baccini, Agustin Antonio
Long, María Andrea
author Martinez Baccini, Agustin Antonio
author_facet Martinez Baccini, Agustin Antonio
Long, María Andrea
author_role author
author2 Long, María Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pastizal Natural
Restauración de los Pastizales
Buenos Aires
Natural Pastures
Rangeland Restoration
Sudoeste Bonaerense
topic Pastizal Natural
Restauración de los Pastizales
Buenos Aires
Natural Pastures
Rangeland Restoration
Sudoeste Bonaerense
dc.description.none.fl_txt_mv Presentación en diapositivas y resumen
Este trabajo consistió en la ejecución/evaluación de la restauración de un predio de seis hectáreas, en un parque eólico, donde se realizó una excavación de 6 m de profundidad para extracción de áridos. El área es de alto valor de conservación, por poseer parches extendidos de pastizales naturales casi prístinos. El primer objetivo fue proteger el suelo, promoviendo el cubrimiento rápido con vegetación para evitar procesos erosivos. Para ello, se realizó la planificación del manejo de sustratos de relleno y superficial (topsoil), controlando el acopio y distribución del material de desbroce para conservar bancos de semillas. El segundo objetivo fue recuperar la composición y estructura florística del sector degradado, para lo cual se diseñaron e implantaron islas de vegetación nativa, dispersas por el área a restaurar, para servir de sitios fuente de semillas y propágulos, y acelerar la recuperación del sector vs. dos áreas control. Para la evaluación del éxito de restauración, se consideraron: porcentaje de cobertura de la vegetación, relación nativa/exóticas, supervivencia de especies implantadas, calidad de suelo y uso de fauna nativa. Luego de un año, se obtuvieron los siguientes resultados: el 83% de cobertura de vegetación, aparición espontánea del 80% de las especies nativas presentes previamente y la recuperación del uso del predio por parte de la fauna nativa. Este es el primer trabajo de restauración asociado a construcciones de parques eólicos en el sudoeste bonaerense, donde se analiza la recuperación del pastizal a partir de un suelo sin estructura. Este estudio fue financiado por AES Argentina.
EEA Bordenave
Fil: Martínez Baccini, Agustín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia Extensión Rural Tornquist; Argentina
Fil: Long, María Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
description Presentación en diapositivas y resumen
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03
2025-08-25T13:57:12Z
2025-08-25T13:57:12Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/23545
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/23545
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Red Interinstitucional de Restauración Ecológica de Bolivia
publisher.none.fl_str_mv Red Interinstitucional de Restauración Ecológica de Bolivia
dc.source.none.fl_str_mv I Congreso Boliviano de Restauración Ecológica. Cochabamba, del 24 al 26 de marzo de 2021
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619208575418368
score 12.558318