Estrategias de suplementación enfocadas en el uso de bloques nutricionales. Una revisión de lo realizado en Patagonia Sur
- Autores
- Aguilar, Marcelo Javier; Ceballos, Demian
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ganadería ovina en Patagonia se desarrolla sobre pastizales naturales, por lo general, con un uso mínimo de insumos externos. En estos sistemas de producción, la planificación del pastoreo permite ajustar la carga animal para así poder satisfacer los requerimientos de los ovinos a lo largo del año y no sobrepastorear el recurso forrajero. Sin embargo, hay momentos críticos del ciclo productivo donde la calidad del pastizal natural no llega a cubrir las necesidades de los animales o cuando se presentan periodos de sequias, nevadas y/o cenizas donde el recurso forrajero no está disponible. En esos momentos, es donde la suplementación y/o alimentación bajo pastoreo se presenta como una herramienta estratégica para estabilizar o mejorar los resultados productivos. La suplementación consiste en suministrar un alimento con la finalidad de cubrir el 30% de los requerimientos de los animales y puede variar entre el 0,5 al 1% del peso vivo, mientras que una alimentación estratégica, bajo condiciones de contingencias climáticas, implica cubrir aproximadamente el 90% de los requerimientos de los animales. Si bien la utilización de suplementos nutricionales en Patagonia han sido validados en diferentes categorías, demostrando un efecto positivo en la mejora de los índices productivos, presenta algunas limitaciones al momento de su implementación tales como: el costo de los insumos, la infraestructura necesaria y la logística para distribuir el alimento a campo bajo condiciones extensivas. A nivel regional se han implementado diferentes alternativas de suplementación con el uso de alimentos balanceados con reguladores del consumo químicos, como es el caso del sal (NaCl) (Foto 1) (Ceballos y col, 2013) y compuestos derivados de los pimientos (Capsicum) (Ceballos y col., 2016) con resultados interesantes de aplicación en los campos. Por otro lado, se han comenzado a evaluar reguladores del consumo físicos como es el uso de comederos especiales (Foto 2) y suplementos líquidos en tanques cisternas con rodillos para lamer (Foto 3). Otras de las alternativas de evaluación, que se han implementado, es el uso de los bloques nutricionales (Foto 4) lo cual su principal función es favorecer el desarrollo de la flora ruminal mejorando la degradación de la fibra de forrajes de baja calidad nutricional en momentos críticos del año donde la calidad del pastizal natural es baja. En los últimos años, en Patagonia sur, se han desarrollado varias experiencias con estos tipos de suplemento, con distintas composiciones y formas de elaboración, “comerciales” y “artesanales”.
EEA Santa Cruz
Fil: Aguilar, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural San Julián; Argentina.
Fil: Ceballos, Demian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina. - Fuente
- Anuario Merino 2022 / Asociación Argentina Criadores de Merino, p. 40-47
- Materia
-
Ovinos
Suplementos Alimentarios
Ganadería Extensiva
Necesidades de los Animales
Santa Cruz (Argentina)
Sheep
Food Supplements
Extensive Husbandry
Animal Needs
Suplementos Líquidos
Bloques Nutricionales Artesanales
Bloques Nutricionales Comerciales
Región Patagónica
Liquid Supplements
Artisan Nutrition Blocks
Commercial Nutritional Blocks - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/14117
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_94c9bf2bb00383d3c292b1ed70afaac2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/14117 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Estrategias de suplementación enfocadas en el uso de bloques nutricionales. Una revisión de lo realizado en Patagonia SurAguilar, Marcelo JavierCeballos, DemianOvinosSuplementos AlimentariosGanadería ExtensivaNecesidades de los AnimalesSanta Cruz (Argentina)SheepFood SupplementsExtensive HusbandryAnimal NeedsSuplementos LíquidosBloques Nutricionales ArtesanalesBloques Nutricionales ComercialesRegión PatagónicaLiquid SupplementsArtisan Nutrition BlocksCommercial Nutritional BlocksLa ganadería ovina en Patagonia se desarrolla sobre pastizales naturales, por lo general, con un uso mínimo de insumos externos. En estos sistemas de producción, la planificación del pastoreo permite ajustar la carga animal para así poder satisfacer los requerimientos de los ovinos a lo largo del año y no sobrepastorear el recurso forrajero. Sin embargo, hay momentos críticos del ciclo productivo donde la calidad del pastizal natural no llega a cubrir las necesidades de los animales o cuando se presentan periodos de sequias, nevadas y/o cenizas donde el recurso forrajero no está disponible. En esos momentos, es donde la suplementación y/o alimentación bajo pastoreo se presenta como una herramienta estratégica para estabilizar o mejorar los resultados productivos. La suplementación consiste en suministrar un alimento con la finalidad de cubrir el 30% de los requerimientos de los animales y puede variar entre el 0,5 al 1% del peso vivo, mientras que una alimentación estratégica, bajo condiciones de contingencias climáticas, implica cubrir aproximadamente el 90% de los requerimientos de los animales. Si bien la utilización de suplementos nutricionales en Patagonia han sido validados en diferentes categorías, demostrando un efecto positivo en la mejora de los índices productivos, presenta algunas limitaciones al momento de su implementación tales como: el costo de los insumos, la infraestructura necesaria y la logística para distribuir el alimento a campo bajo condiciones extensivas. A nivel regional se han implementado diferentes alternativas de suplementación con el uso de alimentos balanceados con reguladores del consumo químicos, como es el caso del sal (NaCl) (Foto 1) (Ceballos y col, 2013) y compuestos derivados de los pimientos (Capsicum) (Ceballos y col., 2016) con resultados interesantes de aplicación en los campos. Por otro lado, se han comenzado a evaluar reguladores del consumo físicos como es el uso de comederos especiales (Foto 2) y suplementos líquidos en tanques cisternas con rodillos para lamer (Foto 3). Otras de las alternativas de evaluación, que se han implementado, es el uso de los bloques nutricionales (Foto 4) lo cual su principal función es favorecer el desarrollo de la flora ruminal mejorando la degradación de la fibra de forrajes de baja calidad nutricional en momentos críticos del año donde la calidad del pastizal natural es baja. En los últimos años, en Patagonia sur, se han desarrollado varias experiencias con estos tipos de suplemento, con distintas composiciones y formas de elaboración, “comerciales” y “artesanales”.EEA Santa CruzFil: Aguilar, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural San Julián; Argentina.Fil: Ceballos, Demian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina.Asociación Argentina Criadores de Merino2023-03-02T10:46:23Z2023-03-02T10:46:23Z2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14117https://www.merino.org.ar/ice/wp-content/uploads/anuario_merino_2022.pdfAnuario Merino 2022 / Asociación Argentina Criadores de Merino, p. 40-47reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:53Zoai:localhost:20.500.12123/14117instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:54.249INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias de suplementación enfocadas en el uso de bloques nutricionales. Una revisión de lo realizado en Patagonia Sur |
title |
Estrategias de suplementación enfocadas en el uso de bloques nutricionales. Una revisión de lo realizado en Patagonia Sur |
spellingShingle |
Estrategias de suplementación enfocadas en el uso de bloques nutricionales. Una revisión de lo realizado en Patagonia Sur Aguilar, Marcelo Javier Ovinos Suplementos Alimentarios Ganadería Extensiva Necesidades de los Animales Santa Cruz (Argentina) Sheep Food Supplements Extensive Husbandry Animal Needs Suplementos Líquidos Bloques Nutricionales Artesanales Bloques Nutricionales Comerciales Región Patagónica Liquid Supplements Artisan Nutrition Blocks Commercial Nutritional Blocks |
title_short |
Estrategias de suplementación enfocadas en el uso de bloques nutricionales. Una revisión de lo realizado en Patagonia Sur |
title_full |
Estrategias de suplementación enfocadas en el uso de bloques nutricionales. Una revisión de lo realizado en Patagonia Sur |
title_fullStr |
Estrategias de suplementación enfocadas en el uso de bloques nutricionales. Una revisión de lo realizado en Patagonia Sur |
title_full_unstemmed |
Estrategias de suplementación enfocadas en el uso de bloques nutricionales. Una revisión de lo realizado en Patagonia Sur |
title_sort |
Estrategias de suplementación enfocadas en el uso de bloques nutricionales. Una revisión de lo realizado en Patagonia Sur |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguilar, Marcelo Javier Ceballos, Demian |
author |
Aguilar, Marcelo Javier |
author_facet |
Aguilar, Marcelo Javier Ceballos, Demian |
author_role |
author |
author2 |
Ceballos, Demian |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ovinos Suplementos Alimentarios Ganadería Extensiva Necesidades de los Animales Santa Cruz (Argentina) Sheep Food Supplements Extensive Husbandry Animal Needs Suplementos Líquidos Bloques Nutricionales Artesanales Bloques Nutricionales Comerciales Región Patagónica Liquid Supplements Artisan Nutrition Blocks Commercial Nutritional Blocks |
topic |
Ovinos Suplementos Alimentarios Ganadería Extensiva Necesidades de los Animales Santa Cruz (Argentina) Sheep Food Supplements Extensive Husbandry Animal Needs Suplementos Líquidos Bloques Nutricionales Artesanales Bloques Nutricionales Comerciales Región Patagónica Liquid Supplements Artisan Nutrition Blocks Commercial Nutritional Blocks |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ganadería ovina en Patagonia se desarrolla sobre pastizales naturales, por lo general, con un uso mínimo de insumos externos. En estos sistemas de producción, la planificación del pastoreo permite ajustar la carga animal para así poder satisfacer los requerimientos de los ovinos a lo largo del año y no sobrepastorear el recurso forrajero. Sin embargo, hay momentos críticos del ciclo productivo donde la calidad del pastizal natural no llega a cubrir las necesidades de los animales o cuando se presentan periodos de sequias, nevadas y/o cenizas donde el recurso forrajero no está disponible. En esos momentos, es donde la suplementación y/o alimentación bajo pastoreo se presenta como una herramienta estratégica para estabilizar o mejorar los resultados productivos. La suplementación consiste en suministrar un alimento con la finalidad de cubrir el 30% de los requerimientos de los animales y puede variar entre el 0,5 al 1% del peso vivo, mientras que una alimentación estratégica, bajo condiciones de contingencias climáticas, implica cubrir aproximadamente el 90% de los requerimientos de los animales. Si bien la utilización de suplementos nutricionales en Patagonia han sido validados en diferentes categorías, demostrando un efecto positivo en la mejora de los índices productivos, presenta algunas limitaciones al momento de su implementación tales como: el costo de los insumos, la infraestructura necesaria y la logística para distribuir el alimento a campo bajo condiciones extensivas. A nivel regional se han implementado diferentes alternativas de suplementación con el uso de alimentos balanceados con reguladores del consumo químicos, como es el caso del sal (NaCl) (Foto 1) (Ceballos y col, 2013) y compuestos derivados de los pimientos (Capsicum) (Ceballos y col., 2016) con resultados interesantes de aplicación en los campos. Por otro lado, se han comenzado a evaluar reguladores del consumo físicos como es el uso de comederos especiales (Foto 2) y suplementos líquidos en tanques cisternas con rodillos para lamer (Foto 3). Otras de las alternativas de evaluación, que se han implementado, es el uso de los bloques nutricionales (Foto 4) lo cual su principal función es favorecer el desarrollo de la flora ruminal mejorando la degradación de la fibra de forrajes de baja calidad nutricional en momentos críticos del año donde la calidad del pastizal natural es baja. En los últimos años, en Patagonia sur, se han desarrollado varias experiencias con estos tipos de suplemento, con distintas composiciones y formas de elaboración, “comerciales” y “artesanales”. EEA Santa Cruz Fil: Aguilar, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural San Julián; Argentina. Fil: Ceballos, Demian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina. |
description |
La ganadería ovina en Patagonia se desarrolla sobre pastizales naturales, por lo general, con un uso mínimo de insumos externos. En estos sistemas de producción, la planificación del pastoreo permite ajustar la carga animal para así poder satisfacer los requerimientos de los ovinos a lo largo del año y no sobrepastorear el recurso forrajero. Sin embargo, hay momentos críticos del ciclo productivo donde la calidad del pastizal natural no llega a cubrir las necesidades de los animales o cuando se presentan periodos de sequias, nevadas y/o cenizas donde el recurso forrajero no está disponible. En esos momentos, es donde la suplementación y/o alimentación bajo pastoreo se presenta como una herramienta estratégica para estabilizar o mejorar los resultados productivos. La suplementación consiste en suministrar un alimento con la finalidad de cubrir el 30% de los requerimientos de los animales y puede variar entre el 0,5 al 1% del peso vivo, mientras que una alimentación estratégica, bajo condiciones de contingencias climáticas, implica cubrir aproximadamente el 90% de los requerimientos de los animales. Si bien la utilización de suplementos nutricionales en Patagonia han sido validados en diferentes categorías, demostrando un efecto positivo en la mejora de los índices productivos, presenta algunas limitaciones al momento de su implementación tales como: el costo de los insumos, la infraestructura necesaria y la logística para distribuir el alimento a campo bajo condiciones extensivas. A nivel regional se han implementado diferentes alternativas de suplementación con el uso de alimentos balanceados con reguladores del consumo químicos, como es el caso del sal (NaCl) (Foto 1) (Ceballos y col, 2013) y compuestos derivados de los pimientos (Capsicum) (Ceballos y col., 2016) con resultados interesantes de aplicación en los campos. Por otro lado, se han comenzado a evaluar reguladores del consumo físicos como es el uso de comederos especiales (Foto 2) y suplementos líquidos en tanques cisternas con rodillos para lamer (Foto 3). Otras de las alternativas de evaluación, que se han implementado, es el uso de los bloques nutricionales (Foto 4) lo cual su principal función es favorecer el desarrollo de la flora ruminal mejorando la degradación de la fibra de forrajes de baja calidad nutricional en momentos críticos del año donde la calidad del pastizal natural es baja. En los últimos años, en Patagonia sur, se han desarrollado varias experiencias con estos tipos de suplemento, con distintas composiciones y formas de elaboración, “comerciales” y “artesanales”. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 2023-03-02T10:46:23Z 2023-03-02T10:46:23Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14117 https://www.merino.org.ar/ice/wp-content/uploads/anuario_merino_2022.pdf |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14117 https://www.merino.org.ar/ice/wp-content/uploads/anuario_merino_2022.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina Criadores de Merino |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina Criadores de Merino |
dc.source.none.fl_str_mv |
Anuario Merino 2022 / Asociación Argentina Criadores de Merino, p. 40-47 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619174186319872 |
score |
12.559606 |