Mapa de almacenamiento de carbono en los suelos de la República Argentina

Autores
Gaitan, Juan Jose (coordinador); Wingeyer, Ana Beatriz (coordinadora); Peri, Pablo Luis (coordinador); Moavro, Eduardo Antonio; Peralta, Guillermo; Fritz, Federico G.; Berhongaray, Gonzalo; Adema, Edgardo Osvaldo; Albarracin Franco, Silvia; Alvarez Cortes, Deivid Joan
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Los suelos brindan diversos servicios ecosistémicos ya que son esenciales para producir alimentos, fibra, combustible, y materias primas, así como para mantener los sistemas climáticos y terrestres (Chen et al., 2002). El carbono orgánico del suelo (COS), un componente principal de la materia orgánica del suelo (MOS), afecta a un gran número de propiedades edáficas físicas, químicas y biológicas. Interviene, por ejemplo, en procesos tales como los ciclos biogeoquímicos de varios nutrientes (McGill y Cole, 1981), mejora la capacidad de intercambio catiónico y la formación y estabilización de los agregados del suelo, aumentando la capacidad de retención de agua (Tisdall y Oades, 1982). No obstante, los cambios en el uso y cobertura del suelo, especialmente la conversión de ecosistemas naturales en agroecosistemas, amenazan la salud de los suelos a nivel global. El uso agrícola de los suelos modifica las propiedades físicas, químicas y biológicas, llevando, muchas veces, a la degradación de este, especialmente cuando se reduce la MOS. Debido a las labranzas y otras perturbaciones, que desintegran los agregados y alteran las condiciones de aireación, humedad y temperatura del suelo, se acelera la descomposición microbiana y la oxidación de COS a CO2, lo que determina un aumento en su concentración en la atmósfera y el calentamiento global (Batlle-Aguilar et al., 2011; Wiesmeier et al., 2012) y reduce la productividad de la tierra, incrementando los problemas relacionados con la seguridad alimentaria (Lal, 2004). Por el contrario, el secuestro de carbono incrementa la calidad y fertilidad del suelo al mejorar su estructura y la capacidad de retención de humedad y nutrientes, así como al reducir la erosión, entre otras funciones (Brady y Weil, 2002). Al mismo tiempo, contribuye a la mitigación del cambio climático al fijar CO2 atmosférico y secuestrarlo en el suelo, con lo que se generan esquemas de “ganar-ganar” entre seguridad alimentaria y cambio climático (Smith y Powlson, 2003). Conocer y comprender la distribución espacial de las reservas de COS en Argentina es necesario para el diseño de estrategias para su conservación y la planificación de acciones para mitigar el cambio climático. En este trabajo se compiló una amplia base de sitios con datos de almacenamiento de COS colectados entre 2015-2022 y se utilizó un enfoque de mapeo digital de suelos, basado en la metodología de Random Forest, con los siguientes objetivos (i) actualizar el mapa de almacenamiento de COS (0 – 30 cm, t/ha) para el territorio de la República Argentina, (ii) estimar la incertidumbre asociada a los modelos predictivos generados y iii) obtener estadísticas de almacenamiento de COS para las ecorregiones, órdenes de suelo y áreas protegidas del país.
EEA Santa Cruz
Fil: Gaitan, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de investigación de Suelos; Argentina.
Fil: Wingeyer, Ana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Moavro, Eduardo Antonio. Ministerio De Agricultura, Ganadería Y Pesca. Subsecretaría de Agricultura, Ganadería Y Pesca; Argentina.
Fil: Peralta, Guillermo. Consultor externo. Coordinador técnico proyecto Red de Brechas de Carbono; Argentina.
Fil: Fritz, Federico G. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA). Proyecto Indicadores Ambientales; Argentina.
Fil: Berhongaray, Gonzalo. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA). Mesa de Carbono y líder Área Lechería. Argentina.
Fil: Adema, Edgardo Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina.
Fil: Albarracin Franco, Silvia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina.
Fil: Álvarez Cortés, Deivid Joan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; Argentina.
Materia
Suelo
Carbono
Servicios de los Ecosistemas
Materia Orgánica del Suelo
Propiedades Físico - químicas Suelo
Cambio de Uso de la Tierra
Cambio Climático
Soil
Carbon
Ecosistem Services
Soil Organic Matter
Soil Chemicophysical Properties
Land Use Change
Climate Change
Agroecosystems
Agroecosistemas
Argentina
Almacenamiento de Carbono
Propiedades Edáficas
Ecosistemas naturales
Salud de los Suelos
Base de Datos Nacional
Mapeo Digital
Carbon Storage
Eedaphic Properties
Natural Ecosystems
Soil Health
National Database
Digital Mapping
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/14624

id INTADig_937f52c3a920e5404635290e0631a5b2
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/14624
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Mapa de almacenamiento de carbono en los suelos de la República ArgentinaGaitan, Juan Jose (coordinador)Wingeyer, Ana Beatriz (coordinadora)Peri, Pablo Luis (coordinador)Moavro, Eduardo AntonioPeralta, GuillermoFritz, Federico G.Berhongaray, GonzaloAdema, Edgardo OsvaldoAlbarracin Franco, SilviaAlvarez Cortes, Deivid JoanSueloCarbonoServicios de los EcosistemasMateria Orgánica del SueloPropiedades Físico - químicas SueloCambio de Uso de la TierraCambio ClimáticoSoilCarbonEcosistem ServicesSoil Organic MatterSoil Chemicophysical PropertiesLand Use ChangeClimate ChangeAgroecosystemsAgroecosistemasArgentinaAlmacenamiento de CarbonoPropiedades EdáficasEcosistemas naturalesSalud de los SuelosBase de Datos NacionalMapeo DigitalCarbon StorageEedaphic PropertiesNatural EcosystemsSoil HealthNational DatabaseDigital MappingLos suelos brindan diversos servicios ecosistémicos ya que son esenciales para producir alimentos, fibra, combustible, y materias primas, así como para mantener los sistemas climáticos y terrestres (Chen et al., 2002). El carbono orgánico del suelo (COS), un componente principal de la materia orgánica del suelo (MOS), afecta a un gran número de propiedades edáficas físicas, químicas y biológicas. Interviene, por ejemplo, en procesos tales como los ciclos biogeoquímicos de varios nutrientes (McGill y Cole, 1981), mejora la capacidad de intercambio catiónico y la formación y estabilización de los agregados del suelo, aumentando la capacidad de retención de agua (Tisdall y Oades, 1982). No obstante, los cambios en el uso y cobertura del suelo, especialmente la conversión de ecosistemas naturales en agroecosistemas, amenazan la salud de los suelos a nivel global. El uso agrícola de los suelos modifica las propiedades físicas, químicas y biológicas, llevando, muchas veces, a la degradación de este, especialmente cuando se reduce la MOS. Debido a las labranzas y otras perturbaciones, que desintegran los agregados y alteran las condiciones de aireación, humedad y temperatura del suelo, se acelera la descomposición microbiana y la oxidación de COS a CO2, lo que determina un aumento en su concentración en la atmósfera y el calentamiento global (Batlle-Aguilar et al., 2011; Wiesmeier et al., 2012) y reduce la productividad de la tierra, incrementando los problemas relacionados con la seguridad alimentaria (Lal, 2004). Por el contrario, el secuestro de carbono incrementa la calidad y fertilidad del suelo al mejorar su estructura y la capacidad de retención de humedad y nutrientes, así como al reducir la erosión, entre otras funciones (Brady y Weil, 2002). Al mismo tiempo, contribuye a la mitigación del cambio climático al fijar CO2 atmosférico y secuestrarlo en el suelo, con lo que se generan esquemas de “ganar-ganar” entre seguridad alimentaria y cambio climático (Smith y Powlson, 2003). Conocer y comprender la distribución espacial de las reservas de COS en Argentina es necesario para el diseño de estrategias para su conservación y la planificación de acciones para mitigar el cambio climático. En este trabajo se compiló una amplia base de sitios con datos de almacenamiento de COS colectados entre 2015-2022 y se utilizó un enfoque de mapeo digital de suelos, basado en la metodología de Random Forest, con los siguientes objetivos (i) actualizar el mapa de almacenamiento de COS (0 – 30 cm, t/ha) para el territorio de la República Argentina, (ii) estimar la incertidumbre asociada a los modelos predictivos generados y iii) obtener estadísticas de almacenamiento de COS para las ecorregiones, órdenes de suelo y áreas protegidas del país.EEA Santa CruzFil: Gaitan, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de investigación de Suelos; Argentina.Fil: Wingeyer, Ana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Moavro, Eduardo Antonio. Ministerio De Agricultura, Ganadería Y Pesca. Subsecretaría de Agricultura, Ganadería Y Pesca; Argentina.Fil: Peralta, Guillermo. Consultor externo. Coordinador técnico proyecto Red de Brechas de Carbono; Argentina.Fil: Fritz, Federico G. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA). Proyecto Indicadores Ambientales; Argentina.Fil: Berhongaray, Gonzalo. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA). Mesa de Carbono y líder Área Lechería. Argentina.Fil: Adema, Edgardo Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina.Fil: Albarracin Franco, Silvia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina.Fil: Álvarez Cortés, Deivid Joan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; Argentina.Ediciones INTA2023-04-28T14:43:38Z2023-04-28T14:43:38Z2023-04-10info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14624Gaitán, J.J.; Wingeyer, A.B.; Peri, P.; Moavro, E.; Peralta, G.; Fritz, F.; Berhongaray, G.; Adema, E.; Albarracin, S.; Álvarez, C.; Álvarez Cortés, D.J.; Bacigaluppo, S.; Balducci, E.; Ballón, M.; Banegas, N.; Barbaro, S.; Barral, P.; Behr, S.J.; Beider, A.M.; Bellanich, A.; Benedetto, M.V.; Boccolini, M.; Borrelli, L.; Buono, G.G.; Butti, L.R.; Canale, A.; Capurro, J.E.; Casasola, E.; Castro, F.E.; Cepeda, C.; Cesa, A.; Céspedes Flores, F.; Colazzo, J.C.; Chalco Vera, J.; Chaparro, S.A.; Clich, I.A.; Bustos, M.E.; Dure, J.L.; Eclesia, P.; Eiza, M.; Enrico, J.M.; Erreguerena, J.; Fantozzi, A.; Fernandez López, C.; Ferrante, D.; Flores, J.; Gabioud, E.; Gándara, L.; Gerlero, G.D.; Giannini, A.P.; Goytía, S.Y.; Humano, G.; Irizar, A.; Iturralde, R.; Kehoe, E.; Kloster, N.; Kurtz, D.; Lara, J.; Lasagno, R.; López, A.; López Morillo, C.; Lupi, A.; Malmantile, A.; Martinefsky, M.J.; Mas, L.M.; Massara, P.V.; Mónaco, I.; Moretti, L.; Moreno, R.; Murray, F.; Oviedo, E.; Pagani, R.; Paredes, P.; Pereira, M.M.; Pinazo, M.; Dante Pueyo, J.; Radrizanni, A.; Reinaldi, J.A.; Restovich, S.; Rey Montoya, T.; Rojas, J.; Roldán, F.; Salas, D.G.; Salvagiotti, F.; Sánchez, H.; Sánchez, M.C.; Sello, E.; Sleiman, L.; Suarez, A.; Tenti, Vuegen, L.M.; Tomanek, E.; Torres, V.; Valiente, S.; Viana, A.; Villarino, S.; Vivar, M.E.; Velasco, V.; Von Wallis, A.; Wilson, M.; Wolf Celoné, U.I.; Ybarra, D.; Enriquez, A.S.; Gatica, G.; Gaute, M.; Gyenge, J.; Mansilla, N.P.; Martínez Pastur, G.; Mastrángelo, M.; Nosetto, M.; Sandoval, M.; Villagra, P.; Gil, R.; Madias, A.; Accame, F.; Escobar, D.; Pascale, C.; Santillán, E.; Méndez, A.; Pérez Andrich, A.; Mercuri, P.; Sasal, M.C. (2023). Mapa de almacenamiento de C en los suelos de la República Argentina. Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (CREA), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ArgentinaspaArgentina .......... (nation) (World, South America)7006477info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-11-13T08:47:33Zoai:localhost:20.500.12123/14624instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-11-13 08:47:33.895INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mapa de almacenamiento de carbono en los suelos de la República Argentina
title Mapa de almacenamiento de carbono en los suelos de la República Argentina
spellingShingle Mapa de almacenamiento de carbono en los suelos de la República Argentina
Gaitan, Juan Jose (coordinador)
Suelo
Carbono
Servicios de los Ecosistemas
Materia Orgánica del Suelo
Propiedades Físico - químicas Suelo
Cambio de Uso de la Tierra
Cambio Climático
Soil
Carbon
Ecosistem Services
Soil Organic Matter
Soil Chemicophysical Properties
Land Use Change
Climate Change
Agroecosystems
Agroecosistemas
Argentina
Almacenamiento de Carbono
Propiedades Edáficas
Ecosistemas naturales
Salud de los Suelos
Base de Datos Nacional
Mapeo Digital
Carbon Storage
Eedaphic Properties
Natural Ecosystems
Soil Health
National Database
Digital Mapping
title_short Mapa de almacenamiento de carbono en los suelos de la República Argentina
title_full Mapa de almacenamiento de carbono en los suelos de la República Argentina
title_fullStr Mapa de almacenamiento de carbono en los suelos de la República Argentina
title_full_unstemmed Mapa de almacenamiento de carbono en los suelos de la República Argentina
title_sort Mapa de almacenamiento de carbono en los suelos de la República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Gaitan, Juan Jose (coordinador)
Wingeyer, Ana Beatriz (coordinadora)
Peri, Pablo Luis (coordinador)
Moavro, Eduardo Antonio
Peralta, Guillermo
Fritz, Federico G.
Berhongaray, Gonzalo
Adema, Edgardo Osvaldo
Albarracin Franco, Silvia
Alvarez Cortes, Deivid Joan
author Gaitan, Juan Jose (coordinador)
author_facet Gaitan, Juan Jose (coordinador)
Wingeyer, Ana Beatriz (coordinadora)
Peri, Pablo Luis (coordinador)
Moavro, Eduardo Antonio
Peralta, Guillermo
Fritz, Federico G.
Berhongaray, Gonzalo
Adema, Edgardo Osvaldo
Albarracin Franco, Silvia
Alvarez Cortes, Deivid Joan
author_role author
author2 Wingeyer, Ana Beatriz (coordinadora)
Peri, Pablo Luis (coordinador)
Moavro, Eduardo Antonio
Peralta, Guillermo
Fritz, Federico G.
Berhongaray, Gonzalo
Adema, Edgardo Osvaldo
Albarracin Franco, Silvia
Alvarez Cortes, Deivid Joan
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Suelo
Carbono
Servicios de los Ecosistemas
Materia Orgánica del Suelo
Propiedades Físico - químicas Suelo
Cambio de Uso de la Tierra
Cambio Climático
Soil
Carbon
Ecosistem Services
Soil Organic Matter
Soil Chemicophysical Properties
Land Use Change
Climate Change
Agroecosystems
Agroecosistemas
Argentina
Almacenamiento de Carbono
Propiedades Edáficas
Ecosistemas naturales
Salud de los Suelos
Base de Datos Nacional
Mapeo Digital
Carbon Storage
Eedaphic Properties
Natural Ecosystems
Soil Health
National Database
Digital Mapping
topic Suelo
Carbono
Servicios de los Ecosistemas
Materia Orgánica del Suelo
Propiedades Físico - químicas Suelo
Cambio de Uso de la Tierra
Cambio Climático
Soil
Carbon
Ecosistem Services
Soil Organic Matter
Soil Chemicophysical Properties
Land Use Change
Climate Change
Agroecosystems
Agroecosistemas
Argentina
Almacenamiento de Carbono
Propiedades Edáficas
Ecosistemas naturales
Salud de los Suelos
Base de Datos Nacional
Mapeo Digital
Carbon Storage
Eedaphic Properties
Natural Ecosystems
Soil Health
National Database
Digital Mapping
dc.description.none.fl_txt_mv Los suelos brindan diversos servicios ecosistémicos ya que son esenciales para producir alimentos, fibra, combustible, y materias primas, así como para mantener los sistemas climáticos y terrestres (Chen et al., 2002). El carbono orgánico del suelo (COS), un componente principal de la materia orgánica del suelo (MOS), afecta a un gran número de propiedades edáficas físicas, químicas y biológicas. Interviene, por ejemplo, en procesos tales como los ciclos biogeoquímicos de varios nutrientes (McGill y Cole, 1981), mejora la capacidad de intercambio catiónico y la formación y estabilización de los agregados del suelo, aumentando la capacidad de retención de agua (Tisdall y Oades, 1982). No obstante, los cambios en el uso y cobertura del suelo, especialmente la conversión de ecosistemas naturales en agroecosistemas, amenazan la salud de los suelos a nivel global. El uso agrícola de los suelos modifica las propiedades físicas, químicas y biológicas, llevando, muchas veces, a la degradación de este, especialmente cuando se reduce la MOS. Debido a las labranzas y otras perturbaciones, que desintegran los agregados y alteran las condiciones de aireación, humedad y temperatura del suelo, se acelera la descomposición microbiana y la oxidación de COS a CO2, lo que determina un aumento en su concentración en la atmósfera y el calentamiento global (Batlle-Aguilar et al., 2011; Wiesmeier et al., 2012) y reduce la productividad de la tierra, incrementando los problemas relacionados con la seguridad alimentaria (Lal, 2004). Por el contrario, el secuestro de carbono incrementa la calidad y fertilidad del suelo al mejorar su estructura y la capacidad de retención de humedad y nutrientes, así como al reducir la erosión, entre otras funciones (Brady y Weil, 2002). Al mismo tiempo, contribuye a la mitigación del cambio climático al fijar CO2 atmosférico y secuestrarlo en el suelo, con lo que se generan esquemas de “ganar-ganar” entre seguridad alimentaria y cambio climático (Smith y Powlson, 2003). Conocer y comprender la distribución espacial de las reservas de COS en Argentina es necesario para el diseño de estrategias para su conservación y la planificación de acciones para mitigar el cambio climático. En este trabajo se compiló una amplia base de sitios con datos de almacenamiento de COS colectados entre 2015-2022 y se utilizó un enfoque de mapeo digital de suelos, basado en la metodología de Random Forest, con los siguientes objetivos (i) actualizar el mapa de almacenamiento de COS (0 – 30 cm, t/ha) para el territorio de la República Argentina, (ii) estimar la incertidumbre asociada a los modelos predictivos generados y iii) obtener estadísticas de almacenamiento de COS para las ecorregiones, órdenes de suelo y áreas protegidas del país.
EEA Santa Cruz
Fil: Gaitan, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de investigación de Suelos; Argentina.
Fil: Wingeyer, Ana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Moavro, Eduardo Antonio. Ministerio De Agricultura, Ganadería Y Pesca. Subsecretaría de Agricultura, Ganadería Y Pesca; Argentina.
Fil: Peralta, Guillermo. Consultor externo. Coordinador técnico proyecto Red de Brechas de Carbono; Argentina.
Fil: Fritz, Federico G. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA). Proyecto Indicadores Ambientales; Argentina.
Fil: Berhongaray, Gonzalo. Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA). Mesa de Carbono y líder Área Lechería. Argentina.
Fil: Adema, Edgardo Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina.
Fil: Albarracin Franco, Silvia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina.
Fil: Álvarez Cortés, Deivid Joan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; Argentina.
description Los suelos brindan diversos servicios ecosistémicos ya que son esenciales para producir alimentos, fibra, combustible, y materias primas, así como para mantener los sistemas climáticos y terrestres (Chen et al., 2002). El carbono orgánico del suelo (COS), un componente principal de la materia orgánica del suelo (MOS), afecta a un gran número de propiedades edáficas físicas, químicas y biológicas. Interviene, por ejemplo, en procesos tales como los ciclos biogeoquímicos de varios nutrientes (McGill y Cole, 1981), mejora la capacidad de intercambio catiónico y la formación y estabilización de los agregados del suelo, aumentando la capacidad de retención de agua (Tisdall y Oades, 1982). No obstante, los cambios en el uso y cobertura del suelo, especialmente la conversión de ecosistemas naturales en agroecosistemas, amenazan la salud de los suelos a nivel global. El uso agrícola de los suelos modifica las propiedades físicas, químicas y biológicas, llevando, muchas veces, a la degradación de este, especialmente cuando se reduce la MOS. Debido a las labranzas y otras perturbaciones, que desintegran los agregados y alteran las condiciones de aireación, humedad y temperatura del suelo, se acelera la descomposición microbiana y la oxidación de COS a CO2, lo que determina un aumento en su concentración en la atmósfera y el calentamiento global (Batlle-Aguilar et al., 2011; Wiesmeier et al., 2012) y reduce la productividad de la tierra, incrementando los problemas relacionados con la seguridad alimentaria (Lal, 2004). Por el contrario, el secuestro de carbono incrementa la calidad y fertilidad del suelo al mejorar su estructura y la capacidad de retención de humedad y nutrientes, así como al reducir la erosión, entre otras funciones (Brady y Weil, 2002). Al mismo tiempo, contribuye a la mitigación del cambio climático al fijar CO2 atmosférico y secuestrarlo en el suelo, con lo que se generan esquemas de “ganar-ganar” entre seguridad alimentaria y cambio climático (Smith y Powlson, 2003). Conocer y comprender la distribución espacial de las reservas de COS en Argentina es necesario para el diseño de estrategias para su conservación y la planificación de acciones para mitigar el cambio climático. En este trabajo se compiló una amplia base de sitios con datos de almacenamiento de COS colectados entre 2015-2022 y se utilizó un enfoque de mapeo digital de suelos, basado en la metodología de Random Forest, con los siguientes objetivos (i) actualizar el mapa de almacenamiento de COS (0 – 30 cm, t/ha) para el territorio de la República Argentina, (ii) estimar la incertidumbre asociada a los modelos predictivos generados y iii) obtener estadísticas de almacenamiento de COS para las ecorregiones, órdenes de suelo y áreas protegidas del país.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04-28T14:43:38Z
2023-04-28T14:43:38Z
2023-04-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/14624
Gaitán, J.J.; Wingeyer, A.B.; Peri, P.; Moavro, E.; Peralta, G.; Fritz, F.; Berhongaray, G.; Adema, E.; Albarracin, S.; Álvarez, C.; Álvarez Cortés, D.J.; Bacigaluppo, S.; Balducci, E.; Ballón, M.; Banegas, N.; Barbaro, S.; Barral, P.; Behr, S.J.; Beider, A.M.; Bellanich, A.; Benedetto, M.V.; Boccolini, M.; Borrelli, L.; Buono, G.G.; Butti, L.R.; Canale, A.; Capurro, J.E.; Casasola, E.; Castro, F.E.; Cepeda, C.; Cesa, A.; Céspedes Flores, F.; Colazzo, J.C.; Chalco Vera, J.; Chaparro, S.A.; Clich, I.A.; Bustos, M.E.; Dure, J.L.; Eclesia, P.; Eiza, M.; Enrico, J.M.; Erreguerena, J.; Fantozzi, A.; Fernandez López, C.; Ferrante, D.; Flores, J.; Gabioud, E.; Gándara, L.; Gerlero, G.D.; Giannini, A.P.; Goytía, S.Y.; Humano, G.; Irizar, A.; Iturralde, R.; Kehoe, E.; Kloster, N.; Kurtz, D.; Lara, J.; Lasagno, R.; López, A.; López Morillo, C.; Lupi, A.; Malmantile, A.; Martinefsky, M.J.; Mas, L.M.; Massara, P.V.; Mónaco, I.; Moretti, L.; Moreno, R.; Murray, F.; Oviedo, E.; Pagani, R.; Paredes, P.; Pereira, M.M.; Pinazo, M.; Dante Pueyo, J.; Radrizanni, A.; Reinaldi, J.A.; Restovich, S.; Rey Montoya, T.; Rojas, J.; Roldán, F.; Salas, D.G.; Salvagiotti, F.; Sánchez, H.; Sánchez, M.C.; Sello, E.; Sleiman, L.; Suarez, A.; Tenti, Vuegen, L.M.; Tomanek, E.; Torres, V.; Valiente, S.; Viana, A.; Villarino, S.; Vivar, M.E.; Velasco, V.; Von Wallis, A.; Wilson, M.; Wolf Celoné, U.I.; Ybarra, D.; Enriquez, A.S.; Gatica, G.; Gaute, M.; Gyenge, J.; Mansilla, N.P.; Martínez Pastur, G.; Mastrángelo, M.; Nosetto, M.; Sandoval, M.; Villagra, P.; Gil, R.; Madias, A.; Accame, F.; Escobar, D.; Pascale, C.; Santillán, E.; Méndez, A.; Pérez Andrich, A.; Mercuri, P.; Sasal, M.C. (2023). Mapa de almacenamiento de C en los suelos de la República Argentina. Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (CREA), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/14624
identifier_str_mv Gaitán, J.J.; Wingeyer, A.B.; Peri, P.; Moavro, E.; Peralta, G.; Fritz, F.; Berhongaray, G.; Adema, E.; Albarracin, S.; Álvarez, C.; Álvarez Cortés, D.J.; Bacigaluppo, S.; Balducci, E.; Ballón, M.; Banegas, N.; Barbaro, S.; Barral, P.; Behr, S.J.; Beider, A.M.; Bellanich, A.; Benedetto, M.V.; Boccolini, M.; Borrelli, L.; Buono, G.G.; Butti, L.R.; Canale, A.; Capurro, J.E.; Casasola, E.; Castro, F.E.; Cepeda, C.; Cesa, A.; Céspedes Flores, F.; Colazzo, J.C.; Chalco Vera, J.; Chaparro, S.A.; Clich, I.A.; Bustos, M.E.; Dure, J.L.; Eclesia, P.; Eiza, M.; Enrico, J.M.; Erreguerena, J.; Fantozzi, A.; Fernandez López, C.; Ferrante, D.; Flores, J.; Gabioud, E.; Gándara, L.; Gerlero, G.D.; Giannini, A.P.; Goytía, S.Y.; Humano, G.; Irizar, A.; Iturralde, R.; Kehoe, E.; Kloster, N.; Kurtz, D.; Lara, J.; Lasagno, R.; López, A.; López Morillo, C.; Lupi, A.; Malmantile, A.; Martinefsky, M.J.; Mas, L.M.; Massara, P.V.; Mónaco, I.; Moretti, L.; Moreno, R.; Murray, F.; Oviedo, E.; Pagani, R.; Paredes, P.; Pereira, M.M.; Pinazo, M.; Dante Pueyo, J.; Radrizanni, A.; Reinaldi, J.A.; Restovich, S.; Rey Montoya, T.; Rojas, J.; Roldán, F.; Salas, D.G.; Salvagiotti, F.; Sánchez, H.; Sánchez, M.C.; Sello, E.; Sleiman, L.; Suarez, A.; Tenti, Vuegen, L.M.; Tomanek, E.; Torres, V.; Valiente, S.; Viana, A.; Villarino, S.; Vivar, M.E.; Velasco, V.; Von Wallis, A.; Wilson, M.; Wolf Celoné, U.I.; Ybarra, D.; Enriquez, A.S.; Gatica, G.; Gaute, M.; Gyenge, J.; Mansilla, N.P.; Martínez Pastur, G.; Mastrángelo, M.; Nosetto, M.; Sandoval, M.; Villagra, P.; Gil, R.; Madias, A.; Accame, F.; Escobar, D.; Pascale, C.; Santillán, E.; Méndez, A.; Pérez Andrich, A.; Mercuri, P.; Sasal, M.C. (2023). Mapa de almacenamiento de C en los suelos de la República Argentina. Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (CREA), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina .......... (nation) (World, South America)
7006477
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1848680521845964800
score 12.738264