Surcadores para siembra directa: Análisis de eficiencia comparativo entre diseños monodisco y bidisco en un cultivo de trigo (Triticum aestivum L.)

Autores
Tesouro, Mario Omar; Benito, Emiliano; Roba, Marcos Andrés; Romito, Angel; Paredes, Diego Fernando; D'amico, Juan Pablo
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
La presente publicación integra una serie de Informes Técnicos publicada por el Proyecto Específico Innovaciones en Implantación para la Producción de Granos y Forrajes. Estos informes tienen como finalidad poner a disposición de los profesionales oficiales y privados, la información generada en el Instituto de Ingeniería Rural y en las Estaciones Experimentales que integran el mencionado proyecto.
El método de siembra proporciona ventajas como el uso eficiente del agua, mejoramiento de la fertilidad de las tierras, control de la erosión hídrica y eólica (Michelena e Irurtia, 2006); jugando un rol esencial en el logro del buen establecimiento de los cultivos (Känkänen, 2001), determina directamente la población de plantas potencial a cosecha y la performance que podría alcanzar a través de su ciclo. Un objetivo básico durante la siembra, es lograr uniformidad en la distribución, en la profundidad y en el firme contacto semilla suelo (González, 2008), con una profundidad precisa se obtendrá una mejor uniformidad fenológica sobre el área cultivada. (Heege, 1993). La desuniformidad fenológica, es la diferencia en el estado de desarrollo que tienen las plantas de un cultivo debido a atrasos en la germinación y crecimiento. El impacto en el rendimiento de esta irregularidad, viene dado por la diferente capacidad que tienen los individuos para captar y utilizar los recursos; situación que tiene mayor significancia bajo condiciones de estrés (Tollenar y Wu, 1999, Liu et al.2004, Nafziger et al., 2006). En nuestro país las fábricas de sembradoras, así como los importadores de las mismas se han inclinado mayoritariamente hacia la elección de abresurcos de discos. Dentro de ellos se diferencian claramente los doble disco y los monodiscos, probablemente debido a que estos surcadores son los que presentan menor remoción de suelo y menores requerimientos de tracción (Bragachini y Bienachini, 1997; Choudhary y Baker, 1982; Tice y Hendrick, 1992). Según Baker (2001) todos los abresurcos de disco entierran residuos, esto ocurre cuando un disco falla en cortar a través de todo el rastrojo, y en su lugar dobla una porción de él y lo empuja dentro del surco. Esta situación se presenta cuando los residuos son flexibles, usualmente frescos, lo que dificulta su corte, y cuando el suelo brinda poca, o ninguna, resistencia para el corte. En suelos húmedos, especialmente los que no están bien aireados, la descomposición de residuos puede producir ácido acético u otros ácidos, que con el contacto directo con la semilla pueden producir su muerte (Lynch, 1978). En suelos secos, las semillas quedan suspendidas en el residuo e interrumpen su contacto con el suelo (Baker, 2001). Pochat. y Pozzolo (1999) informaron, en trabajos realizados sobre suelos vertisoles, que el doble disco presenta mayor efectividad en condiciones cercanas a las ideales desde el punto de vista de humedad edáfica que el monodisco. Coincidiendo con dichos autores, González (2008) afirma que el abresurco del tipo doble disco, iguales o descentrados, es preferible al monodisco ya que proporciona un mejor control de profundidad. Este último, si bien es más versátil, dependiendo del estado y tipo de suelo podría provocar desgarros en una de las paredes del surco, lo que dificulta la uniformidad en la profundidad de trabajo (Iqbal, 1998). Cuanto mejor sea el diseño, la planificación y la implementación de las prácticas agrícolas, será más probable que los logros se aproximen a los potenciales del cultivo (Tesouro et al, 2008). Principi et al. (2002) señalan que la relación existente entre las características constructivas del tren de siembra y el nivel de rastrojo, afectan considerablemente el establecimiento de los cultivos de grano. Maroni y colaboradores (2003) encontraron que los distintos parámetros de eficiencia del cultivo se veían afectados por las variaciones en el contacto semilla‐suelo, éstas generadas por las diferentes características de los diversos trenes de siembra. En este contexto, el objetivo de generar las condiciones de siembra adecuadas para permitir una emergencia rápida y uniforme, resulta un aspecto crítico (D’Amico et al., 2009). La correcta selección, alistamiento, regulación y control del equipo de siembra es primordial para obtener una exitosa implantación, permitiendo determinar las óptimas condiciones del cultivo. Según Roba et al. (2009), cuando las condiciones ambientales son favorables para el establecimiento de los cultivos, la eficiencia de la labor mecánica explica gran parte de la eficiencia de la implantación.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Tesouro, Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Benito, Emiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Roba, Marcos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Argentina
Fil: Romito, Angel. Instituto de Ingeniería Rural; Argentina. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; Argentina
Fil: Paredes, Diego Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: D'Amico, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: D'Amico, Juan Pablo. Universidad Nacional del Noroeste (UNNOBA). Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; Argentina
Fuente
Informe técnico de siembra/ Instituto de Ingeniería Rural; no. 15 (Septiembre 2010)
Materia
Siembra Directa
Trigo
Surcadores
Maquinaria de Labranza
Triticum aestivum
Direct Sowing
Wheat
Bund Former
Tillage Equipment
Monodisco
Doble Disco
Single Disc
Double Disc
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/21112

id INTADig_90e7714ae3a1b70474cb7b915e51ef4e
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/21112
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Surcadores para siembra directa: Análisis de eficiencia comparativo entre diseños monodisco y bidisco en un cultivo de trigo (Triticum aestivum L.)Tesouro, Mario OmarBenito, EmilianoRoba, Marcos AndrésRomito, AngelParedes, Diego FernandoD'amico, Juan PabloSiembra DirectaTrigoSurcadoresMaquinaria de LabranzaTriticum aestivumDirect SowingWheatBund FormerTillage EquipmentMonodiscoDoble DiscoSingle DiscDouble DiscLa presente publicación integra una serie de Informes Técnicos publicada por el Proyecto Específico Innovaciones en Implantación para la Producción de Granos y Forrajes. Estos informes tienen como finalidad poner a disposición de los profesionales oficiales y privados, la información generada en el Instituto de Ingeniería Rural y en las Estaciones Experimentales que integran el mencionado proyecto.El método de siembra proporciona ventajas como el uso eficiente del agua, mejoramiento de la fertilidad de las tierras, control de la erosión hídrica y eólica (Michelena e Irurtia, 2006); jugando un rol esencial en el logro del buen establecimiento de los cultivos (Känkänen, 2001), determina directamente la población de plantas potencial a cosecha y la performance que podría alcanzar a través de su ciclo. Un objetivo básico durante la siembra, es lograr uniformidad en la distribución, en la profundidad y en el firme contacto semilla suelo (González, 2008), con una profundidad precisa se obtendrá una mejor uniformidad fenológica sobre el área cultivada. (Heege, 1993). La desuniformidad fenológica, es la diferencia en el estado de desarrollo que tienen las plantas de un cultivo debido a atrasos en la germinación y crecimiento. El impacto en el rendimiento de esta irregularidad, viene dado por la diferente capacidad que tienen los individuos para captar y utilizar los recursos; situación que tiene mayor significancia bajo condiciones de estrés (Tollenar y Wu, 1999, Liu et al.2004, Nafziger et al., 2006). En nuestro país las fábricas de sembradoras, así como los importadores de las mismas se han inclinado mayoritariamente hacia la elección de abresurcos de discos. Dentro de ellos se diferencian claramente los doble disco y los monodiscos, probablemente debido a que estos surcadores son los que presentan menor remoción de suelo y menores requerimientos de tracción (Bragachini y Bienachini, 1997; Choudhary y Baker, 1982; Tice y Hendrick, 1992). Según Baker (2001) todos los abresurcos de disco entierran residuos, esto ocurre cuando un disco falla en cortar a través de todo el rastrojo, y en su lugar dobla una porción de él y lo empuja dentro del surco. Esta situación se presenta cuando los residuos son flexibles, usualmente frescos, lo que dificulta su corte, y cuando el suelo brinda poca, o ninguna, resistencia para el corte. En suelos húmedos, especialmente los que no están bien aireados, la descomposición de residuos puede producir ácido acético u otros ácidos, que con el contacto directo con la semilla pueden producir su muerte (Lynch, 1978). En suelos secos, las semillas quedan suspendidas en el residuo e interrumpen su contacto con el suelo (Baker, 2001). Pochat. y Pozzolo (1999) informaron, en trabajos realizados sobre suelos vertisoles, que el doble disco presenta mayor efectividad en condiciones cercanas a las ideales desde el punto de vista de humedad edáfica que el monodisco. Coincidiendo con dichos autores, González (2008) afirma que el abresurco del tipo doble disco, iguales o descentrados, es preferible al monodisco ya que proporciona un mejor control de profundidad. Este último, si bien es más versátil, dependiendo del estado y tipo de suelo podría provocar desgarros en una de las paredes del surco, lo que dificulta la uniformidad en la profundidad de trabajo (Iqbal, 1998). Cuanto mejor sea el diseño, la planificación y la implementación de las prácticas agrícolas, será más probable que los logros se aproximen a los potenciales del cultivo (Tesouro et al, 2008). Principi et al. (2002) señalan que la relación existente entre las características constructivas del tren de siembra y el nivel de rastrojo, afectan considerablemente el establecimiento de los cultivos de grano. Maroni y colaboradores (2003) encontraron que los distintos parámetros de eficiencia del cultivo se veían afectados por las variaciones en el contacto semilla‐suelo, éstas generadas por las diferentes características de los diversos trenes de siembra. En este contexto, el objetivo de generar las condiciones de siembra adecuadas para permitir una emergencia rápida y uniforme, resulta un aspecto crítico (D’Amico et al., 2009). La correcta selección, alistamiento, regulación y control del equipo de siembra es primordial para obtener una exitosa implantación, permitiendo determinar las óptimas condiciones del cultivo. Según Roba et al. (2009), cuando las condiciones ambientales son favorables para el establecimiento de los cultivos, la eficiencia de la labor mecánica explica gran parte de la eficiencia de la implantación.Instituto de Ingeniería RuralFil: Tesouro, Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Benito, Emiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Roba, Marcos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); ArgentinaFil: Romito, Angel. Instituto de Ingeniería Rural; Argentina. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; ArgentinaFil: Paredes, Diego Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: D'Amico, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: D'Amico, Juan Pablo. Universidad Nacional del Noroeste (UNNOBA). Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; ArgentinaINTA Ediciones2025-01-31T14:27:22Z2025-01-31T14:27:22Z2010-09info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/211121852-3080Informe técnico de siembra/ Instituto de Ingeniería Rural; no. 15 (Septiembre 2010)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:31:50Zoai:localhost:20.500.12123/21112instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:31:52.414INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Surcadores para siembra directa: Análisis de eficiencia comparativo entre diseños monodisco y bidisco en un cultivo de trigo (Triticum aestivum L.)
title Surcadores para siembra directa: Análisis de eficiencia comparativo entre diseños monodisco y bidisco en un cultivo de trigo (Triticum aestivum L.)
spellingShingle Surcadores para siembra directa: Análisis de eficiencia comparativo entre diseños monodisco y bidisco en un cultivo de trigo (Triticum aestivum L.)
Tesouro, Mario Omar
Siembra Directa
Trigo
Surcadores
Maquinaria de Labranza
Triticum aestivum
Direct Sowing
Wheat
Bund Former
Tillage Equipment
Monodisco
Doble Disco
Single Disc
Double Disc
title_short Surcadores para siembra directa: Análisis de eficiencia comparativo entre diseños monodisco y bidisco en un cultivo de trigo (Triticum aestivum L.)
title_full Surcadores para siembra directa: Análisis de eficiencia comparativo entre diseños monodisco y bidisco en un cultivo de trigo (Triticum aestivum L.)
title_fullStr Surcadores para siembra directa: Análisis de eficiencia comparativo entre diseños monodisco y bidisco en un cultivo de trigo (Triticum aestivum L.)
title_full_unstemmed Surcadores para siembra directa: Análisis de eficiencia comparativo entre diseños monodisco y bidisco en un cultivo de trigo (Triticum aestivum L.)
title_sort Surcadores para siembra directa: Análisis de eficiencia comparativo entre diseños monodisco y bidisco en un cultivo de trigo (Triticum aestivum L.)
dc.creator.none.fl_str_mv Tesouro, Mario Omar
Benito, Emiliano
Roba, Marcos Andrés
Romito, Angel
Paredes, Diego Fernando
D'amico, Juan Pablo
author Tesouro, Mario Omar
author_facet Tesouro, Mario Omar
Benito, Emiliano
Roba, Marcos Andrés
Romito, Angel
Paredes, Diego Fernando
D'amico, Juan Pablo
author_role author
author2 Benito, Emiliano
Roba, Marcos Andrés
Romito, Angel
Paredes, Diego Fernando
D'amico, Juan Pablo
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Siembra Directa
Trigo
Surcadores
Maquinaria de Labranza
Triticum aestivum
Direct Sowing
Wheat
Bund Former
Tillage Equipment
Monodisco
Doble Disco
Single Disc
Double Disc
topic Siembra Directa
Trigo
Surcadores
Maquinaria de Labranza
Triticum aestivum
Direct Sowing
Wheat
Bund Former
Tillage Equipment
Monodisco
Doble Disco
Single Disc
Double Disc
dc.description.none.fl_txt_mv La presente publicación integra una serie de Informes Técnicos publicada por el Proyecto Específico Innovaciones en Implantación para la Producción de Granos y Forrajes. Estos informes tienen como finalidad poner a disposición de los profesionales oficiales y privados, la información generada en el Instituto de Ingeniería Rural y en las Estaciones Experimentales que integran el mencionado proyecto.
El método de siembra proporciona ventajas como el uso eficiente del agua, mejoramiento de la fertilidad de las tierras, control de la erosión hídrica y eólica (Michelena e Irurtia, 2006); jugando un rol esencial en el logro del buen establecimiento de los cultivos (Känkänen, 2001), determina directamente la población de plantas potencial a cosecha y la performance que podría alcanzar a través de su ciclo. Un objetivo básico durante la siembra, es lograr uniformidad en la distribución, en la profundidad y en el firme contacto semilla suelo (González, 2008), con una profundidad precisa se obtendrá una mejor uniformidad fenológica sobre el área cultivada. (Heege, 1993). La desuniformidad fenológica, es la diferencia en el estado de desarrollo que tienen las plantas de un cultivo debido a atrasos en la germinación y crecimiento. El impacto en el rendimiento de esta irregularidad, viene dado por la diferente capacidad que tienen los individuos para captar y utilizar los recursos; situación que tiene mayor significancia bajo condiciones de estrés (Tollenar y Wu, 1999, Liu et al.2004, Nafziger et al., 2006). En nuestro país las fábricas de sembradoras, así como los importadores de las mismas se han inclinado mayoritariamente hacia la elección de abresurcos de discos. Dentro de ellos se diferencian claramente los doble disco y los monodiscos, probablemente debido a que estos surcadores son los que presentan menor remoción de suelo y menores requerimientos de tracción (Bragachini y Bienachini, 1997; Choudhary y Baker, 1982; Tice y Hendrick, 1992). Según Baker (2001) todos los abresurcos de disco entierran residuos, esto ocurre cuando un disco falla en cortar a través de todo el rastrojo, y en su lugar dobla una porción de él y lo empuja dentro del surco. Esta situación se presenta cuando los residuos son flexibles, usualmente frescos, lo que dificulta su corte, y cuando el suelo brinda poca, o ninguna, resistencia para el corte. En suelos húmedos, especialmente los que no están bien aireados, la descomposición de residuos puede producir ácido acético u otros ácidos, que con el contacto directo con la semilla pueden producir su muerte (Lynch, 1978). En suelos secos, las semillas quedan suspendidas en el residuo e interrumpen su contacto con el suelo (Baker, 2001). Pochat. y Pozzolo (1999) informaron, en trabajos realizados sobre suelos vertisoles, que el doble disco presenta mayor efectividad en condiciones cercanas a las ideales desde el punto de vista de humedad edáfica que el monodisco. Coincidiendo con dichos autores, González (2008) afirma que el abresurco del tipo doble disco, iguales o descentrados, es preferible al monodisco ya que proporciona un mejor control de profundidad. Este último, si bien es más versátil, dependiendo del estado y tipo de suelo podría provocar desgarros en una de las paredes del surco, lo que dificulta la uniformidad en la profundidad de trabajo (Iqbal, 1998). Cuanto mejor sea el diseño, la planificación y la implementación de las prácticas agrícolas, será más probable que los logros se aproximen a los potenciales del cultivo (Tesouro et al, 2008). Principi et al. (2002) señalan que la relación existente entre las características constructivas del tren de siembra y el nivel de rastrojo, afectan considerablemente el establecimiento de los cultivos de grano. Maroni y colaboradores (2003) encontraron que los distintos parámetros de eficiencia del cultivo se veían afectados por las variaciones en el contacto semilla‐suelo, éstas generadas por las diferentes características de los diversos trenes de siembra. En este contexto, el objetivo de generar las condiciones de siembra adecuadas para permitir una emergencia rápida y uniforme, resulta un aspecto crítico (D’Amico et al., 2009). La correcta selección, alistamiento, regulación y control del equipo de siembra es primordial para obtener una exitosa implantación, permitiendo determinar las óptimas condiciones del cultivo. Según Roba et al. (2009), cuando las condiciones ambientales son favorables para el establecimiento de los cultivos, la eficiencia de la labor mecánica explica gran parte de la eficiencia de la implantación.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Tesouro, Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Benito, Emiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Roba, Marcos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Argentina
Fil: Romito, Angel. Instituto de Ingeniería Rural; Argentina. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; Argentina
Fil: Paredes, Diego Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: D'Amico, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: D'Amico, Juan Pablo. Universidad Nacional del Noroeste (UNNOBA). Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; Argentina
description La presente publicación integra una serie de Informes Técnicos publicada por el Proyecto Específico Innovaciones en Implantación para la Producción de Granos y Forrajes. Estos informes tienen como finalidad poner a disposición de los profesionales oficiales y privados, la información generada en el Instituto de Ingeniería Rural y en las Estaciones Experimentales que integran el mencionado proyecto.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-09
2025-01-31T14:27:22Z
2025-01-31T14:27:22Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/21112
1852-3080
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/21112
identifier_str_mv 1852-3080
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv INTA Ediciones
publisher.none.fl_str_mv INTA Ediciones
dc.source.none.fl_str_mv Informe técnico de siembra/ Instituto de Ingeniería Rural; no. 15 (Septiembre 2010)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143578352386048
score 12.712165