Análisis de la susceptibilidad a la erosión hídrica en una cuenca de la Patagonia árida bajo distintos escenarios = Analysis of water erosion susceptibility at an arid Patagonia wa...

Autores
Aramayo, Maria Valeria Del Lu; Nosetto, Marcelo Daniel; Cremona, Maria Victoria
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La erosión hídrica es una de las principales causas de degradación de tierras. Las estimaciones de erosión son fundamentales para la optimización de estrategias de conservación de suelos. Por eso estudiamos la susceptibilidad a la erosión hídrica y sus factores predisponentes en una cuenca de la región árida de la Patagonia norte, con el modelo USLE (siglas en inglés para Ecuación Universal de Pérdida de Suelo). Empleamos herramientas de teledetección, SIG, y análisis de componentes principales para evaluar el escenario promedio de pérdida de suelo. Además, evaluamos los cambios en la erosión estimada bajo tres escenarios posibles de acuerdo a modificaciones en la cobertura y la intervención sobre los humedales. La tasa estimada de pérdida de suelo por erosión hídrica promedió 27 t ha-1 año-1 con distintos grados de afectación en el área. Éstos resultados fueron convergentes con la cantidad de sedimentos en suspensión colectados en tres arroyos de la cuenca. El factor que depende de la pendiente del terreno fue el que mostró el mayor control sobre la variabilidad de la erosión hídrica. Entre los escenarios planteados, las mayores diferencias con respecto a la situación promedio correspondieron a cambios en la erosividad en las precipitaciones más que a cambios en la cobertura o intervenciones en mallines. La extensión espacial del análisis fue posible gracias a la combinación de las herramientas empleadas y brinda un contexto acorde a la complejidad de los procesos ecológicos. Los resultados de este trabajo ponen de manifiesto la existencia de áreas sensibles a la erosión hídrica y permiten establecer prioridades y/o alcances de las decisiones para el cuidado de los recursos naturales en zonas áridas como esta porción de la Patagonia.
Erosion estimates are essential for optimizing soil conservation strategies. Water erosion is one of the main causes of land degradation. Our aim is to study the susceptibility to water erosion and its driving factors of a watershed in the arid northern Patagonia region, using the USLE model (Universal Soil Loss Equation). Remote sensing, GIS and principal component analysis tools have been used to evaluate the average soil loss scenario. In addition, we have also tested soil erosion changes in three possible scenarios according to coverage modifications and anthropic intervention in wetlands. The estimated water erosion rate averaged 27 t ha-1 year-1 but showed high variability in the area. These results concur with the amount of suspended sediments collected in three streams of the basin. The terrain slope factor was shown to exert the greatest control on the variability of water erosion. Among the proposed scenarios, the greatest differences with respect to the average situation corresponded to changes in the erosivity of precipitation rather than changes in coverage or interventios in wetlands. The spatial extension of the analysis was possible due to the combination of the tools used and provided a context that reflected the complexity of the ecological processes. Our results reveal the existence of areas that are sensitive to water erosion, enabling us to establish priorities or scopes of decision with respect to natural resources awareness in arid zones such as this part of Patagonia.
EEA Bariloche
Fil: Aramayo, Maria Valeria Del Luján. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Naturales; Argentina
Fil: Nosetto, Marcelo Daniel . Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Matemática Aplicada San Luis. Grupo de Estudios Ambientales; Argentina
Fil: Nosetto, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Matemática Aplicada San Luis. Grupo de Estudios Ambientales; Argentina
Fil: Nosetto, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Climatología Agrícola; Argentina
Fil: Cremona, Maria Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Recursos Naturales; Argentina
Fuente
Investigaciones Geográficas : 1-19. (diciembre 2023)
Materia
Erosión Hídrica
Sedimento
Suelo
Pérdida de Suelo
Cuencas Hidrográficas
Water Erosion
Sediment
Soil
Soil Loss
Watersheds
Región Patagónica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/16253

id INTADig_9049e4e8b154a829788e65e2723c7fc8
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/16253
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Análisis de la susceptibilidad a la erosión hídrica en una cuenca de la Patagonia árida bajo distintos escenarios = Analysis of water erosion susceptibility at an arid Patagonia watershed in different scenariosAramayo, Maria Valeria Del LuNosetto, Marcelo DanielCremona, Maria VictoriaErosión HídricaSedimentoSueloPérdida de SueloCuencas HidrográficasWater ErosionSedimentSoilSoil LossWatershedsRegión PatagónicaLa erosión hídrica es una de las principales causas de degradación de tierras. Las estimaciones de erosión son fundamentales para la optimización de estrategias de conservación de suelos. Por eso estudiamos la susceptibilidad a la erosión hídrica y sus factores predisponentes en una cuenca de la región árida de la Patagonia norte, con el modelo USLE (siglas en inglés para Ecuación Universal de Pérdida de Suelo). Empleamos herramientas de teledetección, SIG, y análisis de componentes principales para evaluar el escenario promedio de pérdida de suelo. Además, evaluamos los cambios en la erosión estimada bajo tres escenarios posibles de acuerdo a modificaciones en la cobertura y la intervención sobre los humedales. La tasa estimada de pérdida de suelo por erosión hídrica promedió 27 t ha-1 año-1 con distintos grados de afectación en el área. Éstos resultados fueron convergentes con la cantidad de sedimentos en suspensión colectados en tres arroyos de la cuenca. El factor que depende de la pendiente del terreno fue el que mostró el mayor control sobre la variabilidad de la erosión hídrica. Entre los escenarios planteados, las mayores diferencias con respecto a la situación promedio correspondieron a cambios en la erosividad en las precipitaciones más que a cambios en la cobertura o intervenciones en mallines. La extensión espacial del análisis fue posible gracias a la combinación de las herramientas empleadas y brinda un contexto acorde a la complejidad de los procesos ecológicos. Los resultados de este trabajo ponen de manifiesto la existencia de áreas sensibles a la erosión hídrica y permiten establecer prioridades y/o alcances de las decisiones para el cuidado de los recursos naturales en zonas áridas como esta porción de la Patagonia.Erosion estimates are essential for optimizing soil conservation strategies. Water erosion is one of the main causes of land degradation. Our aim is to study the susceptibility to water erosion and its driving factors of a watershed in the arid northern Patagonia region, using the USLE model (Universal Soil Loss Equation). Remote sensing, GIS and principal component analysis tools have been used to evaluate the average soil loss scenario. In addition, we have also tested soil erosion changes in three possible scenarios according to coverage modifications and anthropic intervention in wetlands. The estimated water erosion rate averaged 27 t ha-1 year-1 but showed high variability in the area. These results concur with the amount of suspended sediments collected in three streams of the basin. The terrain slope factor was shown to exert the greatest control on the variability of water erosion. Among the proposed scenarios, the greatest differences with respect to the average situation corresponded to changes in the erosivity of precipitation rather than changes in coverage or interventios in wetlands. The spatial extension of the analysis was possible due to the combination of the tools used and provided a context that reflected the complexity of the ecological processes. Our results reveal the existence of areas that are sensitive to water erosion, enabling us to establish priorities or scopes of decision with respect to natural resources awareness in arid zones such as this part of Patagonia.EEA BarilocheFil: Aramayo, Maria Valeria Del Luján. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Nosetto, Marcelo Daniel . Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Matemática Aplicada San Luis. Grupo de Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Nosetto, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Matemática Aplicada San Luis. Grupo de Estudios Ambientales; ArgentinaFil: Nosetto, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Climatología Agrícola; ArgentinaFil: Cremona, Maria Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Recursos Naturales; ArgentinaInstituto Interuniversitario de Geografía, Universidad de Alicante2023-12-15T14:12:42Z2023-12-15T14:12:42Z2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/16253https://www.investigacionesgeograficas.com/article/view/252461989-9890https://doi.org/10.14198/INGEO.25246Investigaciones Geográficas : 1-19. (diciembre 2023)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E2-I041-001, Aportes para la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en cuencas del Sistema Agroalimentario Argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:16Zoai:localhost:20.500.12123/16253instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:17.099INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la susceptibilidad a la erosión hídrica en una cuenca de la Patagonia árida bajo distintos escenarios = Analysis of water erosion susceptibility at an arid Patagonia watershed in different scenarios
title Análisis de la susceptibilidad a la erosión hídrica en una cuenca de la Patagonia árida bajo distintos escenarios = Analysis of water erosion susceptibility at an arid Patagonia watershed in different scenarios
spellingShingle Análisis de la susceptibilidad a la erosión hídrica en una cuenca de la Patagonia árida bajo distintos escenarios = Analysis of water erosion susceptibility at an arid Patagonia watershed in different scenarios
Aramayo, Maria Valeria Del Lu
Erosión Hídrica
Sedimento
Suelo
Pérdida de Suelo
Cuencas Hidrográficas
Water Erosion
Sediment
Soil
Soil Loss
Watersheds
Región Patagónica
title_short Análisis de la susceptibilidad a la erosión hídrica en una cuenca de la Patagonia árida bajo distintos escenarios = Analysis of water erosion susceptibility at an arid Patagonia watershed in different scenarios
title_full Análisis de la susceptibilidad a la erosión hídrica en una cuenca de la Patagonia árida bajo distintos escenarios = Analysis of water erosion susceptibility at an arid Patagonia watershed in different scenarios
title_fullStr Análisis de la susceptibilidad a la erosión hídrica en una cuenca de la Patagonia árida bajo distintos escenarios = Analysis of water erosion susceptibility at an arid Patagonia watershed in different scenarios
title_full_unstemmed Análisis de la susceptibilidad a la erosión hídrica en una cuenca de la Patagonia árida bajo distintos escenarios = Analysis of water erosion susceptibility at an arid Patagonia watershed in different scenarios
title_sort Análisis de la susceptibilidad a la erosión hídrica en una cuenca de la Patagonia árida bajo distintos escenarios = Analysis of water erosion susceptibility at an arid Patagonia watershed in different scenarios
dc.creator.none.fl_str_mv Aramayo, Maria Valeria Del Lu
Nosetto, Marcelo Daniel
Cremona, Maria Victoria
author Aramayo, Maria Valeria Del Lu
author_facet Aramayo, Maria Valeria Del Lu
Nosetto, Marcelo Daniel
Cremona, Maria Victoria
author_role author
author2 Nosetto, Marcelo Daniel
Cremona, Maria Victoria
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Erosión Hídrica
Sedimento
Suelo
Pérdida de Suelo
Cuencas Hidrográficas
Water Erosion
Sediment
Soil
Soil Loss
Watersheds
Región Patagónica
topic Erosión Hídrica
Sedimento
Suelo
Pérdida de Suelo
Cuencas Hidrográficas
Water Erosion
Sediment
Soil
Soil Loss
Watersheds
Región Patagónica
dc.description.none.fl_txt_mv La erosión hídrica es una de las principales causas de degradación de tierras. Las estimaciones de erosión son fundamentales para la optimización de estrategias de conservación de suelos. Por eso estudiamos la susceptibilidad a la erosión hídrica y sus factores predisponentes en una cuenca de la región árida de la Patagonia norte, con el modelo USLE (siglas en inglés para Ecuación Universal de Pérdida de Suelo). Empleamos herramientas de teledetección, SIG, y análisis de componentes principales para evaluar el escenario promedio de pérdida de suelo. Además, evaluamos los cambios en la erosión estimada bajo tres escenarios posibles de acuerdo a modificaciones en la cobertura y la intervención sobre los humedales. La tasa estimada de pérdida de suelo por erosión hídrica promedió 27 t ha-1 año-1 con distintos grados de afectación en el área. Éstos resultados fueron convergentes con la cantidad de sedimentos en suspensión colectados en tres arroyos de la cuenca. El factor que depende de la pendiente del terreno fue el que mostró el mayor control sobre la variabilidad de la erosión hídrica. Entre los escenarios planteados, las mayores diferencias con respecto a la situación promedio correspondieron a cambios en la erosividad en las precipitaciones más que a cambios en la cobertura o intervenciones en mallines. La extensión espacial del análisis fue posible gracias a la combinación de las herramientas empleadas y brinda un contexto acorde a la complejidad de los procesos ecológicos. Los resultados de este trabajo ponen de manifiesto la existencia de áreas sensibles a la erosión hídrica y permiten establecer prioridades y/o alcances de las decisiones para el cuidado de los recursos naturales en zonas áridas como esta porción de la Patagonia.
Erosion estimates are essential for optimizing soil conservation strategies. Water erosion is one of the main causes of land degradation. Our aim is to study the susceptibility to water erosion and its driving factors of a watershed in the arid northern Patagonia region, using the USLE model (Universal Soil Loss Equation). Remote sensing, GIS and principal component analysis tools have been used to evaluate the average soil loss scenario. In addition, we have also tested soil erosion changes in three possible scenarios according to coverage modifications and anthropic intervention in wetlands. The estimated water erosion rate averaged 27 t ha-1 year-1 but showed high variability in the area. These results concur with the amount of suspended sediments collected in three streams of the basin. The terrain slope factor was shown to exert the greatest control on the variability of water erosion. Among the proposed scenarios, the greatest differences with respect to the average situation corresponded to changes in the erosivity of precipitation rather than changes in coverage or interventios in wetlands. The spatial extension of the analysis was possible due to the combination of the tools used and provided a context that reflected the complexity of the ecological processes. Our results reveal the existence of areas that are sensitive to water erosion, enabling us to establish priorities or scopes of decision with respect to natural resources awareness in arid zones such as this part of Patagonia.
EEA Bariloche
Fil: Aramayo, Maria Valeria Del Luján. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Naturales; Argentina
Fil: Nosetto, Marcelo Daniel . Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Matemática Aplicada San Luis. Grupo de Estudios Ambientales; Argentina
Fil: Nosetto, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Matemática Aplicada San Luis. Grupo de Estudios Ambientales; Argentina
Fil: Nosetto, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Climatología Agrícola; Argentina
Fil: Cremona, Maria Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Recursos Naturales; Argentina
description La erosión hídrica es una de las principales causas de degradación de tierras. Las estimaciones de erosión son fundamentales para la optimización de estrategias de conservación de suelos. Por eso estudiamos la susceptibilidad a la erosión hídrica y sus factores predisponentes en una cuenca de la región árida de la Patagonia norte, con el modelo USLE (siglas en inglés para Ecuación Universal de Pérdida de Suelo). Empleamos herramientas de teledetección, SIG, y análisis de componentes principales para evaluar el escenario promedio de pérdida de suelo. Además, evaluamos los cambios en la erosión estimada bajo tres escenarios posibles de acuerdo a modificaciones en la cobertura y la intervención sobre los humedales. La tasa estimada de pérdida de suelo por erosión hídrica promedió 27 t ha-1 año-1 con distintos grados de afectación en el área. Éstos resultados fueron convergentes con la cantidad de sedimentos en suspensión colectados en tres arroyos de la cuenca. El factor que depende de la pendiente del terreno fue el que mostró el mayor control sobre la variabilidad de la erosión hídrica. Entre los escenarios planteados, las mayores diferencias con respecto a la situación promedio correspondieron a cambios en la erosividad en las precipitaciones más que a cambios en la cobertura o intervenciones en mallines. La extensión espacial del análisis fue posible gracias a la combinación de las herramientas empleadas y brinda un contexto acorde a la complejidad de los procesos ecológicos. Los resultados de este trabajo ponen de manifiesto la existencia de áreas sensibles a la erosión hídrica y permiten establecer prioridades y/o alcances de las decisiones para el cuidado de los recursos naturales en zonas áridas como esta porción de la Patagonia.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-15T14:12:42Z
2023-12-15T14:12:42Z
2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/16253
https://www.investigacionesgeograficas.com/article/view/25246
1989-9890
https://doi.org/10.14198/INGEO.25246
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/16253
https://www.investigacionesgeograficas.com/article/view/25246
https://doi.org/10.14198/INGEO.25246
identifier_str_mv 1989-9890
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E2-I041-001, Aportes para la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en cuencas del Sistema Agroalimentario Argentino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Interuniversitario de Geografía, Universidad de Alicante
publisher.none.fl_str_mv Instituto Interuniversitario de Geografía, Universidad de Alicante
dc.source.none.fl_str_mv Investigaciones Geográficas : 1-19. (diciembre 2023)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619182982823936
score 12.559606