Hidrología y erosión hídrica en zonas áridas. Análisis a distintas escalas espaciales en Patagonia Norte

Autores
Aramayo, Maria Valeria Del Lu
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Nosetto, Marcelo Daniel (director)
Cremona, Maria Victoria (co-directora)
Descripción
Tesis presentada para optar al título de Doctora en Ciencias Agropecuarias, de la Universidad de Buenos Aires, en junio de 2024
La erosión hídrica es un proceso de degradación en pastizales naturales áridos. Su rol en la pérdida de suelo, contribuye a la desertificación de zonas áridas y al aumento de la vulnerabilidad de las poblaciones basadas en el aprovechamiento de los recursos de estos ambientes. En el noroeste de la Patagonia árida los estudios sobre esta problemática son escasos. En este marco se desarrolló esta tesis para estudiar: la severidad y distribución espacial de la erosión hídrica y sus factores predisponentes en una cuenca, las características y tendencias de las precipitaciones para entender su potencial erosivo, la respuesta hidrológica de las cabeceras de cuenca, y la influencia de la alteración por pastoreo sobre la generación de escurrimientos en un paisaje con pendiente. Las aproximaciones metodológicas incluyeron: la aplicación del modelo USLE (Ecuación Universal de Pérdida de Suelo, Universal Soil Loss Equation) a escala de cuenca, la recolección de sedimentos en suspensión, el análisis de las precipitaciones, del escurrimiento superficial en cuencas y de la respuesta hidrológica a escala de paisaje. Como resultado se encontró que, entre los factores determinantes del proceso de erosión hídrica, la pendiente del terreno fue la que más afectó la variabilidad espacial de la tasa de pérdida de suelo y se relacionó a los caudales pico en los arroyos de las nacientes. A la escala de paisaje, la pendiente de la ladera marcó el sentido de los flujos que fueron favorecidos por los cambios introducidos por el pastoreo. Por otra parte, en virtud de la tendencia temporal a una mayor concentración de las precipitaciones, el factor de erosividad de las precipitaciones aumentaría. La sensibilidad a la erosión otorgada por la erosividad de las precipitaciones y la topografía debería ser considerada más seriamente a la hora de definir el uso de los recursos naturales en la región. El enfoque con distintas aproximaciones y escalas permitió generar un conocimiento integral de la problemática en los pastizales de la región y, posiblemente, de otros sistemas áridos.
Water erosion is a degradation mechanism in arid rangelands. Its role in soil loss, contributes to desertification of arid lands and the increase in the vulnerability of populations based on these environments resources use. In the Northwest of arid Patagonia, studies on this problem are scarce. Within this context, this thesis was developed to study: the severity and spatial distribution of water erosion and its predisposing factors in a watershed, the characteristics and trends of precipitation to understand its erosive potential, the hydrological response of the headwaters, and the influence of grazing disturbance on runoff generation in a hillslope. The methodological approaches included: the application of the USLE (Universal Soil Loss Equation) model at the watershed scale, the collection of suspended sediments, the analysis of precipitation, surface runoff in watersheds and the hydrological response at the landscape scale. As a result, among the determining factors of the water erosion process, the slope was the one that most affected the spatial variability of the soil erosion rate and was also related to the peak flows in the headwater streams. At the landscape scale, the slope of the hillslope marked the direction of the flows that were favored by changes introduced by grazing. On the other hand, due to the temporal trend towards greater concentration of precipitation, the erosivity factor of precipitation would increase. The sensitivity to erosion given by precipitation erosivity and topography should be considered more seriously when defining the use of natural resources in the region. The study with different approaches and scales allowed to generate a comprehensive knowledge of this problem in rangelands of the region and, possibly, of other arid systems.
EEA Bariloche
Fil: Aramayo, Maria Valeria Del Luján. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Naturales; Argentina
Materia
Erosión Hídrica
Hidrología
Pérdida de Suelo
Zona Arida
Precipitación Atmosférica
Water Erosion
Hydrology
Soil Loss
Arid Zones
Precipitation
Región Patagónica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/18128

id INTADig_52b7ba6dec1147dd1351047a3f2cda71
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/18128
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Hidrología y erosión hídrica en zonas áridas. Análisis a distintas escalas espaciales en Patagonia NorteAramayo, Maria Valeria Del LuErosión HídricaHidrologíaPérdida de SueloZona AridaPrecipitación AtmosféricaWater ErosionHydrologySoil LossArid ZonesPrecipitationRegión PatagónicaTesis presentada para optar al título de Doctora en Ciencias Agropecuarias, de la Universidad de Buenos Aires, en junio de 2024La erosión hídrica es un proceso de degradación en pastizales naturales áridos. Su rol en la pérdida de suelo, contribuye a la desertificación de zonas áridas y al aumento de la vulnerabilidad de las poblaciones basadas en el aprovechamiento de los recursos de estos ambientes. En el noroeste de la Patagonia árida los estudios sobre esta problemática son escasos. En este marco se desarrolló esta tesis para estudiar: la severidad y distribución espacial de la erosión hídrica y sus factores predisponentes en una cuenca, las características y tendencias de las precipitaciones para entender su potencial erosivo, la respuesta hidrológica de las cabeceras de cuenca, y la influencia de la alteración por pastoreo sobre la generación de escurrimientos en un paisaje con pendiente. Las aproximaciones metodológicas incluyeron: la aplicación del modelo USLE (Ecuación Universal de Pérdida de Suelo, Universal Soil Loss Equation) a escala de cuenca, la recolección de sedimentos en suspensión, el análisis de las precipitaciones, del escurrimiento superficial en cuencas y de la respuesta hidrológica a escala de paisaje. Como resultado se encontró que, entre los factores determinantes del proceso de erosión hídrica, la pendiente del terreno fue la que más afectó la variabilidad espacial de la tasa de pérdida de suelo y se relacionó a los caudales pico en los arroyos de las nacientes. A la escala de paisaje, la pendiente de la ladera marcó el sentido de los flujos que fueron favorecidos por los cambios introducidos por el pastoreo. Por otra parte, en virtud de la tendencia temporal a una mayor concentración de las precipitaciones, el factor de erosividad de las precipitaciones aumentaría. La sensibilidad a la erosión otorgada por la erosividad de las precipitaciones y la topografía debería ser considerada más seriamente a la hora de definir el uso de los recursos naturales en la región. El enfoque con distintas aproximaciones y escalas permitió generar un conocimiento integral de la problemática en los pastizales de la región y, posiblemente, de otros sistemas áridos.Water erosion is a degradation mechanism in arid rangelands. Its role in soil loss, contributes to desertification of arid lands and the increase in the vulnerability of populations based on these environments resources use. In the Northwest of arid Patagonia, studies on this problem are scarce. Within this context, this thesis was developed to study: the severity and spatial distribution of water erosion and its predisposing factors in a watershed, the characteristics and trends of precipitation to understand its erosive potential, the hydrological response of the headwaters, and the influence of grazing disturbance on runoff generation in a hillslope. The methodological approaches included: the application of the USLE (Universal Soil Loss Equation) model at the watershed scale, the collection of suspended sediments, the analysis of precipitation, surface runoff in watersheds and the hydrological response at the landscape scale. As a result, among the determining factors of the water erosion process, the slope was the one that most affected the spatial variability of the soil erosion rate and was also related to the peak flows in the headwater streams. At the landscape scale, the slope of the hillslope marked the direction of the flows that were favored by changes introduced by grazing. On the other hand, due to the temporal trend towards greater concentration of precipitation, the erosivity factor of precipitation would increase. The sensitivity to erosion given by precipitation erosivity and topography should be considered more seriously when defining the use of natural resources in the region. The study with different approaches and scales allowed to generate a comprehensive knowledge of this problem in rangelands of the region and, possibly, of other arid systems.EEA BarilocheFil: Aramayo, Maria Valeria Del Luján. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Naturales; ArgentinaFacultad de Agronomía, Universidad de Buenos AiresNosetto, Marcelo Daniel (director)Cremona, Maria Victoria (co-directora)2024-06-12T12:56:53Z2024-06-12T12:56:53Z2024-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/18128http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2024aramayomariavaleriadellujanspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:31:41Zoai:localhost:20.500.12123/18128instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:31:41.368INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hidrología y erosión hídrica en zonas áridas. Análisis a distintas escalas espaciales en Patagonia Norte
title Hidrología y erosión hídrica en zonas áridas. Análisis a distintas escalas espaciales en Patagonia Norte
spellingShingle Hidrología y erosión hídrica en zonas áridas. Análisis a distintas escalas espaciales en Patagonia Norte
Aramayo, Maria Valeria Del Lu
Erosión Hídrica
Hidrología
Pérdida de Suelo
Zona Arida
Precipitación Atmosférica
Water Erosion
Hydrology
Soil Loss
Arid Zones
Precipitation
Región Patagónica
title_short Hidrología y erosión hídrica en zonas áridas. Análisis a distintas escalas espaciales en Patagonia Norte
title_full Hidrología y erosión hídrica en zonas áridas. Análisis a distintas escalas espaciales en Patagonia Norte
title_fullStr Hidrología y erosión hídrica en zonas áridas. Análisis a distintas escalas espaciales en Patagonia Norte
title_full_unstemmed Hidrología y erosión hídrica en zonas áridas. Análisis a distintas escalas espaciales en Patagonia Norte
title_sort Hidrología y erosión hídrica en zonas áridas. Análisis a distintas escalas espaciales en Patagonia Norte
dc.creator.none.fl_str_mv Aramayo, Maria Valeria Del Lu
author Aramayo, Maria Valeria Del Lu
author_facet Aramayo, Maria Valeria Del Lu
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nosetto, Marcelo Daniel (director)
Cremona, Maria Victoria (co-directora)
dc.subject.none.fl_str_mv Erosión Hídrica
Hidrología
Pérdida de Suelo
Zona Arida
Precipitación Atmosférica
Water Erosion
Hydrology
Soil Loss
Arid Zones
Precipitation
Región Patagónica
topic Erosión Hídrica
Hidrología
Pérdida de Suelo
Zona Arida
Precipitación Atmosférica
Water Erosion
Hydrology
Soil Loss
Arid Zones
Precipitation
Región Patagónica
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis presentada para optar al título de Doctora en Ciencias Agropecuarias, de la Universidad de Buenos Aires, en junio de 2024
La erosión hídrica es un proceso de degradación en pastizales naturales áridos. Su rol en la pérdida de suelo, contribuye a la desertificación de zonas áridas y al aumento de la vulnerabilidad de las poblaciones basadas en el aprovechamiento de los recursos de estos ambientes. En el noroeste de la Patagonia árida los estudios sobre esta problemática son escasos. En este marco se desarrolló esta tesis para estudiar: la severidad y distribución espacial de la erosión hídrica y sus factores predisponentes en una cuenca, las características y tendencias de las precipitaciones para entender su potencial erosivo, la respuesta hidrológica de las cabeceras de cuenca, y la influencia de la alteración por pastoreo sobre la generación de escurrimientos en un paisaje con pendiente. Las aproximaciones metodológicas incluyeron: la aplicación del modelo USLE (Ecuación Universal de Pérdida de Suelo, Universal Soil Loss Equation) a escala de cuenca, la recolección de sedimentos en suspensión, el análisis de las precipitaciones, del escurrimiento superficial en cuencas y de la respuesta hidrológica a escala de paisaje. Como resultado se encontró que, entre los factores determinantes del proceso de erosión hídrica, la pendiente del terreno fue la que más afectó la variabilidad espacial de la tasa de pérdida de suelo y se relacionó a los caudales pico en los arroyos de las nacientes. A la escala de paisaje, la pendiente de la ladera marcó el sentido de los flujos que fueron favorecidos por los cambios introducidos por el pastoreo. Por otra parte, en virtud de la tendencia temporal a una mayor concentración de las precipitaciones, el factor de erosividad de las precipitaciones aumentaría. La sensibilidad a la erosión otorgada por la erosividad de las precipitaciones y la topografía debería ser considerada más seriamente a la hora de definir el uso de los recursos naturales en la región. El enfoque con distintas aproximaciones y escalas permitió generar un conocimiento integral de la problemática en los pastizales de la región y, posiblemente, de otros sistemas áridos.
Water erosion is a degradation mechanism in arid rangelands. Its role in soil loss, contributes to desertification of arid lands and the increase in the vulnerability of populations based on these environments resources use. In the Northwest of arid Patagonia, studies on this problem are scarce. Within this context, this thesis was developed to study: the severity and spatial distribution of water erosion and its predisposing factors in a watershed, the characteristics and trends of precipitation to understand its erosive potential, the hydrological response of the headwaters, and the influence of grazing disturbance on runoff generation in a hillslope. The methodological approaches included: the application of the USLE (Universal Soil Loss Equation) model at the watershed scale, the collection of suspended sediments, the analysis of precipitation, surface runoff in watersheds and the hydrological response at the landscape scale. As a result, among the determining factors of the water erosion process, the slope was the one that most affected the spatial variability of the soil erosion rate and was also related to the peak flows in the headwater streams. At the landscape scale, the slope of the hillslope marked the direction of the flows that were favored by changes introduced by grazing. On the other hand, due to the temporal trend towards greater concentration of precipitation, the erosivity factor of precipitation would increase. The sensitivity to erosion given by precipitation erosivity and topography should be considered more seriously when defining the use of natural resources in the region. The study with different approaches and scales allowed to generate a comprehensive knowledge of this problem in rangelands of the region and, possibly, of other arid systems.
EEA Bariloche
Fil: Aramayo, Maria Valeria Del Luján. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área de Recursos Naturales; Argentina
description Tesis presentada para optar al título de Doctora en Ciencias Agropecuarias, de la Universidad de Buenos Aires, en junio de 2024
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06-12T12:56:53Z
2024-06-12T12:56:53Z
2024-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/18128
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2024aramayomariavaleriadellujan
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/18128
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2024aramayomariavaleriadellujan
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143573827780608
score 12.712165