Tecnologías que permiten disminuir las pérdidas de calidad a campo. El uso de mallas antigranizo
- Autores
- Raffo Benegas, Maria Dolores; Curetti, Mariela; Calvo, Gabriela; Mañueco, María Lucía; Di Masi, Susana Noemi; Del Brio, Josefina; Castro, Andrea Lucia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina, a partir de un modelo del Balance Alimentario (análisis de la producción y pérdidas de calidad) en siete sectores agroalimentarios, se estimó que se pierden y desperdician alrededor de 16 millones de toneladas de alimentos por año, lo que equivale al 12,5 % del total producido. Un 90 % corresponde a “pérdidas” de alimentos previas a que estos lleguen al consumidor y el restante 10 % a “desperdicios” cuando el consumidor no los consume (FAO, 2015). Además de evitar pérdidas, los productores se ven en la necesidad de satisfacer las exigencias de los mercados en cuanto a calidad e inocuidad de la producción, siendo dos conceptos que han ido evolucionando con el correr del tiempo. Respecto a la calidad de la fruta, los consumidores no sólo buscan cubrir una necesidad alimentaria sino también que el producto sea fresco, responda a los atributos de sabor y aroma esperados, no tenga defectos físicos ni plagas o enfermedades. En el caso de la inocuidad, se debe garantizar al consumidor un producto que esté libre de contaminantes químicos, microbiológicos y físicos. La fruta que no alcanza los estándares de calidad exigidos por los consumidores, tales como tamaño, color, ausencia de heridas o de russet por heladas, se considera descarte al momento de la cosecha y forma parte de las pérdidas. A este contexto de exigencia por parte de los mercados y consumidores, se suman nuevos desafíos, como los efectos de la variabilidad climática, que ya se manifiestan de manera evidente en la región. Entre estos efectos destacan el aumento de la frecuencia de granizadas y el ascenso de las temperaturas máximas absolutas. Estas condiciones de variabilidad climática regional alteran la producción frutícola, afectando la calidad de los productos, favoreciendo la proliferación de plagas y enfermedades, y limitando la disponibilidad de agua para la producción. Para poder disminuir las pérdidas de alimentos, es necesario identificar primero las principales causas de descarte de fruta que ocurren en el campo. Luego, determinar las causas de pérdidas de calidad producidas en los procesos de transporte, empaque, conservación, mercados mayoristas y minoristas. En nuestra región, las pérdidas a campo dependen del manejo del monte frutal y de las condiciones agroclimáticas de cada temporada. En la temporada 2023- 24, en la que se registraron tormentas de granizo, condiciones de temperaturas bajas durante la primavera y un verano cálido, se estimaron pérdidas por descarte de hasta 20 Tn/ha en peras Packham´s Triumph y de 32 Tn/ha en manzanas Red Delicious (datos evaluados por INTA Alto Valle). Los principales motivos fueron asoleado, daño por granizo, falta de tamaño comercial y falta de color, para el caso de las manzanas. El uso de mallas antigranizo representa el único método de protección eficaz contra la ocurrencia de granizo. Actualmente hay más de 3.700 hectáreas cubiertas con mallas en la zona del Alto Valle y Valle Medio, protegiendo frutales de carozo y pepita, que significan aproximadamente un 10 % de la superficie plantada. Además de evitar el daño por granizo, las mallas producen cambios importantes en la calidad de la fruta cosechada y una disminución del descarte por defectos en los frutos, tales como daño por asoleado o rameado.
EEA Alto Valle
Fil: Raffo Benegas, María Dolores. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Curetti, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Calvo, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Mañueco, María Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Di Masi, Susana Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Del Brío, Josefina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Castro, Andrea Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina - Fuente
- Fruticultura & Diversificación 30 (97) : 9-14 (2024)
- Materia
-
Frutas de Pepita
Pome Fruits
Asoleado
Mallas Antigranizo
Sunny
Anti-hail Meshes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/20687
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_8bc3c1926730a7d2fe4d617a91b81cac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/20687 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Tecnologías que permiten disminuir las pérdidas de calidad a campo. El uso de mallas antigranizoRaffo Benegas, Maria DoloresCuretti, MarielaCalvo, GabrielaMañueco, María LucíaDi Masi, Susana NoemiDel Brio, JosefinaCastro, Andrea LuciaFrutas de PepitaPome FruitsAsoleadoMallas AntigranizoSunnyAnti-hail MeshesEn Argentina, a partir de un modelo del Balance Alimentario (análisis de la producción y pérdidas de calidad) en siete sectores agroalimentarios, se estimó que se pierden y desperdician alrededor de 16 millones de toneladas de alimentos por año, lo que equivale al 12,5 % del total producido. Un 90 % corresponde a “pérdidas” de alimentos previas a que estos lleguen al consumidor y el restante 10 % a “desperdicios” cuando el consumidor no los consume (FAO, 2015). Además de evitar pérdidas, los productores se ven en la necesidad de satisfacer las exigencias de los mercados en cuanto a calidad e inocuidad de la producción, siendo dos conceptos que han ido evolucionando con el correr del tiempo. Respecto a la calidad de la fruta, los consumidores no sólo buscan cubrir una necesidad alimentaria sino también que el producto sea fresco, responda a los atributos de sabor y aroma esperados, no tenga defectos físicos ni plagas o enfermedades. En el caso de la inocuidad, se debe garantizar al consumidor un producto que esté libre de contaminantes químicos, microbiológicos y físicos. La fruta que no alcanza los estándares de calidad exigidos por los consumidores, tales como tamaño, color, ausencia de heridas o de russet por heladas, se considera descarte al momento de la cosecha y forma parte de las pérdidas. A este contexto de exigencia por parte de los mercados y consumidores, se suman nuevos desafíos, como los efectos de la variabilidad climática, que ya se manifiestan de manera evidente en la región. Entre estos efectos destacan el aumento de la frecuencia de granizadas y el ascenso de las temperaturas máximas absolutas. Estas condiciones de variabilidad climática regional alteran la producción frutícola, afectando la calidad de los productos, favoreciendo la proliferación de plagas y enfermedades, y limitando la disponibilidad de agua para la producción. Para poder disminuir las pérdidas de alimentos, es necesario identificar primero las principales causas de descarte de fruta que ocurren en el campo. Luego, determinar las causas de pérdidas de calidad producidas en los procesos de transporte, empaque, conservación, mercados mayoristas y minoristas. En nuestra región, las pérdidas a campo dependen del manejo del monte frutal y de las condiciones agroclimáticas de cada temporada. En la temporada 2023- 24, en la que se registraron tormentas de granizo, condiciones de temperaturas bajas durante la primavera y un verano cálido, se estimaron pérdidas por descarte de hasta 20 Tn/ha en peras Packham´s Triumph y de 32 Tn/ha en manzanas Red Delicious (datos evaluados por INTA Alto Valle). Los principales motivos fueron asoleado, daño por granizo, falta de tamaño comercial y falta de color, para el caso de las manzanas. El uso de mallas antigranizo representa el único método de protección eficaz contra la ocurrencia de granizo. Actualmente hay más de 3.700 hectáreas cubiertas con mallas en la zona del Alto Valle y Valle Medio, protegiendo frutales de carozo y pepita, que significan aproximadamente un 10 % de la superficie plantada. Además de evitar el daño por granizo, las mallas producen cambios importantes en la calidad de la fruta cosechada y una disminución del descarte por defectos en los frutos, tales como daño por asoleado o rameado.EEA Alto ValleFil: Raffo Benegas, María Dolores. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Curetti, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Calvo, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Mañueco, María Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Di Masi, Susana Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Del Brío, Josefina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Castro, Andrea Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2024-12-19T10:08:34Z2024-12-19T10:08:34Z2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/206872683-9997 (en línea)Fruticultura & Diversificación 30 (97) : 9-14 (2024)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:47:01Zoai:localhost:20.500.12123/20687instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:02.084INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tecnologías que permiten disminuir las pérdidas de calidad a campo. El uso de mallas antigranizo |
title |
Tecnologías que permiten disminuir las pérdidas de calidad a campo. El uso de mallas antigranizo |
spellingShingle |
Tecnologías que permiten disminuir las pérdidas de calidad a campo. El uso de mallas antigranizo Raffo Benegas, Maria Dolores Frutas de Pepita Pome Fruits Asoleado Mallas Antigranizo Sunny Anti-hail Meshes |
title_short |
Tecnologías que permiten disminuir las pérdidas de calidad a campo. El uso de mallas antigranizo |
title_full |
Tecnologías que permiten disminuir las pérdidas de calidad a campo. El uso de mallas antigranizo |
title_fullStr |
Tecnologías que permiten disminuir las pérdidas de calidad a campo. El uso de mallas antigranizo |
title_full_unstemmed |
Tecnologías que permiten disminuir las pérdidas de calidad a campo. El uso de mallas antigranizo |
title_sort |
Tecnologías que permiten disminuir las pérdidas de calidad a campo. El uso de mallas antigranizo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Raffo Benegas, Maria Dolores Curetti, Mariela Calvo, Gabriela Mañueco, María Lucía Di Masi, Susana Noemi Del Brio, Josefina Castro, Andrea Lucia |
author |
Raffo Benegas, Maria Dolores |
author_facet |
Raffo Benegas, Maria Dolores Curetti, Mariela Calvo, Gabriela Mañueco, María Lucía Di Masi, Susana Noemi Del Brio, Josefina Castro, Andrea Lucia |
author_role |
author |
author2 |
Curetti, Mariela Calvo, Gabriela Mañueco, María Lucía Di Masi, Susana Noemi Del Brio, Josefina Castro, Andrea Lucia |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Frutas de Pepita Pome Fruits Asoleado Mallas Antigranizo Sunny Anti-hail Meshes |
topic |
Frutas de Pepita Pome Fruits Asoleado Mallas Antigranizo Sunny Anti-hail Meshes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina, a partir de un modelo del Balance Alimentario (análisis de la producción y pérdidas de calidad) en siete sectores agroalimentarios, se estimó que se pierden y desperdician alrededor de 16 millones de toneladas de alimentos por año, lo que equivale al 12,5 % del total producido. Un 90 % corresponde a “pérdidas” de alimentos previas a que estos lleguen al consumidor y el restante 10 % a “desperdicios” cuando el consumidor no los consume (FAO, 2015). Además de evitar pérdidas, los productores se ven en la necesidad de satisfacer las exigencias de los mercados en cuanto a calidad e inocuidad de la producción, siendo dos conceptos que han ido evolucionando con el correr del tiempo. Respecto a la calidad de la fruta, los consumidores no sólo buscan cubrir una necesidad alimentaria sino también que el producto sea fresco, responda a los atributos de sabor y aroma esperados, no tenga defectos físicos ni plagas o enfermedades. En el caso de la inocuidad, se debe garantizar al consumidor un producto que esté libre de contaminantes químicos, microbiológicos y físicos. La fruta que no alcanza los estándares de calidad exigidos por los consumidores, tales como tamaño, color, ausencia de heridas o de russet por heladas, se considera descarte al momento de la cosecha y forma parte de las pérdidas. A este contexto de exigencia por parte de los mercados y consumidores, se suman nuevos desafíos, como los efectos de la variabilidad climática, que ya se manifiestan de manera evidente en la región. Entre estos efectos destacan el aumento de la frecuencia de granizadas y el ascenso de las temperaturas máximas absolutas. Estas condiciones de variabilidad climática regional alteran la producción frutícola, afectando la calidad de los productos, favoreciendo la proliferación de plagas y enfermedades, y limitando la disponibilidad de agua para la producción. Para poder disminuir las pérdidas de alimentos, es necesario identificar primero las principales causas de descarte de fruta que ocurren en el campo. Luego, determinar las causas de pérdidas de calidad producidas en los procesos de transporte, empaque, conservación, mercados mayoristas y minoristas. En nuestra región, las pérdidas a campo dependen del manejo del monte frutal y de las condiciones agroclimáticas de cada temporada. En la temporada 2023- 24, en la que se registraron tormentas de granizo, condiciones de temperaturas bajas durante la primavera y un verano cálido, se estimaron pérdidas por descarte de hasta 20 Tn/ha en peras Packham´s Triumph y de 32 Tn/ha en manzanas Red Delicious (datos evaluados por INTA Alto Valle). Los principales motivos fueron asoleado, daño por granizo, falta de tamaño comercial y falta de color, para el caso de las manzanas. El uso de mallas antigranizo representa el único método de protección eficaz contra la ocurrencia de granizo. Actualmente hay más de 3.700 hectáreas cubiertas con mallas en la zona del Alto Valle y Valle Medio, protegiendo frutales de carozo y pepita, que significan aproximadamente un 10 % de la superficie plantada. Además de evitar el daño por granizo, las mallas producen cambios importantes en la calidad de la fruta cosechada y una disminución del descarte por defectos en los frutos, tales como daño por asoleado o rameado. EEA Alto Valle Fil: Raffo Benegas, María Dolores. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina Fil: Curetti, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina Fil: Calvo, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina Fil: Mañueco, María Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina Fil: Di Masi, Susana Noemí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina Fil: Del Brío, Josefina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina Fil: Castro, Andrea Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina |
description |
En Argentina, a partir de un modelo del Balance Alimentario (análisis de la producción y pérdidas de calidad) en siete sectores agroalimentarios, se estimó que se pierden y desperdician alrededor de 16 millones de toneladas de alimentos por año, lo que equivale al 12,5 % del total producido. Un 90 % corresponde a “pérdidas” de alimentos previas a que estos lleguen al consumidor y el restante 10 % a “desperdicios” cuando el consumidor no los consume (FAO, 2015). Además de evitar pérdidas, los productores se ven en la necesidad de satisfacer las exigencias de los mercados en cuanto a calidad e inocuidad de la producción, siendo dos conceptos que han ido evolucionando con el correr del tiempo. Respecto a la calidad de la fruta, los consumidores no sólo buscan cubrir una necesidad alimentaria sino también que el producto sea fresco, responda a los atributos de sabor y aroma esperados, no tenga defectos físicos ni plagas o enfermedades. En el caso de la inocuidad, se debe garantizar al consumidor un producto que esté libre de contaminantes químicos, microbiológicos y físicos. La fruta que no alcanza los estándares de calidad exigidos por los consumidores, tales como tamaño, color, ausencia de heridas o de russet por heladas, se considera descarte al momento de la cosecha y forma parte de las pérdidas. A este contexto de exigencia por parte de los mercados y consumidores, se suman nuevos desafíos, como los efectos de la variabilidad climática, que ya se manifiestan de manera evidente en la región. Entre estos efectos destacan el aumento de la frecuencia de granizadas y el ascenso de las temperaturas máximas absolutas. Estas condiciones de variabilidad climática regional alteran la producción frutícola, afectando la calidad de los productos, favoreciendo la proliferación de plagas y enfermedades, y limitando la disponibilidad de agua para la producción. Para poder disminuir las pérdidas de alimentos, es necesario identificar primero las principales causas de descarte de fruta que ocurren en el campo. Luego, determinar las causas de pérdidas de calidad producidas en los procesos de transporte, empaque, conservación, mercados mayoristas y minoristas. En nuestra región, las pérdidas a campo dependen del manejo del monte frutal y de las condiciones agroclimáticas de cada temporada. En la temporada 2023- 24, en la que se registraron tormentas de granizo, condiciones de temperaturas bajas durante la primavera y un verano cálido, se estimaron pérdidas por descarte de hasta 20 Tn/ha en peras Packham´s Triumph y de 32 Tn/ha en manzanas Red Delicious (datos evaluados por INTA Alto Valle). Los principales motivos fueron asoleado, daño por granizo, falta de tamaño comercial y falta de color, para el caso de las manzanas. El uso de mallas antigranizo representa el único método de protección eficaz contra la ocurrencia de granizo. Actualmente hay más de 3.700 hectáreas cubiertas con mallas en la zona del Alto Valle y Valle Medio, protegiendo frutales de carozo y pepita, que significan aproximadamente un 10 % de la superficie plantada. Además de evitar el daño por granizo, las mallas producen cambios importantes en la calidad de la fruta cosechada y una disminución del descarte por defectos en los frutos, tales como daño por asoleado o rameado. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12-19T10:08:34Z 2024-12-19T10:08:34Z 2024-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/20687 2683-9997 (en línea) |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/20687 |
identifier_str_mv |
2683-9997 (en línea) |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Alto Valle, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA Alto Valle, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Fruticultura & Diversificación 30 (97) : 9-14 (2024) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619198322442240 |
score |
12.559606 |