Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Propiedades físicas del suelo: Evolución e impacto en el rendimiento del cultivo
- Autores
- Tesouro, Mario Omar; Roba, Marcos Andrés; Romito, Angel; Fernandez Ullivarri, Enrique; Donato, Lidia Beatriz; Neiman, Otto Erik
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entre los meses de junio y julio de 2013 se inició un ensayo de larga duración en la EEA Famaillá (Tucumán) a fin de probar diferentes tecnologías de cultivo en caña de azúcar. El área experimental posee suelos argiudoles ácuicos, con un prolongado historial de monocultivo de caña con el manejo tradicional de la zona. El diseño del ensayo es en bloques completos aleatorizados con parcelas divididas y tres repeticiones por tratamiento. Las unidades completas son las formas de cultivo, convencional y mediante labranza en franjas, mientras que las subparcelas, están definidas por la forma de cosecha. En las borduras de las parcelas se mantienen sitios sin alterar, a fin de poder monitorear la evolución del suelo abandonado a la vegetación natural. En este Informe Técnico se presenta la situación de los principales parámetros físicos del área experimental relevados durante el segundo año del ensayo (2014 ) y el rendimiento del cultivo. Las cargas ejercidas sobre el área de cultivo durante la cosecha convencional incrementaron sustancialmente la densidad aparente del horizonte A. Las subparcelas cosechadas de esta forma y que habían sido preparadas con el método tradicional de laboreo, se diferenciaron claramente de los sitios sin alterar. El efecto de los tratamientos y subtratamientos tuvo menor relevancia en el horizonte Bt 1. La resistencia media del perfil del suelo con labranza en franjas fue superior al obtenido con labranza convencional, pero se mantuvo más estable frente a los diferentes niveles de cargas aplicadas durante la cosecha. En la zona de influencia de las raíces del cultivo, la dureza del suelo resultó sensiblemente inferior cuando se utilizó la labranza en franjas. Los sitios sin alterar presentaron los perfiles de mayor resistencia debido a su menor contenido de humedad. Aún no se presentan diferencias significativas en el rendimiento del cultivo que reflejen las variaciones observadas en el estado del suelo.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Neiman, Otto Erik. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina - Materia
-
Caña de Azúcar
Sugarcane
Soil Chemicophysical Properties
Cultivation
Yields
Soil
Propiedades Físico-Químicas Suelo
Cultivo
Rendimiento
Suelo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/2306
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_8b921c7982bed4fc3a7a9f8324aeefb0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/2306 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Propiedades físicas del suelo: Evolución e impacto en el rendimiento del cultivoTesouro, Mario OmarRoba, Marcos AndrésRomito, AngelFernandez Ullivarri, EnriqueDonato, Lidia BeatrizNeiman, Otto ErikCaña de AzúcarSugarcaneSoil Chemicophysical PropertiesCultivationYieldsSoilPropiedades Físico-Químicas SueloCultivoRendimientoSueloEntre los meses de junio y julio de 2013 se inició un ensayo de larga duración en la EEA Famaillá (Tucumán) a fin de probar diferentes tecnologías de cultivo en caña de azúcar. El área experimental posee suelos argiudoles ácuicos, con un prolongado historial de monocultivo de caña con el manejo tradicional de la zona. El diseño del ensayo es en bloques completos aleatorizados con parcelas divididas y tres repeticiones por tratamiento. Las unidades completas son las formas de cultivo, convencional y mediante labranza en franjas, mientras que las subparcelas, están definidas por la forma de cosecha. En las borduras de las parcelas se mantienen sitios sin alterar, a fin de poder monitorear la evolución del suelo abandonado a la vegetación natural. En este Informe Técnico se presenta la situación de los principales parámetros físicos del área experimental relevados durante el segundo año del ensayo (2014 ) y el rendimiento del cultivo. Las cargas ejercidas sobre el área de cultivo durante la cosecha convencional incrementaron sustancialmente la densidad aparente del horizonte A. Las subparcelas cosechadas de esta forma y que habían sido preparadas con el método tradicional de laboreo, se diferenciaron claramente de los sitios sin alterar. El efecto de los tratamientos y subtratamientos tuvo menor relevancia en el horizonte Bt 1. La resistencia media del perfil del suelo con labranza en franjas fue superior al obtenido con labranza convencional, pero se mantuvo más estable frente a los diferentes niveles de cargas aplicadas durante la cosecha. En la zona de influencia de las raíces del cultivo, la dureza del suelo resultó sensiblemente inferior cuando se utilizó la labranza en franjas. Los sitios sin alterar presentaron los perfiles de mayor resistencia debido a su menor contenido de humedad. Aún no se presentan diferencias significativas en el rendimiento del cultivo que reflejen las variaciones observadas en el estado del suelo.Instituto de Ingeniería RuralFil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Neiman, Otto Erik. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaEdiciones INTA2018-05-02T12:58:01Z2018-05-02T12:58:01Z2016-06info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/23061852-3080spainfo:eu-repo/grantAgreement/INTA/PNIND-1108074/AR. Manfredi, Córdoba/Optimización del ciclo de vida de los cultivos industrialesInforme técnico / Instituto de Ingeniería Rural, no. 29, junio 2016info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:47:08Zoai:localhost:20.500.12123/2306instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:47:08.81INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Propiedades físicas del suelo: Evolución e impacto en el rendimiento del cultivo |
title |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Propiedades físicas del suelo: Evolución e impacto en el rendimiento del cultivo |
spellingShingle |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Propiedades físicas del suelo: Evolución e impacto en el rendimiento del cultivo Tesouro, Mario Omar Caña de Azúcar Sugarcane Soil Chemicophysical Properties Cultivation Yields Soil Propiedades Físico-Químicas Suelo Cultivo Rendimiento Suelo |
title_short |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Propiedades físicas del suelo: Evolución e impacto en el rendimiento del cultivo |
title_full |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Propiedades físicas del suelo: Evolución e impacto en el rendimiento del cultivo |
title_fullStr |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Propiedades físicas del suelo: Evolución e impacto en el rendimiento del cultivo |
title_full_unstemmed |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Propiedades físicas del suelo: Evolución e impacto en el rendimiento del cultivo |
title_sort |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Propiedades físicas del suelo: Evolución e impacto en el rendimiento del cultivo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tesouro, Mario Omar Roba, Marcos Andrés Romito, Angel Fernandez Ullivarri, Enrique Donato, Lidia Beatriz Neiman, Otto Erik |
author |
Tesouro, Mario Omar |
author_facet |
Tesouro, Mario Omar Roba, Marcos Andrés Romito, Angel Fernandez Ullivarri, Enrique Donato, Lidia Beatriz Neiman, Otto Erik |
author_role |
author |
author2 |
Roba, Marcos Andrés Romito, Angel Fernandez Ullivarri, Enrique Donato, Lidia Beatriz Neiman, Otto Erik |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Caña de Azúcar Sugarcane Soil Chemicophysical Properties Cultivation Yields Soil Propiedades Físico-Químicas Suelo Cultivo Rendimiento Suelo |
topic |
Caña de Azúcar Sugarcane Soil Chemicophysical Properties Cultivation Yields Soil Propiedades Físico-Químicas Suelo Cultivo Rendimiento Suelo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre los meses de junio y julio de 2013 se inició un ensayo de larga duración en la EEA Famaillá (Tucumán) a fin de probar diferentes tecnologías de cultivo en caña de azúcar. El área experimental posee suelos argiudoles ácuicos, con un prolongado historial de monocultivo de caña con el manejo tradicional de la zona. El diseño del ensayo es en bloques completos aleatorizados con parcelas divididas y tres repeticiones por tratamiento. Las unidades completas son las formas de cultivo, convencional y mediante labranza en franjas, mientras que las subparcelas, están definidas por la forma de cosecha. En las borduras de las parcelas se mantienen sitios sin alterar, a fin de poder monitorear la evolución del suelo abandonado a la vegetación natural. En este Informe Técnico se presenta la situación de los principales parámetros físicos del área experimental relevados durante el segundo año del ensayo (2014 ) y el rendimiento del cultivo. Las cargas ejercidas sobre el área de cultivo durante la cosecha convencional incrementaron sustancialmente la densidad aparente del horizonte A. Las subparcelas cosechadas de esta forma y que habían sido preparadas con el método tradicional de laboreo, se diferenciaron claramente de los sitios sin alterar. El efecto de los tratamientos y subtratamientos tuvo menor relevancia en el horizonte Bt 1. La resistencia media del perfil del suelo con labranza en franjas fue superior al obtenido con labranza convencional, pero se mantuvo más estable frente a los diferentes niveles de cargas aplicadas durante la cosecha. En la zona de influencia de las raíces del cultivo, la dureza del suelo resultó sensiblemente inferior cuando se utilizó la labranza en franjas. Los sitios sin alterar presentaron los perfiles de mayor resistencia debido a su menor contenido de humedad. Aún no se presentan diferencias significativas en el rendimiento del cultivo que reflejen las variaciones observadas en el estado del suelo. Instituto de Ingeniería Rural Fil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina Fil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina Fil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina Fil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina Fil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina Fil: Neiman, Otto Erik. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina |
description |
Entre los meses de junio y julio de 2013 se inició un ensayo de larga duración en la EEA Famaillá (Tucumán) a fin de probar diferentes tecnologías de cultivo en caña de azúcar. El área experimental posee suelos argiudoles ácuicos, con un prolongado historial de monocultivo de caña con el manejo tradicional de la zona. El diseño del ensayo es en bloques completos aleatorizados con parcelas divididas y tres repeticiones por tratamiento. Las unidades completas son las formas de cultivo, convencional y mediante labranza en franjas, mientras que las subparcelas, están definidas por la forma de cosecha. En las borduras de las parcelas se mantienen sitios sin alterar, a fin de poder monitorear la evolución del suelo abandonado a la vegetación natural. En este Informe Técnico se presenta la situación de los principales parámetros físicos del área experimental relevados durante el segundo año del ensayo (2014 ) y el rendimiento del cultivo. Las cargas ejercidas sobre el área de cultivo durante la cosecha convencional incrementaron sustancialmente la densidad aparente del horizonte A. Las subparcelas cosechadas de esta forma y que habían sido preparadas con el método tradicional de laboreo, se diferenciaron claramente de los sitios sin alterar. El efecto de los tratamientos y subtratamientos tuvo menor relevancia en el horizonte Bt 1. La resistencia media del perfil del suelo con labranza en franjas fue superior al obtenido con labranza convencional, pero se mantuvo más estable frente a los diferentes niveles de cargas aplicadas durante la cosecha. En la zona de influencia de las raíces del cultivo, la dureza del suelo resultó sensiblemente inferior cuando se utilizó la labranza en franjas. Los sitios sin alterar presentaron los perfiles de mayor resistencia debido a su menor contenido de humedad. Aún no se presentan diferencias significativas en el rendimiento del cultivo que reflejen las variaciones observadas en el estado del suelo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06 2018-05-02T12:58:01Z 2018-05-02T12:58:01Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/2306 1852-3080 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/2306 |
identifier_str_mv |
1852-3080 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/grantAgreement/INTA/PNIND-1108074/AR. Manfredi, Córdoba/Optimización del ciclo de vida de los cultivos industriales Informe técnico / Instituto de Ingeniería Rural, no. 29, junio 2016 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341352127332352 |
score |
12.623145 |