El control químico de la chicharrita del maíz ¿impacta en el rendimiento?. Experiencia durante el pico poblacional de 2024

Autores
Balbi, Emilia Ines; Flores, Fernando Miguel; Baigorria, Tomás; Maury, Mariana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Las plagas asociadas al cultivo de maíz cobraron mayor relevancia en la última década, debido a que es el cereal que más creció en superficie sembrada a nivel mundial desde el 2000 (FAO 2022 a). La región de América es la que encabeza la producción global (FAO 2022 b), por lo que las problemáticas asociadas a plagas que se desenvuelven en nuestro territorio, y en los territorios vecinos, atraen atención mundial. El crecimiento poblacional de Dalbulus maidis en el norte de Argentina y en Brasil durante las últimas campañas gruesas, acompañado de un invierno benigno durante 2023 y la presencia de maíz voluntario en grandes áreas, se hipotetizan como los causantes de la expansión de la chicharrita vector y sus patógenos asociados hacia la región núcleo maicera con poblaciones numerosas, que derivó en daños sin precedentes. El control de la plaga a partir de productos químicos surgió como una incógnita entre los productores damnificados, debido a que la bibliografía generada en Argentina revela controles poco eficaces (Pecci et al., 2012), pero la información proveniente de Brasil da cuenta de pulverizaciones con insecticidas como práctica establecida en áreas afectadas, en las cuales la problemática se agravó en los últimos años al volverse recurrente (Ribeiro y Canale, 2021; Oliveira y Frizzas, 2022). Si bien no existe un umbral económico establecido para la toma de decisión, el grueso de las pulverizaciones en el vecino país encuentra su fundamento en la mera presencia del insecto en los lotes, bajo el argumento de su alta eficiencia de transmisión de los patógenos en un corto periodo de tiempo (Pozebon et al., 2022). Sin embargo, el relato de investigadores revela deficiencias en los resultados obtenidos en cuanto a la ventana de tiempo sin insectos en los lotes pulverizados (Sabato et al., 2014). El objetivo del presente trabajo fue conocer si la pulverización con los insecticidas spirotetramat y lambdacialotrina, en la ventana fenológica comprendida entre cuatro y siete hojas desplegadas, se traduce en una variación de rendimiento del cultivo, en un contexto de alta densidad poblacional del vector.
Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez
Fil: Balbi, Emilia Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Flores, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Baigorria, Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Maury, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Materia
Maíz
Dalbulus maidis
Maize
Plant Pests
Pest Control
Chemical Pest Control
Plagas de Plantas
Control de Plagas
Control Químico de Plagas
Achaparramiento del Maíz
Chicharrita del Maíz
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/20592

id INTADig_8a1f8c121ed20eee17ddf11b91114b74
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/20592
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling El control químico de la chicharrita del maíz ¿impacta en el rendimiento?. Experiencia durante el pico poblacional de 2024Balbi, Emilia InesFlores, Fernando MiguelBaigorria, TomásMaury, MarianaMaízDalbulus maidisMaizePlant PestsPest ControlChemical Pest ControlPlagas de PlantasControl de PlagasControl Químico de PlagasAchaparramiento del MaízChicharrita del MaízLas plagas asociadas al cultivo de maíz cobraron mayor relevancia en la última década, debido a que es el cereal que más creció en superficie sembrada a nivel mundial desde el 2000 (FAO 2022 a). La región de América es la que encabeza la producción global (FAO 2022 b), por lo que las problemáticas asociadas a plagas que se desenvuelven en nuestro territorio, y en los territorios vecinos, atraen atención mundial. El crecimiento poblacional de Dalbulus maidis en el norte de Argentina y en Brasil durante las últimas campañas gruesas, acompañado de un invierno benigno durante 2023 y la presencia de maíz voluntario en grandes áreas, se hipotetizan como los causantes de la expansión de la chicharrita vector y sus patógenos asociados hacia la región núcleo maicera con poblaciones numerosas, que derivó en daños sin precedentes. El control de la plaga a partir de productos químicos surgió como una incógnita entre los productores damnificados, debido a que la bibliografía generada en Argentina revela controles poco eficaces (Pecci et al., 2012), pero la información proveniente de Brasil da cuenta de pulverizaciones con insecticidas como práctica establecida en áreas afectadas, en las cuales la problemática se agravó en los últimos años al volverse recurrente (Ribeiro y Canale, 2021; Oliveira y Frizzas, 2022). Si bien no existe un umbral económico establecido para la toma de decisión, el grueso de las pulverizaciones en el vecino país encuentra su fundamento en la mera presencia del insecto en los lotes, bajo el argumento de su alta eficiencia de transmisión de los patógenos en un corto periodo de tiempo (Pozebon et al., 2022). Sin embargo, el relato de investigadores revela deficiencias en los resultados obtenidos en cuanto a la ventana de tiempo sin insectos en los lotes pulverizados (Sabato et al., 2014). El objetivo del presente trabajo fue conocer si la pulverización con los insecticidas spirotetramat y lambdacialotrina, en la ventana fenológica comprendida entre cuatro y siete hojas desplegadas, se traduce en una variación de rendimiento del cultivo, en un contexto de alta densidad poblacional del vector.Estación Experimental Agropecuaria Marcos JuárezFil: Balbi, Emilia Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Flores, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Baigorria, Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Maury, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaEEA Marcos Juárez, INTA2024-12-13T10:56:02Z2024-12-13T10:56:02Z2024-12-05info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/20592spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L01-I012, Intensificación Sostenible de la Agricultura Extensiva en la Región Pampeanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-23T11:19:17Zoai:localhost:20.500.12123/20592instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:19:17.766INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv El control químico de la chicharrita del maíz ¿impacta en el rendimiento?. Experiencia durante el pico poblacional de 2024
title El control químico de la chicharrita del maíz ¿impacta en el rendimiento?. Experiencia durante el pico poblacional de 2024
spellingShingle El control químico de la chicharrita del maíz ¿impacta en el rendimiento?. Experiencia durante el pico poblacional de 2024
Balbi, Emilia Ines
Maíz
Dalbulus maidis
Maize
Plant Pests
Pest Control
Chemical Pest Control
Plagas de Plantas
Control de Plagas
Control Químico de Plagas
Achaparramiento del Maíz
Chicharrita del Maíz
title_short El control químico de la chicharrita del maíz ¿impacta en el rendimiento?. Experiencia durante el pico poblacional de 2024
title_full El control químico de la chicharrita del maíz ¿impacta en el rendimiento?. Experiencia durante el pico poblacional de 2024
title_fullStr El control químico de la chicharrita del maíz ¿impacta en el rendimiento?. Experiencia durante el pico poblacional de 2024
title_full_unstemmed El control químico de la chicharrita del maíz ¿impacta en el rendimiento?. Experiencia durante el pico poblacional de 2024
title_sort El control químico de la chicharrita del maíz ¿impacta en el rendimiento?. Experiencia durante el pico poblacional de 2024
dc.creator.none.fl_str_mv Balbi, Emilia Ines
Flores, Fernando Miguel
Baigorria, Tomás
Maury, Mariana
author Balbi, Emilia Ines
author_facet Balbi, Emilia Ines
Flores, Fernando Miguel
Baigorria, Tomás
Maury, Mariana
author_role author
author2 Flores, Fernando Miguel
Baigorria, Tomás
Maury, Mariana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Maíz
Dalbulus maidis
Maize
Plant Pests
Pest Control
Chemical Pest Control
Plagas de Plantas
Control de Plagas
Control Químico de Plagas
Achaparramiento del Maíz
Chicharrita del Maíz
topic Maíz
Dalbulus maidis
Maize
Plant Pests
Pest Control
Chemical Pest Control
Plagas de Plantas
Control de Plagas
Control Químico de Plagas
Achaparramiento del Maíz
Chicharrita del Maíz
dc.description.none.fl_txt_mv Las plagas asociadas al cultivo de maíz cobraron mayor relevancia en la última década, debido a que es el cereal que más creció en superficie sembrada a nivel mundial desde el 2000 (FAO 2022 a). La región de América es la que encabeza la producción global (FAO 2022 b), por lo que las problemáticas asociadas a plagas que se desenvuelven en nuestro territorio, y en los territorios vecinos, atraen atención mundial. El crecimiento poblacional de Dalbulus maidis en el norte de Argentina y en Brasil durante las últimas campañas gruesas, acompañado de un invierno benigno durante 2023 y la presencia de maíz voluntario en grandes áreas, se hipotetizan como los causantes de la expansión de la chicharrita vector y sus patógenos asociados hacia la región núcleo maicera con poblaciones numerosas, que derivó en daños sin precedentes. El control de la plaga a partir de productos químicos surgió como una incógnita entre los productores damnificados, debido a que la bibliografía generada en Argentina revela controles poco eficaces (Pecci et al., 2012), pero la información proveniente de Brasil da cuenta de pulverizaciones con insecticidas como práctica establecida en áreas afectadas, en las cuales la problemática se agravó en los últimos años al volverse recurrente (Ribeiro y Canale, 2021; Oliveira y Frizzas, 2022). Si bien no existe un umbral económico establecido para la toma de decisión, el grueso de las pulverizaciones en el vecino país encuentra su fundamento en la mera presencia del insecto en los lotes, bajo el argumento de su alta eficiencia de transmisión de los patógenos en un corto periodo de tiempo (Pozebon et al., 2022). Sin embargo, el relato de investigadores revela deficiencias en los resultados obtenidos en cuanto a la ventana de tiempo sin insectos en los lotes pulverizados (Sabato et al., 2014). El objetivo del presente trabajo fue conocer si la pulverización con los insecticidas spirotetramat y lambdacialotrina, en la ventana fenológica comprendida entre cuatro y siete hojas desplegadas, se traduce en una variación de rendimiento del cultivo, en un contexto de alta densidad poblacional del vector.
Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez
Fil: Balbi, Emilia Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Flores, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Baigorria, Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Maury, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
description Las plagas asociadas al cultivo de maíz cobraron mayor relevancia en la última década, debido a que es el cereal que más creció en superficie sembrada a nivel mundial desde el 2000 (FAO 2022 a). La región de América es la que encabeza la producción global (FAO 2022 b), por lo que las problemáticas asociadas a plagas que se desenvuelven en nuestro territorio, y en los territorios vecinos, atraen atención mundial. El crecimiento poblacional de Dalbulus maidis en el norte de Argentina y en Brasil durante las últimas campañas gruesas, acompañado de un invierno benigno durante 2023 y la presencia de maíz voluntario en grandes áreas, se hipotetizan como los causantes de la expansión de la chicharrita vector y sus patógenos asociados hacia la región núcleo maicera con poblaciones numerosas, que derivó en daños sin precedentes. El control de la plaga a partir de productos químicos surgió como una incógnita entre los productores damnificados, debido a que la bibliografía generada en Argentina revela controles poco eficaces (Pecci et al., 2012), pero la información proveniente de Brasil da cuenta de pulverizaciones con insecticidas como práctica establecida en áreas afectadas, en las cuales la problemática se agravó en los últimos años al volverse recurrente (Ribeiro y Canale, 2021; Oliveira y Frizzas, 2022). Si bien no existe un umbral económico establecido para la toma de decisión, el grueso de las pulverizaciones en el vecino país encuentra su fundamento en la mera presencia del insecto en los lotes, bajo el argumento de su alta eficiencia de transmisión de los patógenos en un corto periodo de tiempo (Pozebon et al., 2022). Sin embargo, el relato de investigadores revela deficiencias en los resultados obtenidos en cuanto a la ventana de tiempo sin insectos en los lotes pulverizados (Sabato et al., 2014). El objetivo del presente trabajo fue conocer si la pulverización con los insecticidas spirotetramat y lambdacialotrina, en la ventana fenológica comprendida entre cuatro y siete hojas desplegadas, se traduce en una variación de rendimiento del cultivo, en un contexto de alta densidad poblacional del vector.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-13T10:56:02Z
2024-12-13T10:56:02Z
2024-12-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/20592
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/20592
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L01-I012, Intensificación Sostenible de la Agricultura Extensiva en la Región Pampeana
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Marcos Juárez, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Marcos Juárez, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846787597434617856
score 12.982451