Densidad de siembra en soja
- Autores
- Zanettini, Jorge Luis; Melion, David
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La soja es el cultivo estival de mayor difusión en nuestro país. Entre las prácticas de manejo para su mejor resultado, se encuentra la densidad de plantas utilizada que, junto a la elección del genotipo, la fecha de siembra y el distanciamiento entre hileras, conforman la estructura del cultivo, que en un determinado ambiente posibilitará alcanzar un rendimiento objetivo. En el inicio de su expansión se utilizaban densidades altas, a efectos de mejorar la competencia con las malezas, asegurar un número adecuado de plantas (muchas veces por desconocimiento de la calidad de la semilla utilizada) y mejorar la emergencia en suelos que se encostran después de una lluvia (Baigorri, 1997). Hace diez años atrás, se continuaba utilizando altas densidades atribuido al bajo costo de la semilla, baja calidad de la misma y la inexistencia de pérdidas de rendimiento producto de sembrar densidades altas (Pérez y Usseglio, 2012). Actualmente, se sigue empleando elevada cantidad de semilla, no obstante, en un contexto de aumento de precio y calidad de la misma en los últimos años, existe interés en reducir la cantidad de este insumo en el momento de la siembra. Para las diferentes zonas del país, la densidad de plantas óptima en soja se encontraba entre 24 y 36 plantas m-2 (Baigorri, 1997). Sin embargo, éstas fueron determinadas para cultivares con características diferentes a los actuales, tanto por el grupo de madurez como así también por el hábito de crecimiento, además de la incorporación de tecnologías de nutrición y protección del cultivo (Girón, et al., 2018). El objetivo de este ensayo fue evaluar el comportamiento productivo de soja de grupo de madurez III largo ante diferentes densidades de siembra.
EEA Pergamino
Fil: Zanettini, Jorge Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 25 de Mayo; Argentina
Fil: Melion, David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Bragado; Argentina - Materia
-
Soja
Siembra
Espaciamiento
Manejo del Cultivo
Rendimiento de Cultivos
Soybeans
Sowing
Spacing
Crop Management
Crop Yield
25 de Mayo, Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/8279
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_897383082810875204bc4b4ed246caf0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/8279 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Densidad de siembra en sojaZanettini, Jorge LuisMelion, DavidSojaSiembraEspaciamientoManejo del CultivoRendimiento de CultivosSoybeansSowingSpacingCrop ManagementCrop Yield25 de Mayo, Buenos AiresLa soja es el cultivo estival de mayor difusión en nuestro país. Entre las prácticas de manejo para su mejor resultado, se encuentra la densidad de plantas utilizada que, junto a la elección del genotipo, la fecha de siembra y el distanciamiento entre hileras, conforman la estructura del cultivo, que en un determinado ambiente posibilitará alcanzar un rendimiento objetivo. En el inicio de su expansión se utilizaban densidades altas, a efectos de mejorar la competencia con las malezas, asegurar un número adecuado de plantas (muchas veces por desconocimiento de la calidad de la semilla utilizada) y mejorar la emergencia en suelos que se encostran después de una lluvia (Baigorri, 1997). Hace diez años atrás, se continuaba utilizando altas densidades atribuido al bajo costo de la semilla, baja calidad de la misma y la inexistencia de pérdidas de rendimiento producto de sembrar densidades altas (Pérez y Usseglio, 2012). Actualmente, se sigue empleando elevada cantidad de semilla, no obstante, en un contexto de aumento de precio y calidad de la misma en los últimos años, existe interés en reducir la cantidad de este insumo en el momento de la siembra. Para las diferentes zonas del país, la densidad de plantas óptima en soja se encontraba entre 24 y 36 plantas m-2 (Baigorri, 1997). Sin embargo, éstas fueron determinadas para cultivares con características diferentes a los actuales, tanto por el grupo de madurez como así también por el hábito de crecimiento, además de la incorporación de tecnologías de nutrición y protección del cultivo (Girón, et al., 2018). El objetivo de este ensayo fue evaluar el comportamiento productivo de soja de grupo de madurez III largo ante diferentes densidades de siembra.EEA PergaminoFil: Zanettini, Jorge Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 25 de Mayo; ArgentinaFil: Melion, David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Bragado; ArgentinaAER 25 de Mayo, INTA2020-11-17T14:29:16Z2020-11-17T14:29:16Z2020-11info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/8279spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:04Zoai:localhost:20.500.12123/8279instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:04.967INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Densidad de siembra en soja |
title |
Densidad de siembra en soja |
spellingShingle |
Densidad de siembra en soja Zanettini, Jorge Luis Soja Siembra Espaciamiento Manejo del Cultivo Rendimiento de Cultivos Soybeans Sowing Spacing Crop Management Crop Yield 25 de Mayo, Buenos Aires |
title_short |
Densidad de siembra en soja |
title_full |
Densidad de siembra en soja |
title_fullStr |
Densidad de siembra en soja |
title_full_unstemmed |
Densidad de siembra en soja |
title_sort |
Densidad de siembra en soja |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zanettini, Jorge Luis Melion, David |
author |
Zanettini, Jorge Luis |
author_facet |
Zanettini, Jorge Luis Melion, David |
author_role |
author |
author2 |
Melion, David |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Soja Siembra Espaciamiento Manejo del Cultivo Rendimiento de Cultivos Soybeans Sowing Spacing Crop Management Crop Yield 25 de Mayo, Buenos Aires |
topic |
Soja Siembra Espaciamiento Manejo del Cultivo Rendimiento de Cultivos Soybeans Sowing Spacing Crop Management Crop Yield 25 de Mayo, Buenos Aires |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La soja es el cultivo estival de mayor difusión en nuestro país. Entre las prácticas de manejo para su mejor resultado, se encuentra la densidad de plantas utilizada que, junto a la elección del genotipo, la fecha de siembra y el distanciamiento entre hileras, conforman la estructura del cultivo, que en un determinado ambiente posibilitará alcanzar un rendimiento objetivo. En el inicio de su expansión se utilizaban densidades altas, a efectos de mejorar la competencia con las malezas, asegurar un número adecuado de plantas (muchas veces por desconocimiento de la calidad de la semilla utilizada) y mejorar la emergencia en suelos que se encostran después de una lluvia (Baigorri, 1997). Hace diez años atrás, se continuaba utilizando altas densidades atribuido al bajo costo de la semilla, baja calidad de la misma y la inexistencia de pérdidas de rendimiento producto de sembrar densidades altas (Pérez y Usseglio, 2012). Actualmente, se sigue empleando elevada cantidad de semilla, no obstante, en un contexto de aumento de precio y calidad de la misma en los últimos años, existe interés en reducir la cantidad de este insumo en el momento de la siembra. Para las diferentes zonas del país, la densidad de plantas óptima en soja se encontraba entre 24 y 36 plantas m-2 (Baigorri, 1997). Sin embargo, éstas fueron determinadas para cultivares con características diferentes a los actuales, tanto por el grupo de madurez como así también por el hábito de crecimiento, además de la incorporación de tecnologías de nutrición y protección del cultivo (Girón, et al., 2018). El objetivo de este ensayo fue evaluar el comportamiento productivo de soja de grupo de madurez III largo ante diferentes densidades de siembra. EEA Pergamino Fil: Zanettini, Jorge Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 25 de Mayo; Argentina Fil: Melion, David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Bragado; Argentina |
description |
La soja es el cultivo estival de mayor difusión en nuestro país. Entre las prácticas de manejo para su mejor resultado, se encuentra la densidad de plantas utilizada que, junto a la elección del genotipo, la fecha de siembra y el distanciamiento entre hileras, conforman la estructura del cultivo, que en un determinado ambiente posibilitará alcanzar un rendimiento objetivo. En el inicio de su expansión se utilizaban densidades altas, a efectos de mejorar la competencia con las malezas, asegurar un número adecuado de plantas (muchas veces por desconocimiento de la calidad de la semilla utilizada) y mejorar la emergencia en suelos que se encostran después de una lluvia (Baigorri, 1997). Hace diez años atrás, se continuaba utilizando altas densidades atribuido al bajo costo de la semilla, baja calidad de la misma y la inexistencia de pérdidas de rendimiento producto de sembrar densidades altas (Pérez y Usseglio, 2012). Actualmente, se sigue empleando elevada cantidad de semilla, no obstante, en un contexto de aumento de precio y calidad de la misma en los últimos años, existe interés en reducir la cantidad de este insumo en el momento de la siembra. Para las diferentes zonas del país, la densidad de plantas óptima en soja se encontraba entre 24 y 36 plantas m-2 (Baigorri, 1997). Sin embargo, éstas fueron determinadas para cultivares con características diferentes a los actuales, tanto por el grupo de madurez como así también por el hábito de crecimiento, además de la incorporación de tecnologías de nutrición y protección del cultivo (Girón, et al., 2018). El objetivo de este ensayo fue evaluar el comportamiento productivo de soja de grupo de madurez III largo ante diferentes densidades de siembra. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-17T14:29:16Z 2020-11-17T14:29:16Z 2020-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8279 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8279 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
AER 25 de Mayo, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
AER 25 de Mayo, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619148972261376 |
score |
12.559606 |