Caracterización de olas de calor mediante índices de temperatura máxima y su relación con sequías agronómicas caracterizada por SPEI

Autores
Martorelli, Belen Amancay; Posse Beaulieu, Gabriela; Beget, María Eugenia; Bettolli, María L.
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En el actual contexto de cambio climático, la frecuencia de eventos extremos se está acelerando (IPCC, 2021). Las olas de calor, las sequías, y las inundaciones son algunos de los eventos que han visto aumentada su frecuencia; y la agricultura es una de las actividades más perjudicadas. Estudios recientes han demostrado que la ocurrencia de eventos simultáneos o compuestos tienen la capacidad de provocar aún más daños que la suma de los eventos individuales. En particular, los países del hemisferio sur son los más vulnerables, debido a que su capacidad de respuesta y recuperación es menor que los países más desarrollados del norte. En Argentina son escasos los trabajos que incluyen el estudio de eventos compuestos- como la coocurrencia de olas de calor y sequías- y la mayoría utiliza índices basados en percentiles de la Temperatura máxima para caracterizar los eventos cálidos. Sin embargo, estos pueden no ser representativos para el impacto en los cultivos. Nuestro objetivo es caracterizar la frecuencia de estos eventos compuestos durante la temporada cálida, dado que es en la que pueden afectar el rendimiento de los cultivos. Analizamos esto en la región Chaco Pampean a; ya que es la región de mayor productividad agropecuaria en Argentina. En este trabajo presentamos los resultados de la evaluación de la relación entre distintos índices que representan las olas de calor y el índice estandarizado de precipitación y evapotranspiración (SPEI) para el evento de sequía espacialmente explícita, de manera espacialmente explícita.
Instituto de Clima y Agua
Fil: Martorelli, Belén A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Posse Beaulieu, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina
Fil: Beget, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina
Fil: Bettolli, María L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina
Fuente
30a. Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Del 15 al 19 de abril de 2024.
Materia
Cambio Climático
Climate Change
Eventos Compuestos
Región Chaco Pampeana
Compound Events
Heat Wave
Ola de Calor
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/19139

id INTADig_8908142c67379c826b43363d9febd55b
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/19139
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Caracterización de olas de calor mediante índices de temperatura máxima y su relación con sequías agronómicas caracterizada por SPEIMartorelli, Belen AmancayPosse Beaulieu, GabrielaBeget, María EugeniaBettolli, María L.Cambio ClimáticoClimate ChangeEventos CompuestosRegión Chaco PampeanaCompound EventsHeat WaveOla de CalorEn el actual contexto de cambio climático, la frecuencia de eventos extremos se está acelerando (IPCC, 2021). Las olas de calor, las sequías, y las inundaciones son algunos de los eventos que han visto aumentada su frecuencia; y la agricultura es una de las actividades más perjudicadas. Estudios recientes han demostrado que la ocurrencia de eventos simultáneos o compuestos tienen la capacidad de provocar aún más daños que la suma de los eventos individuales. En particular, los países del hemisferio sur son los más vulnerables, debido a que su capacidad de respuesta y recuperación es menor que los países más desarrollados del norte. En Argentina son escasos los trabajos que incluyen el estudio de eventos compuestos- como la coocurrencia de olas de calor y sequías- y la mayoría utiliza índices basados en percentiles de la Temperatura máxima para caracterizar los eventos cálidos. Sin embargo, estos pueden no ser representativos para el impacto en los cultivos. Nuestro objetivo es caracterizar la frecuencia de estos eventos compuestos durante la temporada cálida, dado que es en la que pueden afectar el rendimiento de los cultivos. Analizamos esto en la región Chaco Pampean a; ya que es la región de mayor productividad agropecuaria en Argentina. En este trabajo presentamos los resultados de la evaluación de la relación entre distintos índices que representan las olas de calor y el índice estandarizado de precipitación y evapotranspiración (SPEI) para el evento de sequía espacialmente explícita, de manera espacialmente explícita.Instituto de Clima y AguaFil: Martorelli, Belén A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Posse Beaulieu, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; ArgentinaFil: Beget, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; ArgentinaFil: Bettolli, María L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; ArgentinaAsociación Argentina de Geofísicos y Geodestas2024-08-28T10:42:42Z2024-08-28T10:42:42Z2024-04-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/1913930a. Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Del 15 al 19 de abril de 2024.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:28Zoai:localhost:20.500.12123/19139instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:28.546INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de olas de calor mediante índices de temperatura máxima y su relación con sequías agronómicas caracterizada por SPEI
title Caracterización de olas de calor mediante índices de temperatura máxima y su relación con sequías agronómicas caracterizada por SPEI
spellingShingle Caracterización de olas de calor mediante índices de temperatura máxima y su relación con sequías agronómicas caracterizada por SPEI
Martorelli, Belen Amancay
Cambio Climático
Climate Change
Eventos Compuestos
Región Chaco Pampeana
Compound Events
Heat Wave
Ola de Calor
title_short Caracterización de olas de calor mediante índices de temperatura máxima y su relación con sequías agronómicas caracterizada por SPEI
title_full Caracterización de olas de calor mediante índices de temperatura máxima y su relación con sequías agronómicas caracterizada por SPEI
title_fullStr Caracterización de olas de calor mediante índices de temperatura máxima y su relación con sequías agronómicas caracterizada por SPEI
title_full_unstemmed Caracterización de olas de calor mediante índices de temperatura máxima y su relación con sequías agronómicas caracterizada por SPEI
title_sort Caracterización de olas de calor mediante índices de temperatura máxima y su relación con sequías agronómicas caracterizada por SPEI
dc.creator.none.fl_str_mv Martorelli, Belen Amancay
Posse Beaulieu, Gabriela
Beget, María Eugenia
Bettolli, María L.
author Martorelli, Belen Amancay
author_facet Martorelli, Belen Amancay
Posse Beaulieu, Gabriela
Beget, María Eugenia
Bettolli, María L.
author_role author
author2 Posse Beaulieu, Gabriela
Beget, María Eugenia
Bettolli, María L.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cambio Climático
Climate Change
Eventos Compuestos
Región Chaco Pampeana
Compound Events
Heat Wave
Ola de Calor
topic Cambio Climático
Climate Change
Eventos Compuestos
Región Chaco Pampeana
Compound Events
Heat Wave
Ola de Calor
dc.description.none.fl_txt_mv En el actual contexto de cambio climático, la frecuencia de eventos extremos se está acelerando (IPCC, 2021). Las olas de calor, las sequías, y las inundaciones son algunos de los eventos que han visto aumentada su frecuencia; y la agricultura es una de las actividades más perjudicadas. Estudios recientes han demostrado que la ocurrencia de eventos simultáneos o compuestos tienen la capacidad de provocar aún más daños que la suma de los eventos individuales. En particular, los países del hemisferio sur son los más vulnerables, debido a que su capacidad de respuesta y recuperación es menor que los países más desarrollados del norte. En Argentina son escasos los trabajos que incluyen el estudio de eventos compuestos- como la coocurrencia de olas de calor y sequías- y la mayoría utiliza índices basados en percentiles de la Temperatura máxima para caracterizar los eventos cálidos. Sin embargo, estos pueden no ser representativos para el impacto en los cultivos. Nuestro objetivo es caracterizar la frecuencia de estos eventos compuestos durante la temporada cálida, dado que es en la que pueden afectar el rendimiento de los cultivos. Analizamos esto en la región Chaco Pampean a; ya que es la región de mayor productividad agropecuaria en Argentina. En este trabajo presentamos los resultados de la evaluación de la relación entre distintos índices que representan las olas de calor y el índice estandarizado de precipitación y evapotranspiración (SPEI) para el evento de sequía espacialmente explícita, de manera espacialmente explícita.
Instituto de Clima y Agua
Fil: Martorelli, Belén A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Posse Beaulieu, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina
Fil: Beget, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina
Fil: Bettolli, María L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina
description En el actual contexto de cambio climático, la frecuencia de eventos extremos se está acelerando (IPCC, 2021). Las olas de calor, las sequías, y las inundaciones son algunos de los eventos que han visto aumentada su frecuencia; y la agricultura es una de las actividades más perjudicadas. Estudios recientes han demostrado que la ocurrencia de eventos simultáneos o compuestos tienen la capacidad de provocar aún más daños que la suma de los eventos individuales. En particular, los países del hemisferio sur son los más vulnerables, debido a que su capacidad de respuesta y recuperación es menor que los países más desarrollados del norte. En Argentina son escasos los trabajos que incluyen el estudio de eventos compuestos- como la coocurrencia de olas de calor y sequías- y la mayoría utiliza índices basados en percentiles de la Temperatura máxima para caracterizar los eventos cálidos. Sin embargo, estos pueden no ser representativos para el impacto en los cultivos. Nuestro objetivo es caracterizar la frecuencia de estos eventos compuestos durante la temporada cálida, dado que es en la que pueden afectar el rendimiento de los cultivos. Analizamos esto en la región Chaco Pampean a; ya que es la región de mayor productividad agropecuaria en Argentina. En este trabajo presentamos los resultados de la evaluación de la relación entre distintos índices que representan las olas de calor y el índice estandarizado de precipitación y evapotranspiración (SPEI) para el evento de sequía espacialmente explícita, de manera espacialmente explícita.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08-28T10:42:42Z
2024-08-28T10:42:42Z
2024-04-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/19139
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/19139
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
dc.source.none.fl_str_mv 30a. Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Del 15 al 19 de abril de 2024.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341423895019520
score 12.623145