La rabia en la Patagonia
- Autores
- Ibañez Molina, Mora; Chang Reissig, Elizabeth
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La rabia es una enfermedad que ya aparece mencionada en los escritos de los antiguos mesopotámicos (2300 A.C), y por los chinos en el año 782 A.C. Los filósofos griegos Demócrito, Aristóteles, e Hipócrates, describieron la enfermedad alrededor del 400 A.C. Durante la Edad Media (476 a 1492) las epidemias de rabia generaron grandes mortandades en Europa. La rabia es una enfermedad infecciosa y zoonótica, es decir que se transmite de los animales a las personas. El agente causal de la enfermedad es el virus de la rabia, presente en la saliva de los animales infectados. Es una enfermedad mortal para el hombre y los mamíferos en general, que afecta al sistema nervioso central (SNC). En el 1800 el virus de la rabia canina entró en América del Sur. En el Río de la Plata ingresó durante las primeras invasiones inglesas con el desembarco de perros de caza, de los soldados ingleses, infectados de rabia durante su paso por el sur de África. Hasta ese momento no se conocía la causa de la enfermedad, cómo prevenirla y curarla, y las personas morían indefectiblemente. En el 1885, en Francia, el Dr. Louis Pasteur logró salvar a un hombre mordido por un perro rabioso y lo publicó en su famoso e histórico trabajo “Método para prevenir la rabia después de la mordedura”. El médico argentino Dr. Desiderio Davel fue aceptado por el Dr. Pasteur como discípulo, y viajó a su laboratorio en París donde aprendió las técnicas de producción de la vacuna antirrábica. En 1886 volvió a Buenos Aires en barco y trajo, manteniendo mediante la inoculación de conejos cada 7 días, el virus de la rabia necesario para hacer las vacunas. El Dr. Davel produjo las primeras vacunas antirrábicas en ese mismo año. De esta manera, Buenos Aires fue la primera ciudad en el mundo, fuera de París, que produjo la vacuna antirrábica según el método de Pasteur.
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche
Fil: Ibañez Molina, Mora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente; Argentina
Fil: Chang Reissig, Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina - Fuente
- Desde la Patagonia, difundiendo saberes 16 (28) : 24-28. (Diciembre 2019)
- Materia
-
Rabia
Zoonosis
Perro
Animales de Compañía
Rabies
Zoonoses
Dogs
Pet Animals
Región Patagónica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/6555
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_878f018d7c56fbfe40feb4f2be609ac6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/6555 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
La rabia en la PatagoniaIbañez Molina, MoraChang Reissig, ElizabethRabiaZoonosisPerroAnimales de CompañíaRabiesZoonosesDogsPet AnimalsRegión PatagónicaLa rabia es una enfermedad que ya aparece mencionada en los escritos de los antiguos mesopotámicos (2300 A.C), y por los chinos en el año 782 A.C. Los filósofos griegos Demócrito, Aristóteles, e Hipócrates, describieron la enfermedad alrededor del 400 A.C. Durante la Edad Media (476 a 1492) las epidemias de rabia generaron grandes mortandades en Europa. La rabia es una enfermedad infecciosa y zoonótica, es decir que se transmite de los animales a las personas. El agente causal de la enfermedad es el virus de la rabia, presente en la saliva de los animales infectados. Es una enfermedad mortal para el hombre y los mamíferos en general, que afecta al sistema nervioso central (SNC). En el 1800 el virus de la rabia canina entró en América del Sur. En el Río de la Plata ingresó durante las primeras invasiones inglesas con el desembarco de perros de caza, de los soldados ingleses, infectados de rabia durante su paso por el sur de África. Hasta ese momento no se conocía la causa de la enfermedad, cómo prevenirla y curarla, y las personas morían indefectiblemente. En el 1885, en Francia, el Dr. Louis Pasteur logró salvar a un hombre mordido por un perro rabioso y lo publicó en su famoso e histórico trabajo “Método para prevenir la rabia después de la mordedura”. El médico argentino Dr. Desiderio Davel fue aceptado por el Dr. Pasteur como discípulo, y viajó a su laboratorio en París donde aprendió las técnicas de producción de la vacuna antirrábica. En 1886 volvió a Buenos Aires en barco y trajo, manteniendo mediante la inoculación de conejos cada 7 días, el virus de la rabia necesario para hacer las vacunas. El Dr. Davel produjo las primeras vacunas antirrábicas en ese mismo año. De esta manera, Buenos Aires fue la primera ciudad en el mundo, fuera de París, que produjo la vacuna antirrábica según el método de Pasteur.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Ibañez Molina, Mora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Chang Reissig, Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue2019-12-20T18:11:01Z2019-12-20T18:11:01Z2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/6555http://desdelapatagonia.uncoma.edu.ar/index.php/la-rabia-en-la-patagonia/1668-88482618-5385 (Online)Desde la Patagonia, difundiendo saberes 16 (28) : 24-28. (Diciembre 2019)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:48:18Zoai:localhost:20.500.12123/6555instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:19.081INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La rabia en la Patagonia |
title |
La rabia en la Patagonia |
spellingShingle |
La rabia en la Patagonia Ibañez Molina, Mora Rabia Zoonosis Perro Animales de Compañía Rabies Zoonoses Dogs Pet Animals Región Patagónica |
title_short |
La rabia en la Patagonia |
title_full |
La rabia en la Patagonia |
title_fullStr |
La rabia en la Patagonia |
title_full_unstemmed |
La rabia en la Patagonia |
title_sort |
La rabia en la Patagonia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ibañez Molina, Mora Chang Reissig, Elizabeth |
author |
Ibañez Molina, Mora |
author_facet |
Ibañez Molina, Mora Chang Reissig, Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Chang Reissig, Elizabeth |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Rabia Zoonosis Perro Animales de Compañía Rabies Zoonoses Dogs Pet Animals Región Patagónica |
topic |
Rabia Zoonosis Perro Animales de Compañía Rabies Zoonoses Dogs Pet Animals Región Patagónica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La rabia es una enfermedad que ya aparece mencionada en los escritos de los antiguos mesopotámicos (2300 A.C), y por los chinos en el año 782 A.C. Los filósofos griegos Demócrito, Aristóteles, e Hipócrates, describieron la enfermedad alrededor del 400 A.C. Durante la Edad Media (476 a 1492) las epidemias de rabia generaron grandes mortandades en Europa. La rabia es una enfermedad infecciosa y zoonótica, es decir que se transmite de los animales a las personas. El agente causal de la enfermedad es el virus de la rabia, presente en la saliva de los animales infectados. Es una enfermedad mortal para el hombre y los mamíferos en general, que afecta al sistema nervioso central (SNC). En el 1800 el virus de la rabia canina entró en América del Sur. En el Río de la Plata ingresó durante las primeras invasiones inglesas con el desembarco de perros de caza, de los soldados ingleses, infectados de rabia durante su paso por el sur de África. Hasta ese momento no se conocía la causa de la enfermedad, cómo prevenirla y curarla, y las personas morían indefectiblemente. En el 1885, en Francia, el Dr. Louis Pasteur logró salvar a un hombre mordido por un perro rabioso y lo publicó en su famoso e histórico trabajo “Método para prevenir la rabia después de la mordedura”. El médico argentino Dr. Desiderio Davel fue aceptado por el Dr. Pasteur como discípulo, y viajó a su laboratorio en París donde aprendió las técnicas de producción de la vacuna antirrábica. En 1886 volvió a Buenos Aires en barco y trajo, manteniendo mediante la inoculación de conejos cada 7 días, el virus de la rabia necesario para hacer las vacunas. El Dr. Davel produjo las primeras vacunas antirrábicas en ese mismo año. De esta manera, Buenos Aires fue la primera ciudad en el mundo, fuera de París, que produjo la vacuna antirrábica según el método de Pasteur. Estación Experimental Agropecuaria Bariloche Fil: Ibañez Molina, Mora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente; Argentina Fil: Chang Reissig, Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina |
description |
La rabia es una enfermedad que ya aparece mencionada en los escritos de los antiguos mesopotámicos (2300 A.C), y por los chinos en el año 782 A.C. Los filósofos griegos Demócrito, Aristóteles, e Hipócrates, describieron la enfermedad alrededor del 400 A.C. Durante la Edad Media (476 a 1492) las epidemias de rabia generaron grandes mortandades en Europa. La rabia es una enfermedad infecciosa y zoonótica, es decir que se transmite de los animales a las personas. El agente causal de la enfermedad es el virus de la rabia, presente en la saliva de los animales infectados. Es una enfermedad mortal para el hombre y los mamíferos en general, que afecta al sistema nervioso central (SNC). En el 1800 el virus de la rabia canina entró en América del Sur. En el Río de la Plata ingresó durante las primeras invasiones inglesas con el desembarco de perros de caza, de los soldados ingleses, infectados de rabia durante su paso por el sur de África. Hasta ese momento no se conocía la causa de la enfermedad, cómo prevenirla y curarla, y las personas morían indefectiblemente. En el 1885, en Francia, el Dr. Louis Pasteur logró salvar a un hombre mordido por un perro rabioso y lo publicó en su famoso e histórico trabajo “Método para prevenir la rabia después de la mordedura”. El médico argentino Dr. Desiderio Davel fue aceptado por el Dr. Pasteur como discípulo, y viajó a su laboratorio en París donde aprendió las técnicas de producción de la vacuna antirrábica. En 1886 volvió a Buenos Aires en barco y trajo, manteniendo mediante la inoculación de conejos cada 7 días, el virus de la rabia necesario para hacer las vacunas. El Dr. Davel produjo las primeras vacunas antirrábicas en ese mismo año. De esta manera, Buenos Aires fue la primera ciudad en el mundo, fuera de París, que produjo la vacuna antirrábica según el método de Pasteur. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-20T18:11:01Z 2019-12-20T18:11:01Z 2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6555 http://desdelapatagonia.uncoma.edu.ar/index.php/la-rabia-en-la-patagonia/ 1668-8848 2618-5385 (Online) |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6555 http://desdelapatagonia.uncoma.edu.ar/index.php/la-rabia-en-la-patagonia/ |
identifier_str_mv |
1668-8848 2618-5385 (Online) |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue |
dc.source.none.fl_str_mv |
Desde la Patagonia, difundiendo saberes 16 (28) : 24-28. (Diciembre 2019) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341374956929024 |
score |
12.623145 |