Plan de Negocio: agroturismo en áreas naturales protegidas del Perú. Caso “Parque Nacional de Tingo María”
- Autores
- Esteban, Armando; Quispe, Isaac; Roa, Martin Angel; Yllatopa, Julio Cesar
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Feeney, Roberto
- Descripción
- Trabajo final entregado como requerimiento parcial para obtener el título de Magister en Agronegocios, presentado en la Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Austral, Universidad Austral en agosto 2015
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera para la implementación de un Proyecto denominado “Agroturismo en Áreas Naturales Protegidas caso Tingo María”, para aprovechar las oportunidades que le brinda a un predio agropecuario familiar, su ubicación estratégica a pocos metros del acceso principal a la Zona Turística Cueva de las Lechuzas, principal atractivo de la ciudad de Tingo María y del Parque Nacional del mismo nombre, en el departamento de Huánuco en la Selva Alta del Perú. En los últimos años este atractivo turístico ha registrado números superiores y/o cercanos a los setenta mil visitantes, principalmente vacacionistas nacionales provenientes de las ciudades de Lima y Huancayo y presenta una tasa promedio de crecimiento de 25% en los últimos 4 años. Además existe un notable crecimiento económico en nuestro país, que ha impulsado a los peruanos a incrementar su capacidad adquisitiva. Se pretende desarrollar un modelo empresarial con tres unidades de negocio que permitan captar el máximo valor posible del mercado existente, en un corto plazo y que sirvan de “colchón financiero”, para el desarrollo de nuevas propuestas, que atiendan a las cambiantes tendencias del mercado. En nuestro caso en particular creemos que esto será posible gracias a tres factores fundamentales: 1) El crecimiento de los visitantes al Área Natural Protegida y de la capacidad de gasto de los mismos. 2) La Falta de una oferta comercial formal y diferenciada, en el área de influencia. 3) La disponibilidad de un predio familiar con una ubicación inmejorable y el conocimiento del sector y los negocios que se pretenden desarrollar. Para poder crear y capturar valor, estamos proponiendo el desarrollo de tres unidades de negocio, de manera escalonada, en tres etapas. En una primera etapa, se pretende implementar una tienda temática, con un concepto innovador, bajo el formato de retail turístico, destinada a capturar el máximo valor posible de los visitantes. Esta unidad de negocio permitirá tener un retorno inmediato y dotarle al negocio de liquidez y solvencia en el corto plazo, además de una identidad de marca importante, por ser la primera iniciativa empresarial formal en esta área protegida. Esto permitirá tener un fuerte respaldo económico, para el desarrollo de las otras unidades de negocio propuestas. En una segunda etapa se pretende repotenciar la producción agropecuaria ya existente y convertirla en una Finca Orgánica Sostenible, enfocada más que en la rentabilidad productiva, en generar una muestra representativa de los principales cultivos agrícolas de la región para reforzar nuestra propuesta de valor orientada a generar identidad por nuestros recursos y productos. Por último y en concordancia con los resultados del Perfil del Vacacionista Nacional 2013, desarrollado por el Ministerio de comercio Exterior y Turismo(MINCETUR), quienes identifican una tendencia de crecimiento importante en un segmento particular de los vacacionistas nacionales, los cuales provienen de los niveles socioeconómicos A y B, y que disponen de una mayor capacidad adquisitiva. Para aprovechar esta tendencia se pretende desarrollar en una tercera etapa la instalación de un servicio de alojamiento, bajo formato de Glamping, una tendencia innovadora, que viene ganando adeptos en el mundo y en el Perú, gracias a su versatilidad y diseño. La evaluación económica y financiera de los flujos de caja del proyecto demostró su factibilidad dentro de un escenario exigente (costo de capital de 10.91%), sustentada en un Valor Actual Neto Económico de US$ 186´105.00 y un Valor Actual Neto Financiero de US$ 216´146.00 con un período de recuperación de 3 años. La inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto es de US$ 237´155.31; este importe será financiado con un aporte de capital del 44.3% realizado por los accionistas; el restante 55.7% será financiado mediante un préstamo bancario. Finalmente, se concluye que el plan de negocio es viable, sustentado en una demanda existente de turistas de naturaleza, la inexistencia de oferta turística completa en la zona Cueva de las Lechuzas y oportunidades de crecimiento futuro.
EEA Santa Cruz
Fil: Roa, Martin Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Los Antiguos; Argentina - Materia
-
Turismo Rural
Parques Nacionales
Perú
Análisis Económico
Planes de Desarrollo
Agrotourism
National Parks
Economic Analysis
Development Plans
Parque Nacional de Tingo María - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/5247
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_86b1845511627946cfb6af3e9a1ec32f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/5247 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Plan de Negocio: agroturismo en áreas naturales protegidas del Perú. Caso “Parque Nacional de Tingo María”Esteban, ArmandoQuispe, IsaacRoa, Martin AngelYllatopa, Julio CesarTurismo RuralParques NacionalesPerúAnálisis EconómicoPlanes de DesarrolloAgrotourismNational ParksEconomic AnalysisDevelopment PlansParque Nacional de Tingo MaríaTrabajo final entregado como requerimiento parcial para obtener el título de Magister en Agronegocios, presentado en la Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Austral, Universidad Austral en agosto 2015El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera para la implementación de un Proyecto denominado “Agroturismo en Áreas Naturales Protegidas caso Tingo María”, para aprovechar las oportunidades que le brinda a un predio agropecuario familiar, su ubicación estratégica a pocos metros del acceso principal a la Zona Turística Cueva de las Lechuzas, principal atractivo de la ciudad de Tingo María y del Parque Nacional del mismo nombre, en el departamento de Huánuco en la Selva Alta del Perú. En los últimos años este atractivo turístico ha registrado números superiores y/o cercanos a los setenta mil visitantes, principalmente vacacionistas nacionales provenientes de las ciudades de Lima y Huancayo y presenta una tasa promedio de crecimiento de 25% en los últimos 4 años. Además existe un notable crecimiento económico en nuestro país, que ha impulsado a los peruanos a incrementar su capacidad adquisitiva. Se pretende desarrollar un modelo empresarial con tres unidades de negocio que permitan captar el máximo valor posible del mercado existente, en un corto plazo y que sirvan de “colchón financiero”, para el desarrollo de nuevas propuestas, que atiendan a las cambiantes tendencias del mercado. En nuestro caso en particular creemos que esto será posible gracias a tres factores fundamentales: 1) El crecimiento de los visitantes al Área Natural Protegida y de la capacidad de gasto de los mismos. 2) La Falta de una oferta comercial formal y diferenciada, en el área de influencia. 3) La disponibilidad de un predio familiar con una ubicación inmejorable y el conocimiento del sector y los negocios que se pretenden desarrollar. Para poder crear y capturar valor, estamos proponiendo el desarrollo de tres unidades de negocio, de manera escalonada, en tres etapas. En una primera etapa, se pretende implementar una tienda temática, con un concepto innovador, bajo el formato de retail turístico, destinada a capturar el máximo valor posible de los visitantes. Esta unidad de negocio permitirá tener un retorno inmediato y dotarle al negocio de liquidez y solvencia en el corto plazo, además de una identidad de marca importante, por ser la primera iniciativa empresarial formal en esta área protegida. Esto permitirá tener un fuerte respaldo económico, para el desarrollo de las otras unidades de negocio propuestas. En una segunda etapa se pretende repotenciar la producción agropecuaria ya existente y convertirla en una Finca Orgánica Sostenible, enfocada más que en la rentabilidad productiva, en generar una muestra representativa de los principales cultivos agrícolas de la región para reforzar nuestra propuesta de valor orientada a generar identidad por nuestros recursos y productos. Por último y en concordancia con los resultados del Perfil del Vacacionista Nacional 2013, desarrollado por el Ministerio de comercio Exterior y Turismo(MINCETUR), quienes identifican una tendencia de crecimiento importante en un segmento particular de los vacacionistas nacionales, los cuales provienen de los niveles socioeconómicos A y B, y que disponen de una mayor capacidad adquisitiva. Para aprovechar esta tendencia se pretende desarrollar en una tercera etapa la instalación de un servicio de alojamiento, bajo formato de Glamping, una tendencia innovadora, que viene ganando adeptos en el mundo y en el Perú, gracias a su versatilidad y diseño. La evaluación económica y financiera de los flujos de caja del proyecto demostró su factibilidad dentro de un escenario exigente (costo de capital de 10.91%), sustentada en un Valor Actual Neto Económico de US$ 186´105.00 y un Valor Actual Neto Financiero de US$ 216´146.00 con un período de recuperación de 3 años. La inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto es de US$ 237´155.31; este importe será financiado con un aporte de capital del 44.3% realizado por los accionistas; el restante 55.7% será financiado mediante un préstamo bancario. Finalmente, se concluye que el plan de negocio es viable, sustentado en una demanda existente de turistas de naturaleza, la inexistencia de oferta turística completa en la zona Cueva de las Lechuzas y oportunidades de crecimiento futuro.EEA Santa CruzFil: Roa, Martin Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Los Antiguos; ArgentinaFacultad de Ciencias Empresariales, Universidad AustralFeeney, Roberto2019-06-04T13:26:52Z2019-06-04T13:26:52Z2015-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/5247spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-18T10:07:35Zoai:localhost:20.500.12123/5247instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-18 10:07:35.475INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Plan de Negocio: agroturismo en áreas naturales protegidas del Perú. Caso “Parque Nacional de Tingo María” |
title |
Plan de Negocio: agroturismo en áreas naturales protegidas del Perú. Caso “Parque Nacional de Tingo María” |
spellingShingle |
Plan de Negocio: agroturismo en áreas naturales protegidas del Perú. Caso “Parque Nacional de Tingo María” Esteban, Armando Turismo Rural Parques Nacionales Perú Análisis Económico Planes de Desarrollo Agrotourism National Parks Economic Analysis Development Plans Parque Nacional de Tingo María |
title_short |
Plan de Negocio: agroturismo en áreas naturales protegidas del Perú. Caso “Parque Nacional de Tingo María” |
title_full |
Plan de Negocio: agroturismo en áreas naturales protegidas del Perú. Caso “Parque Nacional de Tingo María” |
title_fullStr |
Plan de Negocio: agroturismo en áreas naturales protegidas del Perú. Caso “Parque Nacional de Tingo María” |
title_full_unstemmed |
Plan de Negocio: agroturismo en áreas naturales protegidas del Perú. Caso “Parque Nacional de Tingo María” |
title_sort |
Plan de Negocio: agroturismo en áreas naturales protegidas del Perú. Caso “Parque Nacional de Tingo María” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Esteban, Armando Quispe, Isaac Roa, Martin Angel Yllatopa, Julio Cesar |
author |
Esteban, Armando |
author_facet |
Esteban, Armando Quispe, Isaac Roa, Martin Angel Yllatopa, Julio Cesar |
author_role |
author |
author2 |
Quispe, Isaac Roa, Martin Angel Yllatopa, Julio Cesar |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Feeney, Roberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo Rural Parques Nacionales Perú Análisis Económico Planes de Desarrollo Agrotourism National Parks Economic Analysis Development Plans Parque Nacional de Tingo María |
topic |
Turismo Rural Parques Nacionales Perú Análisis Económico Planes de Desarrollo Agrotourism National Parks Economic Analysis Development Plans Parque Nacional de Tingo María |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo final entregado como requerimiento parcial para obtener el título de Magister en Agronegocios, presentado en la Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Austral, Universidad Austral en agosto 2015 El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera para la implementación de un Proyecto denominado “Agroturismo en Áreas Naturales Protegidas caso Tingo María”, para aprovechar las oportunidades que le brinda a un predio agropecuario familiar, su ubicación estratégica a pocos metros del acceso principal a la Zona Turística Cueva de las Lechuzas, principal atractivo de la ciudad de Tingo María y del Parque Nacional del mismo nombre, en el departamento de Huánuco en la Selva Alta del Perú. En los últimos años este atractivo turístico ha registrado números superiores y/o cercanos a los setenta mil visitantes, principalmente vacacionistas nacionales provenientes de las ciudades de Lima y Huancayo y presenta una tasa promedio de crecimiento de 25% en los últimos 4 años. Además existe un notable crecimiento económico en nuestro país, que ha impulsado a los peruanos a incrementar su capacidad adquisitiva. Se pretende desarrollar un modelo empresarial con tres unidades de negocio que permitan captar el máximo valor posible del mercado existente, en un corto plazo y que sirvan de “colchón financiero”, para el desarrollo de nuevas propuestas, que atiendan a las cambiantes tendencias del mercado. En nuestro caso en particular creemos que esto será posible gracias a tres factores fundamentales: 1) El crecimiento de los visitantes al Área Natural Protegida y de la capacidad de gasto de los mismos. 2) La Falta de una oferta comercial formal y diferenciada, en el área de influencia. 3) La disponibilidad de un predio familiar con una ubicación inmejorable y el conocimiento del sector y los negocios que se pretenden desarrollar. Para poder crear y capturar valor, estamos proponiendo el desarrollo de tres unidades de negocio, de manera escalonada, en tres etapas. En una primera etapa, se pretende implementar una tienda temática, con un concepto innovador, bajo el formato de retail turístico, destinada a capturar el máximo valor posible de los visitantes. Esta unidad de negocio permitirá tener un retorno inmediato y dotarle al negocio de liquidez y solvencia en el corto plazo, además de una identidad de marca importante, por ser la primera iniciativa empresarial formal en esta área protegida. Esto permitirá tener un fuerte respaldo económico, para el desarrollo de las otras unidades de negocio propuestas. En una segunda etapa se pretende repotenciar la producción agropecuaria ya existente y convertirla en una Finca Orgánica Sostenible, enfocada más que en la rentabilidad productiva, en generar una muestra representativa de los principales cultivos agrícolas de la región para reforzar nuestra propuesta de valor orientada a generar identidad por nuestros recursos y productos. Por último y en concordancia con los resultados del Perfil del Vacacionista Nacional 2013, desarrollado por el Ministerio de comercio Exterior y Turismo(MINCETUR), quienes identifican una tendencia de crecimiento importante en un segmento particular de los vacacionistas nacionales, los cuales provienen de los niveles socioeconómicos A y B, y que disponen de una mayor capacidad adquisitiva. Para aprovechar esta tendencia se pretende desarrollar en una tercera etapa la instalación de un servicio de alojamiento, bajo formato de Glamping, una tendencia innovadora, que viene ganando adeptos en el mundo y en el Perú, gracias a su versatilidad y diseño. La evaluación económica y financiera de los flujos de caja del proyecto demostró su factibilidad dentro de un escenario exigente (costo de capital de 10.91%), sustentada en un Valor Actual Neto Económico de US$ 186´105.00 y un Valor Actual Neto Financiero de US$ 216´146.00 con un período de recuperación de 3 años. La inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto es de US$ 237´155.31; este importe será financiado con un aporte de capital del 44.3% realizado por los accionistas; el restante 55.7% será financiado mediante un préstamo bancario. Finalmente, se concluye que el plan de negocio es viable, sustentado en una demanda existente de turistas de naturaleza, la inexistencia de oferta turística completa en la zona Cueva de las Lechuzas y oportunidades de crecimiento futuro. EEA Santa Cruz Fil: Roa, Martin Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural Los Antiguos; Argentina |
description |
Trabajo final entregado como requerimiento parcial para obtener el título de Magister en Agronegocios, presentado en la Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Austral, Universidad Austral en agosto 2015 |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-08 2019-06-04T13:26:52Z 2019-06-04T13:26:52Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/5247 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/5247 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Austral |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Austral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1843609179590230016 |
score |
13.001348 |