Demandas territoriales del pueblo Mapuche en área Parques Nacionales

Autores
Valverde, Sebastián
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Valverde, Sebastián. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
En El Año 1934 En La Región Cordillerana De Norpatagonia, Se Conformó El “Parque Nacional Nahuel Huapi”, Lo Cual Traería Importantes Consecuencias Para “Chilenos” E “Indígenas”, Ya Que Produciría La Migración Y Expulsión De Las Áreas Rurales De Estos Pobladores. Desde El Imaginario Promovido Por La Elite Conservadora De Los Años ’30, Se Consolidaría La Impronta De Esta Zona –Y Sus Centros Urbanos De Referencia, San Carlos De Bariloche Y Villa La Angostura– Como Un Área Pretendidamente “Natural”, “Virgen”, Con Reminiscencias “Alpinas”, Construcción Simbólica Que Cimentó El Proceso De Despojo. A Partir Del Año 2003, Diversos Grupos Familiares Mapuche Han Iniciado Un Proceso De Reafirmación Identitaria Y Territorial En Sus Ámbitos Ancestrales En El Área De Parques Nacionales. Nos Proponemos Como Objetivo Analizar Las Dinámicas Que Han Dado Origen A Estos Procesos Asignando Centralidad A Las Diversas Políticas Estatales.
The “Nahuel Huapi National Park” Was Created In 1934, In The Mountain Range Of North Patagonia. This Brought Important Consequences For The “Chileans” And “Indigenous” Because It Gave Rise To Migration And Eviction Of The Rural Areas Of These Populations. The Collective Imaginary Of The Conservative Elite Of The 30’S, Consolidated The Imprint Of This Area And Its Urban Centres Of Reference, Such As: “San Carlos De Bariloche” And “Villa La Angostura” As A Supposedly “Natural”, “Virgin” Area, With “Alpine” Reminiscence. This Symbolic Construction Strengthened The Eviction Process. Since 2006, Several Groups Of Mapuche Families Have Begun A Process Of Identity And Territorial Reaffirmation In Their Ancestral Ranges In The National Parks Area. It is our goal to analyze the dynamics that have given rise to these processes by assigning centrality to the various state policies.
Fuente
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado (Junio 2010). Avá. Revista de antropología. Posadas : Secretaría de Investigación y Postgrado. (17). pp. 69-83. Disponible en: http://www.ava.unam.edu.ar/
Materia
Conflictos Territoriales
Etnicidad
Comunidades Mapuche
Parques Nacionales
Territorial Conflicts
Ethnicity
Mapuche Communities
National Parks
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1574

id RIDUNaM_63f9d747a1f4fe8998f4f606a1068952
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1574
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Demandas territoriales del pueblo Mapuche en área Parques NacionalesValverde, SebastiánConflictos TerritorialesEtnicidadComunidades MapucheParques NacionalesTerritorial ConflictsEthnicityMapuche CommunitiesNational ParksFil: Valverde, Sebastián. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.En El Año 1934 En La Región Cordillerana De Norpatagonia, Se Conformó El “Parque Nacional Nahuel Huapi”, Lo Cual Traería Importantes Consecuencias Para “Chilenos” E “Indígenas”, Ya Que Produciría La Migración Y Expulsión De Las Áreas Rurales De Estos Pobladores. Desde El Imaginario Promovido Por La Elite Conservadora De Los Años ’30, Se Consolidaría La Impronta De Esta Zona –Y Sus Centros Urbanos De Referencia, San Carlos De Bariloche Y Villa La Angostura– Como Un Área Pretendidamente “Natural”, “Virgen”, Con Reminiscencias “Alpinas”, Construcción Simbólica Que Cimentó El Proceso De Despojo. A Partir Del Año 2003, Diversos Grupos Familiares Mapuche Han Iniciado Un Proceso De Reafirmación Identitaria Y Territorial En Sus Ámbitos Ancestrales En El Área De Parques Nacionales. Nos Proponemos Como Objetivo Analizar Las Dinámicas Que Han Dado Origen A Estos Procesos Asignando Centralidad A Las Diversas Políticas Estatales.The “Nahuel Huapi National Park” Was Created In 1934, In The Mountain Range Of North Patagonia. This Brought Important Consequences For The “Chileans” And “Indigenous” Because It Gave Rise To Migration And Eviction Of The Rural Areas Of These Populations. The Collective Imaginary Of The Conservative Elite Of The 30’S, Consolidated The Imprint Of This Area And Its Urban Centres Of Reference, Such As: “San Carlos De Bariloche” And “Villa La Angostura” As A Supposedly “Natural”, “Virgin” Area, With “Alpine” Reminiscence. This Symbolic Construction Strengthened The Eviction Process. Since 2006, Several Groups Of Mapuche Families Have Begun A Process Of Identity And Territorial Reaffirmation In Their Ancestral Ranges In The National Parks Area. It is our goal to analyze the dynamics that have given rise to these processes by assigning centrality to the various state policies.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado de Antropología Social.2010-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/1574Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado (Junio 2010). Avá. Revista de antropología. Posadas : Secretaría de Investigación y Postgrado. (17). pp. 69-83. Disponible en: http://www.ava.unam.edu.ar/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misionesspainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-04T11:42:59Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/1574instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:00.155Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Demandas territoriales del pueblo Mapuche en área Parques Nacionales
title Demandas territoriales del pueblo Mapuche en área Parques Nacionales
spellingShingle Demandas territoriales del pueblo Mapuche en área Parques Nacionales
Valverde, Sebastián
Conflictos Territoriales
Etnicidad
Comunidades Mapuche
Parques Nacionales
Territorial Conflicts
Ethnicity
Mapuche Communities
National Parks
title_short Demandas territoriales del pueblo Mapuche en área Parques Nacionales
title_full Demandas territoriales del pueblo Mapuche en área Parques Nacionales
title_fullStr Demandas territoriales del pueblo Mapuche en área Parques Nacionales
title_full_unstemmed Demandas territoriales del pueblo Mapuche en área Parques Nacionales
title_sort Demandas territoriales del pueblo Mapuche en área Parques Nacionales
dc.creator.none.fl_str_mv Valverde, Sebastián
author Valverde, Sebastián
author_facet Valverde, Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Conflictos Territoriales
Etnicidad
Comunidades Mapuche
Parques Nacionales
Territorial Conflicts
Ethnicity
Mapuche Communities
National Parks
topic Conflictos Territoriales
Etnicidad
Comunidades Mapuche
Parques Nacionales
Territorial Conflicts
Ethnicity
Mapuche Communities
National Parks
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Valverde, Sebastián. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
En El Año 1934 En La Región Cordillerana De Norpatagonia, Se Conformó El “Parque Nacional Nahuel Huapi”, Lo Cual Traería Importantes Consecuencias Para “Chilenos” E “Indígenas”, Ya Que Produciría La Migración Y Expulsión De Las Áreas Rurales De Estos Pobladores. Desde El Imaginario Promovido Por La Elite Conservadora De Los Años ’30, Se Consolidaría La Impronta De Esta Zona –Y Sus Centros Urbanos De Referencia, San Carlos De Bariloche Y Villa La Angostura– Como Un Área Pretendidamente “Natural”, “Virgen”, Con Reminiscencias “Alpinas”, Construcción Simbólica Que Cimentó El Proceso De Despojo. A Partir Del Año 2003, Diversos Grupos Familiares Mapuche Han Iniciado Un Proceso De Reafirmación Identitaria Y Territorial En Sus Ámbitos Ancestrales En El Área De Parques Nacionales. Nos Proponemos Como Objetivo Analizar Las Dinámicas Que Han Dado Origen A Estos Procesos Asignando Centralidad A Las Diversas Políticas Estatales.
The “Nahuel Huapi National Park” Was Created In 1934, In The Mountain Range Of North Patagonia. This Brought Important Consequences For The “Chileans” And “Indigenous” Because It Gave Rise To Migration And Eviction Of The Rural Areas Of These Populations. The Collective Imaginary Of The Conservative Elite Of The 30’S, Consolidated The Imprint Of This Area And Its Urban Centres Of Reference, Such As: “San Carlos De Bariloche” And “Villa La Angostura” As A Supposedly “Natural”, “Virgin” Area, With “Alpine” Reminiscence. This Symbolic Construction Strengthened The Eviction Process. Since 2006, Several Groups Of Mapuche Families Have Begun A Process Of Identity And Territorial Reaffirmation In Their Ancestral Ranges In The National Parks Area. It is our goal to analyze the dynamics that have given rise to these processes by assigning centrality to the various state policies.
description Fil: Valverde, Sebastián. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/1574
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/1574
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado de Antropología Social.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado de Antropología Social.
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado (Junio 2010). Avá. Revista de antropología. Posadas : Secretaría de Investigación y Postgrado. (17). pp. 69-83. Disponible en: http://www.ava.unam.edu.ar/
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842346481837670400
score 12.623145