Efectos de la distancia entre hileras a la siembra sobre los componentes del rendimiento de forraje y el uso de la radiación en el cultivo de alfalfa

Autores
Mattera, Juan
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Grimoldi, Agustín Alberto
Descripción
Tesis para obtener el grado de Magister en Producción Vegetal presentada en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, 23 de junio de 2011
La siembra de alfalfa (Medicago sativa L.) se caracteriza por presentar un arreglo espacial rectangular, i.e. mayor distancia entre hileras que entre plantas dentro de la hilera. Si se acercan las hileras de siembra se genera un arreglo espacial más cuadrado que podría influir sobre la competencia intra-específica y el aprovechamiento de los recursos, especialmente radiación. El objetivo de esta tesis fue: estudiar el efecto de la distancia entre hileras a la siembra sobre los componentes del rendimiento de forraje y la captura y eficiencia en el uso de la radiación en el cultivo de alfalfa. Se realizaron dos experimentos evaluando distancias entre hileras a la siembra en cultivos puros de alfalfa. El primero experimento fue de largo plazo y se evaluó el efecto de la distancia sobre variables productivas en dos cultivares con distinto reposo invernal (Monarca y Victoria) bajo una misma densidad de siembra. En el segundo experimento se estudió el efecto de la distancia entre hileras a la siembra, bajo una misma densidad de plantas establecida por raleo, sobre variables productivas y ecofisiológicas en un cultivo de alfalfa (Monarca) durante el primer año de producción. En ambos experimentos la producción de biomasa aérea se favoreció por los arreglos espaciales más cuadrados (p<0,05) hasta una distancia óptima, entre 15 cm y 17,5 cm. Adicionalmente, se observó que en distancias cercanas hubo mayor densidad de plantas (p<0,01). Las respuestas en producción de biomasa al reducir la distancia entre hileras a la siembra estuvieron determinadas por el aumento lineal en la intercepción de radiación (p<0,0001) y por un patrón de tipo óptimo en la eficiencia de uso de la radiación (p<0,01). Se concluye que la reducción en la distancia entre hileras a la siembra hasta una distancia óptima, entre 15 cm y 17,5 cm, es una práctica agronómica que permite establecer un arreglo espacial más favorable del cultivo de alfalfa que impacta sobre la producción de forraje.
Alfalfa (Medicago sativa L.) sowing is characterized for presenting a rectangular spatial arrangement, i.e. more distance among sowing rows than among plants in the row. So that, the reduction of row distance allows more square spatial arrangement that can influence intra-specific competition and resource utilization, specially radiation. The objective of this thesis was: to study the effect of row distance at sowing on forage yield components and radiation capture and use efficiency in alfalfa crop. Two experiments were performed to assess different row distances at sowing in pure alfalfa crops. The first one, a long-term field experiment, assessed the effect of row distance at sowing on productive variables in two cultivars with different winter dormancy (Monarca and Victoria) under the same sowing density. The second experiment studied the effect of row distance at sowing, under the same plant density established by thinning, on productive and ecophysiological variables of an alfalfa crop (Monarca) during its first production year. For both experiments, aerial biomass production was favored by more square arrangements (p<0,05) up to an optimal distance, between 15 cm and 17,5 cm. Additionally, it was observed a higher plant density at near distances (p<0,01). Biomass responses to reduced sowing distance were determined by both a linear increase in radiation interception (p<0,0001) and an optimal pattern in the radiation use efficiency (p<0,01). It is concluded that the reduction of the row distance at sowing up to an optimal distance, between 15 cm and 17,5 cm, is an agronomical practice that allows more favorable spatial arrangements of alfalfa crop that impact on forage production.
EEA Pergamino
Fil: Mattera, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; Argentina
Materia
Forrajes
Medicago sativa
Cultivo
Radiación
Rendimiento de Cultivos
Forage
Cultivation
Radiation
Crop Yield
Spacing
Intraspecific Competition
Espaciamiento
Competencia Intraespecífica
Alfalfa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/5448

id INTADig_85ab83185ee888d593118c6c313bb610
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/5448
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Efectos de la distancia entre hileras a la siembra sobre los componentes del rendimiento de forraje y el uso de la radiación en el cultivo de alfalfaMattera, JuanForrajesMedicago sativaCultivoRadiaciónRendimiento de CultivosForageCultivationRadiationCrop YieldSpacingIntraspecific CompetitionEspaciamientoCompetencia IntraespecíficaAlfalfaTesis para obtener el grado de Magister en Producción Vegetal presentada en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, 23 de junio de 2011La siembra de alfalfa (Medicago sativa L.) se caracteriza por presentar un arreglo espacial rectangular, i.e. mayor distancia entre hileras que entre plantas dentro de la hilera. Si se acercan las hileras de siembra se genera un arreglo espacial más cuadrado que podría influir sobre la competencia intra-específica y el aprovechamiento de los recursos, especialmente radiación. El objetivo de esta tesis fue: estudiar el efecto de la distancia entre hileras a la siembra sobre los componentes del rendimiento de forraje y la captura y eficiencia en el uso de la radiación en el cultivo de alfalfa. Se realizaron dos experimentos evaluando distancias entre hileras a la siembra en cultivos puros de alfalfa. El primero experimento fue de largo plazo y se evaluó el efecto de la distancia sobre variables productivas en dos cultivares con distinto reposo invernal (Monarca y Victoria) bajo una misma densidad de siembra. En el segundo experimento se estudió el efecto de la distancia entre hileras a la siembra, bajo una misma densidad de plantas establecida por raleo, sobre variables productivas y ecofisiológicas en un cultivo de alfalfa (Monarca) durante el primer año de producción. En ambos experimentos la producción de biomasa aérea se favoreció por los arreglos espaciales más cuadrados (p<0,05) hasta una distancia óptima, entre 15 cm y 17,5 cm. Adicionalmente, se observó que en distancias cercanas hubo mayor densidad de plantas (p<0,01). Las respuestas en producción de biomasa al reducir la distancia entre hileras a la siembra estuvieron determinadas por el aumento lineal en la intercepción de radiación (p<0,0001) y por un patrón de tipo óptimo en la eficiencia de uso de la radiación (p<0,01). Se concluye que la reducción en la distancia entre hileras a la siembra hasta una distancia óptima, entre 15 cm y 17,5 cm, es una práctica agronómica que permite establecer un arreglo espacial más favorable del cultivo de alfalfa que impacta sobre la producción de forraje.Alfalfa (Medicago sativa L.) sowing is characterized for presenting a rectangular spatial arrangement, i.e. more distance among sowing rows than among plants in the row. So that, the reduction of row distance allows more square spatial arrangement that can influence intra-specific competition and resource utilization, specially radiation. The objective of this thesis was: to study the effect of row distance at sowing on forage yield components and radiation capture and use efficiency in alfalfa crop. Two experiments were performed to assess different row distances at sowing in pure alfalfa crops. The first one, a long-term field experiment, assessed the effect of row distance at sowing on productive variables in two cultivars with different winter dormancy (Monarca and Victoria) under the same sowing density. The second experiment studied the effect of row distance at sowing, under the same plant density established by thinning, on productive and ecophysiological variables of an alfalfa crop (Monarca) during its first production year. For both experiments, aerial biomass production was favored by more square arrangements (p<0,05) up to an optimal distance, between 15 cm and 17,5 cm. Additionally, it was observed a higher plant density at near distances (p<0,01). Biomass responses to reduced sowing distance were determined by both a linear increase in radiation interception (p<0,0001) and an optimal pattern in the radiation use efficiency (p<0,01). It is concluded that the reduction of the row distance at sowing up to an optimal distance, between 15 cm and 17,5 cm, is an agronomical practice that allows more favorable spatial arrangements of alfalfa crop that impact on forage production.EEA PergaminoFil: Mattera, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFacultad de Agronomía, Universidad de Buenos AiresGrimoldi, Agustín Alberto2019-07-05T12:22:17Z2019-07-05T12:22:17Z2011-06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/5448http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2011matterajuanspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:44:42Zoai:localhost:20.500.12123/5448instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:42.805INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de la distancia entre hileras a la siembra sobre los componentes del rendimiento de forraje y el uso de la radiación en el cultivo de alfalfa
title Efectos de la distancia entre hileras a la siembra sobre los componentes del rendimiento de forraje y el uso de la radiación en el cultivo de alfalfa
spellingShingle Efectos de la distancia entre hileras a la siembra sobre los componentes del rendimiento de forraje y el uso de la radiación en el cultivo de alfalfa
Mattera, Juan
Forrajes
Medicago sativa
Cultivo
Radiación
Rendimiento de Cultivos
Forage
Cultivation
Radiation
Crop Yield
Spacing
Intraspecific Competition
Espaciamiento
Competencia Intraespecífica
Alfalfa
title_short Efectos de la distancia entre hileras a la siembra sobre los componentes del rendimiento de forraje y el uso de la radiación en el cultivo de alfalfa
title_full Efectos de la distancia entre hileras a la siembra sobre los componentes del rendimiento de forraje y el uso de la radiación en el cultivo de alfalfa
title_fullStr Efectos de la distancia entre hileras a la siembra sobre los componentes del rendimiento de forraje y el uso de la radiación en el cultivo de alfalfa
title_full_unstemmed Efectos de la distancia entre hileras a la siembra sobre los componentes del rendimiento de forraje y el uso de la radiación en el cultivo de alfalfa
title_sort Efectos de la distancia entre hileras a la siembra sobre los componentes del rendimiento de forraje y el uso de la radiación en el cultivo de alfalfa
dc.creator.none.fl_str_mv Mattera, Juan
author Mattera, Juan
author_facet Mattera, Juan
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Grimoldi, Agustín Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Forrajes
Medicago sativa
Cultivo
Radiación
Rendimiento de Cultivos
Forage
Cultivation
Radiation
Crop Yield
Spacing
Intraspecific Competition
Espaciamiento
Competencia Intraespecífica
Alfalfa
topic Forrajes
Medicago sativa
Cultivo
Radiación
Rendimiento de Cultivos
Forage
Cultivation
Radiation
Crop Yield
Spacing
Intraspecific Competition
Espaciamiento
Competencia Intraespecífica
Alfalfa
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis para obtener el grado de Magister en Producción Vegetal presentada en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, 23 de junio de 2011
La siembra de alfalfa (Medicago sativa L.) se caracteriza por presentar un arreglo espacial rectangular, i.e. mayor distancia entre hileras que entre plantas dentro de la hilera. Si se acercan las hileras de siembra se genera un arreglo espacial más cuadrado que podría influir sobre la competencia intra-específica y el aprovechamiento de los recursos, especialmente radiación. El objetivo de esta tesis fue: estudiar el efecto de la distancia entre hileras a la siembra sobre los componentes del rendimiento de forraje y la captura y eficiencia en el uso de la radiación en el cultivo de alfalfa. Se realizaron dos experimentos evaluando distancias entre hileras a la siembra en cultivos puros de alfalfa. El primero experimento fue de largo plazo y se evaluó el efecto de la distancia sobre variables productivas en dos cultivares con distinto reposo invernal (Monarca y Victoria) bajo una misma densidad de siembra. En el segundo experimento se estudió el efecto de la distancia entre hileras a la siembra, bajo una misma densidad de plantas establecida por raleo, sobre variables productivas y ecofisiológicas en un cultivo de alfalfa (Monarca) durante el primer año de producción. En ambos experimentos la producción de biomasa aérea se favoreció por los arreglos espaciales más cuadrados (p<0,05) hasta una distancia óptima, entre 15 cm y 17,5 cm. Adicionalmente, se observó que en distancias cercanas hubo mayor densidad de plantas (p<0,01). Las respuestas en producción de biomasa al reducir la distancia entre hileras a la siembra estuvieron determinadas por el aumento lineal en la intercepción de radiación (p<0,0001) y por un patrón de tipo óptimo en la eficiencia de uso de la radiación (p<0,01). Se concluye que la reducción en la distancia entre hileras a la siembra hasta una distancia óptima, entre 15 cm y 17,5 cm, es una práctica agronómica que permite establecer un arreglo espacial más favorable del cultivo de alfalfa que impacta sobre la producción de forraje.
Alfalfa (Medicago sativa L.) sowing is characterized for presenting a rectangular spatial arrangement, i.e. more distance among sowing rows than among plants in the row. So that, the reduction of row distance allows more square spatial arrangement that can influence intra-specific competition and resource utilization, specially radiation. The objective of this thesis was: to study the effect of row distance at sowing on forage yield components and radiation capture and use efficiency in alfalfa crop. Two experiments were performed to assess different row distances at sowing in pure alfalfa crops. The first one, a long-term field experiment, assessed the effect of row distance at sowing on productive variables in two cultivars with different winter dormancy (Monarca and Victoria) under the same sowing density. The second experiment studied the effect of row distance at sowing, under the same plant density established by thinning, on productive and ecophysiological variables of an alfalfa crop (Monarca) during its first production year. For both experiments, aerial biomass production was favored by more square arrangements (p<0,05) up to an optimal distance, between 15 cm and 17,5 cm. Additionally, it was observed a higher plant density at near distances (p<0,01). Biomass responses to reduced sowing distance were determined by both a linear increase in radiation interception (p<0,0001) and an optimal pattern in the radiation use efficiency (p<0,01). It is concluded that the reduction of the row distance at sowing up to an optimal distance, between 15 cm and 17,5 cm, is an agronomical practice that allows more favorable spatial arrangements of alfalfa crop that impact on forage production.
EEA Pergamino
Fil: Mattera, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; Argentina
description Tesis para obtener el grado de Magister en Producción Vegetal presentada en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, 23 de junio de 2011
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-06
2019-07-05T12:22:17Z
2019-07-05T12:22:17Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/5448
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2011matterajuan
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/5448
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2011matterajuan
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619135519031296
score 12.559606