Probióticos en pollos parrilleros: una estrategia para los modelos productivos intensivos = Probiotics in broilers’ rearing: A strategy for intensive production models
- Autores
- Blajman, Jesica E.; Zbrun, María Virginia; Astesana, Diego Martín; Berisvil, Ayelén Patricia; Romero Scharpen, Analía; Fusari, Marcia Lucia; Soto, Lorena Paola; Signorini, Marcelo; Rosmini, Marcelo Raúl; Frizzo, Laureano Sebastian
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La industria avícola se ha convertido en una importante actividad económica en Argentina. En nuestro país, el consumo de carne aviar ha experimentado un aumento sustancial en los últimos años debido al incremento y a la diversificación de la oferta de productos. Gracias a los avances tecnológicos experimentados en los últimos años (mejoras genéticas, automatizaciones, planes sanitarios, etc.), el pollo parrillero alcanza en solo 50 días el peso requerido para la faena, con 2,7 kg y una conversión alimentaria de alrededor de 1,6 kg de alimento/kg de carne. Para satisfacer la demanda actual y continuar en la búsqueda de mercados internacionales, los pollos parrilleros son sometidos a sistemas de crianza intensivos en confinamiento. En esos sistemas, los pollos parrilleros están expuestos diariamente a diversos factores de estrés. La suplementación con antibióticos fue ampliamente utilizada en las últimas décadas para estabilizar la microbiota intestinal, mejorar los parámetros productivos y prevenir las enfermedades aviares. Sin embargo, la utilidad de esta estrategia ha sido cuestionada debido a la aparición y propagación de bacterias resistentes a los antibióticos en la carne. Por lo tanto, hay un renovado interés en la búsqueda de alternativas viables a los antibióticos; es así que la suplementación de las dietas con probióticos se plantea como una opción interesante. Esta revisión proporciona un resumen actual sobre el empleo de probióticos en pollos parrilleros, haciendo énfasis en el papel de estos como una terapia alternativa que podría reemplazar a los antibióticos utilizados en producción y sanidad animal.
The broiler industry has become an important economic activity in Argentina. Global production of broiler meat has been growing in Argentina faster than for any other meats, possibly due to declining poultry prices and increasing incomes. Modern rearing systems can produce broilers ready to slaughter in 50 days, with the required 2.7 kg of weight and a feed conversion of about 1.6 kg feed/kg of meat. Nevertheless, broilers raised under these intensive conditions are exposed to various stressors every day. For many years, feed supplementation with antibiotics was widely used to stabilize the gut flora, improve general parameters and prevent avian diseases. However, the utility of antibiotics has been questioned because of the emergence and spread of antibiotic-resistant bacteria in meat. Therefore, there is a renewed interest in finding viable alternatives to antibiotics. One potential method is the supplementation of broiler diets with probiotics. This review provides an updated summary of the use of probiotics to improve sanitary conditions and enhance performance in broilers, demonstrating the role of probiotics as a reliable option to replace antimicrobial growth promoters.
EEA Rafaela
Fil: Blajman, Jesica E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Zbrun, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina
Fil: Astesana, Diego Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Berisvil, Ayelén Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Romero Scharpen, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Fusari, Marcia Lucia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina
Fil: Soto, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina
Fil: Signorini, Marcelo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Rosmini, Marcelo Raúl. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina
Fil: Frizzo, Laureano Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina - Fuente
- Revista Argentina de Microbiología 47 (4) : 360-367 (October–December 2015)
- Materia
-
Pollo de Engorde
Probióticos
Explotación Agrícola Intensiva
Alimentación de los Animales
Broiler Chickens
Probiotics
Intensive Farming
Animal Feeding
Pollo Parrillero
Producción Intensiva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/2841
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_7f495509698ac5acd80dc24294af2955 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/2841 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Probióticos en pollos parrilleros: una estrategia para los modelos productivos intensivos = Probiotics in broilers’ rearing: A strategy for intensive production modelsBlajman, Jesica E.Zbrun, María VirginiaAstesana, Diego MartínBerisvil, Ayelén PatriciaRomero Scharpen, AnalíaFusari, Marcia LuciaSoto, Lorena PaolaSignorini, MarceloRosmini, Marcelo RaúlFrizzo, Laureano SebastianPollo de EngordeProbióticosExplotación Agrícola IntensivaAlimentación de los AnimalesBroiler ChickensProbioticsIntensive FarmingAnimal FeedingPollo ParrilleroProducción IntensivaLa industria avícola se ha convertido en una importante actividad económica en Argentina. En nuestro país, el consumo de carne aviar ha experimentado un aumento sustancial en los últimos años debido al incremento y a la diversificación de la oferta de productos. Gracias a los avances tecnológicos experimentados en los últimos años (mejoras genéticas, automatizaciones, planes sanitarios, etc.), el pollo parrillero alcanza en solo 50 días el peso requerido para la faena, con 2,7 kg y una conversión alimentaria de alrededor de 1,6 kg de alimento/kg de carne. Para satisfacer la demanda actual y continuar en la búsqueda de mercados internacionales, los pollos parrilleros son sometidos a sistemas de crianza intensivos en confinamiento. En esos sistemas, los pollos parrilleros están expuestos diariamente a diversos factores de estrés. La suplementación con antibióticos fue ampliamente utilizada en las últimas décadas para estabilizar la microbiota intestinal, mejorar los parámetros productivos y prevenir las enfermedades aviares. Sin embargo, la utilidad de esta estrategia ha sido cuestionada debido a la aparición y propagación de bacterias resistentes a los antibióticos en la carne. Por lo tanto, hay un renovado interés en la búsqueda de alternativas viables a los antibióticos; es así que la suplementación de las dietas con probióticos se plantea como una opción interesante. Esta revisión proporciona un resumen actual sobre el empleo de probióticos en pollos parrilleros, haciendo énfasis en el papel de estos como una terapia alternativa que podría reemplazar a los antibióticos utilizados en producción y sanidad animal.The broiler industry has become an important economic activity in Argentina. Global production of broiler meat has been growing in Argentina faster than for any other meats, possibly due to declining poultry prices and increasing incomes. Modern rearing systems can produce broilers ready to slaughter in 50 days, with the required 2.7 kg of weight and a feed conversion of about 1.6 kg feed/kg of meat. Nevertheless, broilers raised under these intensive conditions are exposed to various stressors every day. For many years, feed supplementation with antibiotics was widely used to stabilize the gut flora, improve general parameters and prevent avian diseases. However, the utility of antibiotics has been questioned because of the emergence and spread of antibiotic-resistant bacteria in meat. Therefore, there is a renewed interest in finding viable alternatives to antibiotics. One potential method is the supplementation of broiler diets with probiotics. This review provides an updated summary of the use of probiotics to improve sanitary conditions and enhance performance in broilers, demonstrating the role of probiotics as a reliable option to replace antimicrobial growth promoters.EEA RafaelaFil: Blajman, Jesica E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Zbrun, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Astesana, Diego Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Berisvil, Ayelén Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Romero Scharpen, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Fusari, Marcia Lucia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Soto, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Signorini, Marcelo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Rosmini, Marcelo Raúl. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; ArgentinaFil: Frizzo, Laureano Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina2018-07-20T15:21:09Z2018-07-20T15:21:09Z2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0325754115001133http://hdl.handle.net/20.500.12123/28410325-75411851-7617https://doi.org/10.1016/j.ram.2015.08.002Revista Argentina de Microbiología 47 (4) : 360-367 (October–December 2015)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:47:22Zoai:localhost:20.500.12123/2841instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:47:22.487INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Probióticos en pollos parrilleros: una estrategia para los modelos productivos intensivos = Probiotics in broilers’ rearing: A strategy for intensive production models |
title |
Probióticos en pollos parrilleros: una estrategia para los modelos productivos intensivos = Probiotics in broilers’ rearing: A strategy for intensive production models |
spellingShingle |
Probióticos en pollos parrilleros: una estrategia para los modelos productivos intensivos = Probiotics in broilers’ rearing: A strategy for intensive production models Blajman, Jesica E. Pollo de Engorde Probióticos Explotación Agrícola Intensiva Alimentación de los Animales Broiler Chickens Probiotics Intensive Farming Animal Feeding Pollo Parrillero Producción Intensiva |
title_short |
Probióticos en pollos parrilleros: una estrategia para los modelos productivos intensivos = Probiotics in broilers’ rearing: A strategy for intensive production models |
title_full |
Probióticos en pollos parrilleros: una estrategia para los modelos productivos intensivos = Probiotics in broilers’ rearing: A strategy for intensive production models |
title_fullStr |
Probióticos en pollos parrilleros: una estrategia para los modelos productivos intensivos = Probiotics in broilers’ rearing: A strategy for intensive production models |
title_full_unstemmed |
Probióticos en pollos parrilleros: una estrategia para los modelos productivos intensivos = Probiotics in broilers’ rearing: A strategy for intensive production models |
title_sort |
Probióticos en pollos parrilleros: una estrategia para los modelos productivos intensivos = Probiotics in broilers’ rearing: A strategy for intensive production models |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blajman, Jesica E. Zbrun, María Virginia Astesana, Diego Martín Berisvil, Ayelén Patricia Romero Scharpen, Analía Fusari, Marcia Lucia Soto, Lorena Paola Signorini, Marcelo Rosmini, Marcelo Raúl Frizzo, Laureano Sebastian |
author |
Blajman, Jesica E. |
author_facet |
Blajman, Jesica E. Zbrun, María Virginia Astesana, Diego Martín Berisvil, Ayelén Patricia Romero Scharpen, Analía Fusari, Marcia Lucia Soto, Lorena Paola Signorini, Marcelo Rosmini, Marcelo Raúl Frizzo, Laureano Sebastian |
author_role |
author |
author2 |
Zbrun, María Virginia Astesana, Diego Martín Berisvil, Ayelén Patricia Romero Scharpen, Analía Fusari, Marcia Lucia Soto, Lorena Paola Signorini, Marcelo Rosmini, Marcelo Raúl Frizzo, Laureano Sebastian |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pollo de Engorde Probióticos Explotación Agrícola Intensiva Alimentación de los Animales Broiler Chickens Probiotics Intensive Farming Animal Feeding Pollo Parrillero Producción Intensiva |
topic |
Pollo de Engorde Probióticos Explotación Agrícola Intensiva Alimentación de los Animales Broiler Chickens Probiotics Intensive Farming Animal Feeding Pollo Parrillero Producción Intensiva |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La industria avícola se ha convertido en una importante actividad económica en Argentina. En nuestro país, el consumo de carne aviar ha experimentado un aumento sustancial en los últimos años debido al incremento y a la diversificación de la oferta de productos. Gracias a los avances tecnológicos experimentados en los últimos años (mejoras genéticas, automatizaciones, planes sanitarios, etc.), el pollo parrillero alcanza en solo 50 días el peso requerido para la faena, con 2,7 kg y una conversión alimentaria de alrededor de 1,6 kg de alimento/kg de carne. Para satisfacer la demanda actual y continuar en la búsqueda de mercados internacionales, los pollos parrilleros son sometidos a sistemas de crianza intensivos en confinamiento. En esos sistemas, los pollos parrilleros están expuestos diariamente a diversos factores de estrés. La suplementación con antibióticos fue ampliamente utilizada en las últimas décadas para estabilizar la microbiota intestinal, mejorar los parámetros productivos y prevenir las enfermedades aviares. Sin embargo, la utilidad de esta estrategia ha sido cuestionada debido a la aparición y propagación de bacterias resistentes a los antibióticos en la carne. Por lo tanto, hay un renovado interés en la búsqueda de alternativas viables a los antibióticos; es así que la suplementación de las dietas con probióticos se plantea como una opción interesante. Esta revisión proporciona un resumen actual sobre el empleo de probióticos en pollos parrilleros, haciendo énfasis en el papel de estos como una terapia alternativa que podría reemplazar a los antibióticos utilizados en producción y sanidad animal. The broiler industry has become an important economic activity in Argentina. Global production of broiler meat has been growing in Argentina faster than for any other meats, possibly due to declining poultry prices and increasing incomes. Modern rearing systems can produce broilers ready to slaughter in 50 days, with the required 2.7 kg of weight and a feed conversion of about 1.6 kg feed/kg of meat. Nevertheless, broilers raised under these intensive conditions are exposed to various stressors every day. For many years, feed supplementation with antibiotics was widely used to stabilize the gut flora, improve general parameters and prevent avian diseases. However, the utility of antibiotics has been questioned because of the emergence and spread of antibiotic-resistant bacteria in meat. Therefore, there is a renewed interest in finding viable alternatives to antibiotics. One potential method is the supplementation of broiler diets with probiotics. This review provides an updated summary of the use of probiotics to improve sanitary conditions and enhance performance in broilers, demonstrating the role of probiotics as a reliable option to replace antimicrobial growth promoters. EEA Rafaela Fil: Blajman, Jesica E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina Fil: Zbrun, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina Fil: Astesana, Diego Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina Fil: Berisvil, Ayelén Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina Fil: Romero Scharpen, Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina Fil: Fusari, Marcia Lucia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina Fil: Soto, Lorena Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina Fil: Signorini, Marcelo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina Fil: Rosmini, Marcelo Raúl. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina Fil: Frizzo, Laureano Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública; Argentina |
description |
La industria avícola se ha convertido en una importante actividad económica en Argentina. En nuestro país, el consumo de carne aviar ha experimentado un aumento sustancial en los últimos años debido al incremento y a la diversificación de la oferta de productos. Gracias a los avances tecnológicos experimentados en los últimos años (mejoras genéticas, automatizaciones, planes sanitarios, etc.), el pollo parrillero alcanza en solo 50 días el peso requerido para la faena, con 2,7 kg y una conversión alimentaria de alrededor de 1,6 kg de alimento/kg de carne. Para satisfacer la demanda actual y continuar en la búsqueda de mercados internacionales, los pollos parrilleros son sometidos a sistemas de crianza intensivos en confinamiento. En esos sistemas, los pollos parrilleros están expuestos diariamente a diversos factores de estrés. La suplementación con antibióticos fue ampliamente utilizada en las últimas décadas para estabilizar la microbiota intestinal, mejorar los parámetros productivos y prevenir las enfermedades aviares. Sin embargo, la utilidad de esta estrategia ha sido cuestionada debido a la aparición y propagación de bacterias resistentes a los antibióticos en la carne. Por lo tanto, hay un renovado interés en la búsqueda de alternativas viables a los antibióticos; es así que la suplementación de las dietas con probióticos se plantea como una opción interesante. Esta revisión proporciona un resumen actual sobre el empleo de probióticos en pollos parrilleros, haciendo énfasis en el papel de estos como una terapia alternativa que podría reemplazar a los antibióticos utilizados en producción y sanidad animal. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 2018-07-20T15:21:09Z 2018-07-20T15:21:09Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0325754115001133 http://hdl.handle.net/20.500.12123/2841 0325-7541 1851-7617 https://doi.org/10.1016/j.ram.2015.08.002 |
url |
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0325754115001133 http://hdl.handle.net/20.500.12123/2841 https://doi.org/10.1016/j.ram.2015.08.002 |
identifier_str_mv |
0325-7541 1851-7617 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Argentina de Microbiología 47 (4) : 360-367 (October–December 2015) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341356552323072 |
score |
12.623145 |