Agricultura de precisión
- Autores
- Fernandez, Dario Eduardo; Cichon, Liliana; Garrido, Silvina Alejandra; Alvarez, Hugo
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Del caballo al satélite. Seguramente los primeros colonos que desmontaron los áridos campos de la margen norte del Río Negro, nunca imaginaron que sería posible, a menos de cien años del inicio de aquella epopeya, contar con luz eléctrica, gas natural o menos aún con telefonía celular y televisión satelital. Sin embargo, el avance de la tecnología ha modificado no solo la vida en las chacras, sino que también está cambiando la forma de cultivar la tierra. En producciones intensivas como la fruticultura, aún está distante la posibilidad de manejar algunas tareas culturales desde la comodidad de una oficina o mediante una simple conexión a Internet; sin embargo, se ha alcanzado un nivel de desarrollo tecnológico en el cual, para algunos cultivos y ciertas tareas, esto es totalmente factible. Quizás sea oportuno preguntarse: ¿es necesario utilizar estas herramientas? ¿Qué costo tienen? Y las respuestas probablemente explorarán los aspectos relacionados con el nivel de capacitación del sector, el reemplazo de la mano de obra en un país que todavía tiene altos niveles de desocupación, la dependencia tecnológica, etc. Lo cierto es que la región del Alto Valle subsiste gracias a sus ventajas comparativas respecto a otros competidores, los cuales han reducido considerablemente esta brecha debido a la incorporación de tecnología. Como ejemplo, alcanza simplemente con observar el avance de la fruticultura brasileña en los últimos veinte años. Este marco de situación exige prepararse para un futuro donde la tecnología, el conocimiento y la sustentabilidad marcarán las pequeñas diferencias competitivas que permitirán mantener a la región presente en los mercados internacionales más exigentes.
EEA Alto Valle
Fil: Fernández, Darío Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Cichón, Liliana Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Garrido, Silvina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Álvarez, Hugo. Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina - Fuente
- Fruticultura & Diversificación 13 (53) : 26-34 (2007)
- Materia
-
Agricultura de Precisión
Sistema de Información Geográfica
Fruticultura
Precision Agriculture
Geographical Information Systems
Fruit Growing
SIG - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/21577
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_7df47a7f027b474d68bc0f0461adc2ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/21577 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Agricultura de precisiónFernandez, Dario EduardoCichon, LilianaGarrido, Silvina AlejandraAlvarez, HugoAgricultura de PrecisiónSistema de Información GeográficaFruticulturaPrecision AgricultureGeographical Information SystemsFruit GrowingSIGDel caballo al satélite. Seguramente los primeros colonos que desmontaron los áridos campos de la margen norte del Río Negro, nunca imaginaron que sería posible, a menos de cien años del inicio de aquella epopeya, contar con luz eléctrica, gas natural o menos aún con telefonía celular y televisión satelital. Sin embargo, el avance de la tecnología ha modificado no solo la vida en las chacras, sino que también está cambiando la forma de cultivar la tierra. En producciones intensivas como la fruticultura, aún está distante la posibilidad de manejar algunas tareas culturales desde la comodidad de una oficina o mediante una simple conexión a Internet; sin embargo, se ha alcanzado un nivel de desarrollo tecnológico en el cual, para algunos cultivos y ciertas tareas, esto es totalmente factible. Quizás sea oportuno preguntarse: ¿es necesario utilizar estas herramientas? ¿Qué costo tienen? Y las respuestas probablemente explorarán los aspectos relacionados con el nivel de capacitación del sector, el reemplazo de la mano de obra en un país que todavía tiene altos niveles de desocupación, la dependencia tecnológica, etc. Lo cierto es que la región del Alto Valle subsiste gracias a sus ventajas comparativas respecto a otros competidores, los cuales han reducido considerablemente esta brecha debido a la incorporación de tecnología. Como ejemplo, alcanza simplemente con observar el avance de la fruticultura brasileña en los últimos veinte años. Este marco de situación exige prepararse para un futuro donde la tecnología, el conocimiento y la sustentabilidad marcarán las pequeñas diferencias competitivas que permitirán mantener a la región presente en los mercados internacionales más exigentes.EEA Alto ValleFil: Fernández, Darío Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Cichón, Liliana Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Garrido, Silvina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Álvarez, Hugo. Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2025-03-06T17:14:42Z2025-03-06T17:14:42Z2007-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/215771669-7057Fruticultura & Diversificación 13 (53) : 26-34 (2007)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:56Zoai:localhost:20.500.12123/21577instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:57.269INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Agricultura de precisión |
title |
Agricultura de precisión |
spellingShingle |
Agricultura de precisión Fernandez, Dario Eduardo Agricultura de Precisión Sistema de Información Geográfica Fruticultura Precision Agriculture Geographical Information Systems Fruit Growing SIG |
title_short |
Agricultura de precisión |
title_full |
Agricultura de precisión |
title_fullStr |
Agricultura de precisión |
title_full_unstemmed |
Agricultura de precisión |
title_sort |
Agricultura de precisión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernandez, Dario Eduardo Cichon, Liliana Garrido, Silvina Alejandra Alvarez, Hugo |
author |
Fernandez, Dario Eduardo |
author_facet |
Fernandez, Dario Eduardo Cichon, Liliana Garrido, Silvina Alejandra Alvarez, Hugo |
author_role |
author |
author2 |
Cichon, Liliana Garrido, Silvina Alejandra Alvarez, Hugo |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agricultura de Precisión Sistema de Información Geográfica Fruticultura Precision Agriculture Geographical Information Systems Fruit Growing SIG |
topic |
Agricultura de Precisión Sistema de Información Geográfica Fruticultura Precision Agriculture Geographical Information Systems Fruit Growing SIG |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Del caballo al satélite. Seguramente los primeros colonos que desmontaron los áridos campos de la margen norte del Río Negro, nunca imaginaron que sería posible, a menos de cien años del inicio de aquella epopeya, contar con luz eléctrica, gas natural o menos aún con telefonía celular y televisión satelital. Sin embargo, el avance de la tecnología ha modificado no solo la vida en las chacras, sino que también está cambiando la forma de cultivar la tierra. En producciones intensivas como la fruticultura, aún está distante la posibilidad de manejar algunas tareas culturales desde la comodidad de una oficina o mediante una simple conexión a Internet; sin embargo, se ha alcanzado un nivel de desarrollo tecnológico en el cual, para algunos cultivos y ciertas tareas, esto es totalmente factible. Quizás sea oportuno preguntarse: ¿es necesario utilizar estas herramientas? ¿Qué costo tienen? Y las respuestas probablemente explorarán los aspectos relacionados con el nivel de capacitación del sector, el reemplazo de la mano de obra en un país que todavía tiene altos niveles de desocupación, la dependencia tecnológica, etc. Lo cierto es que la región del Alto Valle subsiste gracias a sus ventajas comparativas respecto a otros competidores, los cuales han reducido considerablemente esta brecha debido a la incorporación de tecnología. Como ejemplo, alcanza simplemente con observar el avance de la fruticultura brasileña en los últimos veinte años. Este marco de situación exige prepararse para un futuro donde la tecnología, el conocimiento y la sustentabilidad marcarán las pequeñas diferencias competitivas que permitirán mantener a la región presente en los mercados internacionales más exigentes. EEA Alto Valle Fil: Fernández, Darío Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina Fil: Cichón, Liliana Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina Fil: Garrido, Silvina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina Fil: Álvarez, Hugo. Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina |
description |
Del caballo al satélite. Seguramente los primeros colonos que desmontaron los áridos campos de la margen norte del Río Negro, nunca imaginaron que sería posible, a menos de cien años del inicio de aquella epopeya, contar con luz eléctrica, gas natural o menos aún con telefonía celular y televisión satelital. Sin embargo, el avance de la tecnología ha modificado no solo la vida en las chacras, sino que también está cambiando la forma de cultivar la tierra. En producciones intensivas como la fruticultura, aún está distante la posibilidad de manejar algunas tareas culturales desde la comodidad de una oficina o mediante una simple conexión a Internet; sin embargo, se ha alcanzado un nivel de desarrollo tecnológico en el cual, para algunos cultivos y ciertas tareas, esto es totalmente factible. Quizás sea oportuno preguntarse: ¿es necesario utilizar estas herramientas? ¿Qué costo tienen? Y las respuestas probablemente explorarán los aspectos relacionados con el nivel de capacitación del sector, el reemplazo de la mano de obra en un país que todavía tiene altos niveles de desocupación, la dependencia tecnológica, etc. Lo cierto es que la región del Alto Valle subsiste gracias a sus ventajas comparativas respecto a otros competidores, los cuales han reducido considerablemente esta brecha debido a la incorporación de tecnología. Como ejemplo, alcanza simplemente con observar el avance de la fruticultura brasileña en los últimos veinte años. Este marco de situación exige prepararse para un futuro donde la tecnología, el conocimiento y la sustentabilidad marcarán las pequeñas diferencias competitivas que permitirán mantener a la región presente en los mercados internacionales más exigentes. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-06 2025-03-06T17:14:42Z 2025-03-06T17:14:42Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21577 1669-7057 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21577 |
identifier_str_mv |
1669-7057 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Alto Valle, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA Alto Valle, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Fruticultura & Diversificación 13 (53) : 26-34 (2007) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341437370269696 |
score |
12.623145 |