Avances en el estudio de las especies de Tabebuia (Bignoniaceae) y su cultivo en la selva subtropical del noroeste argentino
- Autores
- Zapater, María Alicia; Califano, Laura Maria; Del Castillo, Elvio Mario
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El género Tabebuia está representado en la Selva Subtropical de Noroeste Argentino por 5 especies nativas: T. impetiginosa “lapacho rosado”, T. lapacho “lapacho amarillo”, T. ochracea “lapacho amarillo”, T. aurea “paratodo”, primera mención en la región, y T. aguaragüensis, especie recientemente descubierta. Estas se distribuyen en diferentes pisos altitudinales y su presencia/abundancia se encuentra también determinada por la latitud. Por otra parte todas las especies nativas y algunas exóticas son intensamente cultivadas en la región. Algunas de las especies exóticas más frecuentes en cultivo en el NOA son: T. heptaphylla “lapacho negro, ipe, lapacho rosado misionero” del NEA; T. insignis “lapacho blanco” de Colombia, Venezuela, Guayanas, Brasil y Bolivia; T. chrysotricha “lapachillo” de la costa de Brasil y T. aff. chrysantha, de procedencia desconocida, aunque en general todas las especies nativas también se encuentran cultivadas. Se analiza la distribución de las especies nativas en la región, el desarrollo y crecimiento en vivero de ellas y de las exóticas mencionadas, hasta su etapa de transplante a plantación definitiva. Se brindan datos para su reconocimiento en estado de plantín.
EEA Yuto
Fil: Zapater, María Alicia. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Califano, Laura Maria. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; Argentina
Fil: Del Castillo, Elvio Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; Argentina - Fuente
- III Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano, Corrientes, 6 al 9 de septiembre de 2005
- Materia
-
Tabebuia
Tecoma
Organismos Nativos
Taxonomía
Viveros Forestales
Native Organisms
Taxonomy
Forest Nurseries
Lapacho
Noroeste Argentino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/15055
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_7c345afa3e7677dc6e01a35301251788 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/15055 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Avances en el estudio de las especies de Tabebuia (Bignoniaceae) y su cultivo en la selva subtropical del noroeste argentinoZapater, María AliciaCalifano, Laura MariaDel Castillo, Elvio MarioTabebuiaTecomaOrganismos NativosTaxonomíaViveros ForestalesNative OrganismsTaxonomyForest NurseriesLapachoNoroeste ArgentinoEl género Tabebuia está representado en la Selva Subtropical de Noroeste Argentino por 5 especies nativas: T. impetiginosa “lapacho rosado”, T. lapacho “lapacho amarillo”, T. ochracea “lapacho amarillo”, T. aurea “paratodo”, primera mención en la región, y T. aguaragüensis, especie recientemente descubierta. Estas se distribuyen en diferentes pisos altitudinales y su presencia/abundancia se encuentra también determinada por la latitud. Por otra parte todas las especies nativas y algunas exóticas son intensamente cultivadas en la región. Algunas de las especies exóticas más frecuentes en cultivo en el NOA son: T. heptaphylla “lapacho negro, ipe, lapacho rosado misionero” del NEA; T. insignis “lapacho blanco” de Colombia, Venezuela, Guayanas, Brasil y Bolivia; T. chrysotricha “lapachillo” de la costa de Brasil y T. aff. chrysantha, de procedencia desconocida, aunque en general todas las especies nativas también se encuentran cultivadas. Se analiza la distribución de las especies nativas en la región, el desarrollo y crecimiento en vivero de ellas y de las exóticas mencionadas, hasta su etapa de transplante a plantación definitiva. Se brindan datos para su reconocimiento en estado de plantín.EEA YutoFil: Zapater, María Alicia. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Califano, Laura Maria. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; ArgentinaFil: Del Castillo, Elvio Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; ArgentinaAFOA2023-08-30T13:44:30Z2023-08-30T13:44:30Z2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/15055III Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano, Corrientes, 6 al 9 de septiembre de 2005reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:54Zoai:localhost:20.500.12123/15055instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:54.694INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Avances en el estudio de las especies de Tabebuia (Bignoniaceae) y su cultivo en la selva subtropical del noroeste argentino |
title |
Avances en el estudio de las especies de Tabebuia (Bignoniaceae) y su cultivo en la selva subtropical del noroeste argentino |
spellingShingle |
Avances en el estudio de las especies de Tabebuia (Bignoniaceae) y su cultivo en la selva subtropical del noroeste argentino Zapater, María Alicia Tabebuia Tecoma Organismos Nativos Taxonomía Viveros Forestales Native Organisms Taxonomy Forest Nurseries Lapacho Noroeste Argentino |
title_short |
Avances en el estudio de las especies de Tabebuia (Bignoniaceae) y su cultivo en la selva subtropical del noroeste argentino |
title_full |
Avances en el estudio de las especies de Tabebuia (Bignoniaceae) y su cultivo en la selva subtropical del noroeste argentino |
title_fullStr |
Avances en el estudio de las especies de Tabebuia (Bignoniaceae) y su cultivo en la selva subtropical del noroeste argentino |
title_full_unstemmed |
Avances en el estudio de las especies de Tabebuia (Bignoniaceae) y su cultivo en la selva subtropical del noroeste argentino |
title_sort |
Avances en el estudio de las especies de Tabebuia (Bignoniaceae) y su cultivo en la selva subtropical del noroeste argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zapater, María Alicia Califano, Laura Maria Del Castillo, Elvio Mario |
author |
Zapater, María Alicia |
author_facet |
Zapater, María Alicia Califano, Laura Maria Del Castillo, Elvio Mario |
author_role |
author |
author2 |
Califano, Laura Maria Del Castillo, Elvio Mario |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tabebuia Tecoma Organismos Nativos Taxonomía Viveros Forestales Native Organisms Taxonomy Forest Nurseries Lapacho Noroeste Argentino |
topic |
Tabebuia Tecoma Organismos Nativos Taxonomía Viveros Forestales Native Organisms Taxonomy Forest Nurseries Lapacho Noroeste Argentino |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El género Tabebuia está representado en la Selva Subtropical de Noroeste Argentino por 5 especies nativas: T. impetiginosa “lapacho rosado”, T. lapacho “lapacho amarillo”, T. ochracea “lapacho amarillo”, T. aurea “paratodo”, primera mención en la región, y T. aguaragüensis, especie recientemente descubierta. Estas se distribuyen en diferentes pisos altitudinales y su presencia/abundancia se encuentra también determinada por la latitud. Por otra parte todas las especies nativas y algunas exóticas son intensamente cultivadas en la región. Algunas de las especies exóticas más frecuentes en cultivo en el NOA son: T. heptaphylla “lapacho negro, ipe, lapacho rosado misionero” del NEA; T. insignis “lapacho blanco” de Colombia, Venezuela, Guayanas, Brasil y Bolivia; T. chrysotricha “lapachillo” de la costa de Brasil y T. aff. chrysantha, de procedencia desconocida, aunque en general todas las especies nativas también se encuentran cultivadas. Se analiza la distribución de las especies nativas en la región, el desarrollo y crecimiento en vivero de ellas y de las exóticas mencionadas, hasta su etapa de transplante a plantación definitiva. Se brindan datos para su reconocimiento en estado de plantín. EEA Yuto Fil: Zapater, María Alicia. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina Fil: Califano, Laura Maria. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; Argentina Fil: Del Castillo, Elvio Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; Argentina |
description |
El género Tabebuia está representado en la Selva Subtropical de Noroeste Argentino por 5 especies nativas: T. impetiginosa “lapacho rosado”, T. lapacho “lapacho amarillo”, T. ochracea “lapacho amarillo”, T. aurea “paratodo”, primera mención en la región, y T. aguaragüensis, especie recientemente descubierta. Estas se distribuyen en diferentes pisos altitudinales y su presencia/abundancia se encuentra también determinada por la latitud. Por otra parte todas las especies nativas y algunas exóticas son intensamente cultivadas en la región. Algunas de las especies exóticas más frecuentes en cultivo en el NOA son: T. heptaphylla “lapacho negro, ipe, lapacho rosado misionero” del NEA; T. insignis “lapacho blanco” de Colombia, Venezuela, Guayanas, Brasil y Bolivia; T. chrysotricha “lapachillo” de la costa de Brasil y T. aff. chrysantha, de procedencia desconocida, aunque en general todas las especies nativas también se encuentran cultivadas. Se analiza la distribución de las especies nativas en la región, el desarrollo y crecimiento en vivero de ellas y de las exóticas mencionadas, hasta su etapa de transplante a plantación definitiva. Se brindan datos para su reconocimiento en estado de plantín. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 2023-08-30T13:44:30Z 2023-08-30T13:44:30Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/15055 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/15055 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
AFOA |
publisher.none.fl_str_mv |
AFOA |
dc.source.none.fl_str_mv |
III Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano, Corrientes, 6 al 9 de septiembre de 2005 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341412588224512 |
score |
12.623145 |