Banco de plantas con cría diferida como alternativa para la producción continua de plantines de lenga en el vivero

Autores
Azpilicueta, Maria Marta; Aparicio, Alejandro Gabriel; Mondino, Victor Alejandro; Pastorino, Mario Juan
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La producción de plantines forestales en vivero puede realizarse a través de diferentes técnicas, desde la tradicional en cantero a raíz desnuda hasta la más intensiva en tubete, dentro de invernáculo y con manejo controlado de riego y fertilización. En los viveros forestales, se requiere que el ciclo de producción de plantines se acople con la demanda de los forestadores, que en general se define por periodos anuales. Este manejo no reviste mayores dificultades cuando la semilla es de venta generalizada o de tipo ortodoxa, lo que permite su adquisición en todo momento o su almacenamiento por períodos prolongados. Pero, ¿qué ocurre cuando la semilla de interés no se vende en el mercado o presenta características que no permiten su conservación? ¿y si a ello le sumamos que su producción en el bosque o en huertos semilleros se da en forma cíclica? Este es el caso de especies como la lenga (Nothofagus pumilio), un árbol nativo de primera importancia en la Patagonia y con buenas perspectivas para su domesticación. La lenga domina los Bosques Andino Patagónicos, con una amplia distribución latitudinal en Argentina, donde crece desde Neuquén hasta Tierra del Fuego, y en un rango altitudinal que va desde el fondo de valles hasta la línea arbórea (Soliani et al. 2021). Sus bosques no producen semillas en abundancia todos los años (Martínez Pastur et al. 2013), fenómeno al que se denomina vecería y que representa un cuello de botella en la planificación de una producción continua de plantines en vivero. A la vecería propia de la especie, se suma un bajo nivel de viabilidad de su semilla en general, Urretavizcaya et al. (2016) citan valores promedio de 18 % y Schinelli Casares (2013) menciona valores aun menores. Asimismo, las semillas pierden su viabilidad casi por completo en no más de dos años (aún no se han desarrollado protocolos de conservación que mejoren esta performance). Por estos motivos, la obtención de lotes de plantas de manera continua todos los años o a demanda es muy dificultosa con la tecnología actual de viverización, lo que representa una limitante de gran impacto para la cadena de producción y forestación con lenga.
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche
Fil: Azpilicueta, Maria Marta. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal; Argentina
Fil: Azpilicueta, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal; Argentina
Fil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Mondino, Victor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina
Fil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Ecologia Forestal; Argentina
Fil: Pastorino, Mario Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fuente
Actas VI Jornadas Forestales Patagónicas, San Carlos de Bariloche - 30 de marzo al 1 de abril 2022. ID10, p. 25-28.
Materia
Nothofagus
Nothofagus Pumilio
Viveros Forestales
Forest Nurseries
Lenga
Región Patagónica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/12588

id INTADig_db7e5b95e0cc13eefc2844453fb5f59a
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/12588
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Banco de plantas con cría diferida como alternativa para la producción continua de plantines de lenga en el viveroAzpilicueta, Maria MartaAparicio, Alejandro GabrielMondino, Victor AlejandroPastorino, Mario JuanNothofagusNothofagus PumilioViveros ForestalesForest NurseriesLengaRegión PatagónicaLa producción de plantines forestales en vivero puede realizarse a través de diferentes técnicas, desde la tradicional en cantero a raíz desnuda hasta la más intensiva en tubete, dentro de invernáculo y con manejo controlado de riego y fertilización. En los viveros forestales, se requiere que el ciclo de producción de plantines se acople con la demanda de los forestadores, que en general se define por periodos anuales. Este manejo no reviste mayores dificultades cuando la semilla es de venta generalizada o de tipo ortodoxa, lo que permite su adquisición en todo momento o su almacenamiento por períodos prolongados. Pero, ¿qué ocurre cuando la semilla de interés no se vende en el mercado o presenta características que no permiten su conservación? ¿y si a ello le sumamos que su producción en el bosque o en huertos semilleros se da en forma cíclica? Este es el caso de especies como la lenga (Nothofagus pumilio), un árbol nativo de primera importancia en la Patagonia y con buenas perspectivas para su domesticación. La lenga domina los Bosques Andino Patagónicos, con una amplia distribución latitudinal en Argentina, donde crece desde Neuquén hasta Tierra del Fuego, y en un rango altitudinal que va desde el fondo de valles hasta la línea arbórea (Soliani et al. 2021). Sus bosques no producen semillas en abundancia todos los años (Martínez Pastur et al. 2013), fenómeno al que se denomina vecería y que representa un cuello de botella en la planificación de una producción continua de plantines en vivero. A la vecería propia de la especie, se suma un bajo nivel de viabilidad de su semilla en general, Urretavizcaya et al. (2016) citan valores promedio de 18 % y Schinelli Casares (2013) menciona valores aun menores. Asimismo, las semillas pierden su viabilidad casi por completo en no más de dos años (aún no se han desarrollado protocolos de conservación que mejoren esta performance). Por estos motivos, la obtención de lotes de plantas de manera continua todos los años o a demanda es muy dificultosa con la tecnología actual de viverización, lo que representa una limitante de gran impacto para la cadena de producción y forestación con lenga.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Azpilicueta, Maria Marta. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal; ArgentinaFil: Azpilicueta, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal; ArgentinaFil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Mondino, Victor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Ecologia Forestal; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaINTA - CIEFAP - CONICET2022-08-12T15:06:24Z2022-08-12T15:06:24Z2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/12588Actas VI Jornadas Forestales Patagónicas, San Carlos de Bariloche - 30 de marzo al 1 de abril 2022. ID10, p. 25-28.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:31Zoai:localhost:20.500.12123/12588instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:31.905INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Banco de plantas con cría diferida como alternativa para la producción continua de plantines de lenga en el vivero
title Banco de plantas con cría diferida como alternativa para la producción continua de plantines de lenga en el vivero
spellingShingle Banco de plantas con cría diferida como alternativa para la producción continua de plantines de lenga en el vivero
Azpilicueta, Maria Marta
Nothofagus
Nothofagus Pumilio
Viveros Forestales
Forest Nurseries
Lenga
Región Patagónica
title_short Banco de plantas con cría diferida como alternativa para la producción continua de plantines de lenga en el vivero
title_full Banco de plantas con cría diferida como alternativa para la producción continua de plantines de lenga en el vivero
title_fullStr Banco de plantas con cría diferida como alternativa para la producción continua de plantines de lenga en el vivero
title_full_unstemmed Banco de plantas con cría diferida como alternativa para la producción continua de plantines de lenga en el vivero
title_sort Banco de plantas con cría diferida como alternativa para la producción continua de plantines de lenga en el vivero
dc.creator.none.fl_str_mv Azpilicueta, Maria Marta
Aparicio, Alejandro Gabriel
Mondino, Victor Alejandro
Pastorino, Mario Juan
author Azpilicueta, Maria Marta
author_facet Azpilicueta, Maria Marta
Aparicio, Alejandro Gabriel
Mondino, Victor Alejandro
Pastorino, Mario Juan
author_role author
author2 Aparicio, Alejandro Gabriel
Mondino, Victor Alejandro
Pastorino, Mario Juan
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Nothofagus
Nothofagus Pumilio
Viveros Forestales
Forest Nurseries
Lenga
Región Patagónica
topic Nothofagus
Nothofagus Pumilio
Viveros Forestales
Forest Nurseries
Lenga
Región Patagónica
dc.description.none.fl_txt_mv La producción de plantines forestales en vivero puede realizarse a través de diferentes técnicas, desde la tradicional en cantero a raíz desnuda hasta la más intensiva en tubete, dentro de invernáculo y con manejo controlado de riego y fertilización. En los viveros forestales, se requiere que el ciclo de producción de plantines se acople con la demanda de los forestadores, que en general se define por periodos anuales. Este manejo no reviste mayores dificultades cuando la semilla es de venta generalizada o de tipo ortodoxa, lo que permite su adquisición en todo momento o su almacenamiento por períodos prolongados. Pero, ¿qué ocurre cuando la semilla de interés no se vende en el mercado o presenta características que no permiten su conservación? ¿y si a ello le sumamos que su producción en el bosque o en huertos semilleros se da en forma cíclica? Este es el caso de especies como la lenga (Nothofagus pumilio), un árbol nativo de primera importancia en la Patagonia y con buenas perspectivas para su domesticación. La lenga domina los Bosques Andino Patagónicos, con una amplia distribución latitudinal en Argentina, donde crece desde Neuquén hasta Tierra del Fuego, y en un rango altitudinal que va desde el fondo de valles hasta la línea arbórea (Soliani et al. 2021). Sus bosques no producen semillas en abundancia todos los años (Martínez Pastur et al. 2013), fenómeno al que se denomina vecería y que representa un cuello de botella en la planificación de una producción continua de plantines en vivero. A la vecería propia de la especie, se suma un bajo nivel de viabilidad de su semilla en general, Urretavizcaya et al. (2016) citan valores promedio de 18 % y Schinelli Casares (2013) menciona valores aun menores. Asimismo, las semillas pierden su viabilidad casi por completo en no más de dos años (aún no se han desarrollado protocolos de conservación que mejoren esta performance). Por estos motivos, la obtención de lotes de plantas de manera continua todos los años o a demanda es muy dificultosa con la tecnología actual de viverización, lo que representa una limitante de gran impacto para la cadena de producción y forestación con lenga.
Estación Experimental Agropecuaria Bariloche
Fil: Azpilicueta, Maria Marta. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal; Argentina
Fil: Azpilicueta, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal; Argentina
Fil: Aparicio, Alejandro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Mondino, Victor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina
Fil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Ecologia Forestal; Argentina
Fil: Pastorino, Mario Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
description La producción de plantines forestales en vivero puede realizarse a través de diferentes técnicas, desde la tradicional en cantero a raíz desnuda hasta la más intensiva en tubete, dentro de invernáculo y con manejo controlado de riego y fertilización. En los viveros forestales, se requiere que el ciclo de producción de plantines se acople con la demanda de los forestadores, que en general se define por periodos anuales. Este manejo no reviste mayores dificultades cuando la semilla es de venta generalizada o de tipo ortodoxa, lo que permite su adquisición en todo momento o su almacenamiento por períodos prolongados. Pero, ¿qué ocurre cuando la semilla de interés no se vende en el mercado o presenta características que no permiten su conservación? ¿y si a ello le sumamos que su producción en el bosque o en huertos semilleros se da en forma cíclica? Este es el caso de especies como la lenga (Nothofagus pumilio), un árbol nativo de primera importancia en la Patagonia y con buenas perspectivas para su domesticación. La lenga domina los Bosques Andino Patagónicos, con una amplia distribución latitudinal en Argentina, donde crece desde Neuquén hasta Tierra del Fuego, y en un rango altitudinal que va desde el fondo de valles hasta la línea arbórea (Soliani et al. 2021). Sus bosques no producen semillas en abundancia todos los años (Martínez Pastur et al. 2013), fenómeno al que se denomina vecería y que representa un cuello de botella en la planificación de una producción continua de plantines en vivero. A la vecería propia de la especie, se suma un bajo nivel de viabilidad de su semilla en general, Urretavizcaya et al. (2016) citan valores promedio de 18 % y Schinelli Casares (2013) menciona valores aun menores. Asimismo, las semillas pierden su viabilidad casi por completo en no más de dos años (aún no se han desarrollado protocolos de conservación que mejoren esta performance). Por estos motivos, la obtención de lotes de plantas de manera continua todos los años o a demanda es muy dificultosa con la tecnología actual de viverización, lo que representa una limitante de gran impacto para la cadena de producción y forestación con lenga.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08-12T15:06:24Z
2022-08-12T15:06:24Z
2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/12588
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/12588
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv INTA - CIEFAP - CONICET
publisher.none.fl_str_mv INTA - CIEFAP - CONICET
dc.source.none.fl_str_mv Actas VI Jornadas Forestales Patagónicas, San Carlos de Bariloche - 30 de marzo al 1 de abril 2022. ID10, p. 25-28.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341399423352832
score 12.623145